La odontología, la innovación y la vinculación con el medio se unen en proyecto de salud oral impulsado por la UFRO

La iniciativa espera beneficiar a 430 personas mayores, de siete comunas de la región de La Araucanía, con atención odontológica en una moderna clínica dental móvil con apoyo de una innovadora plataforma de teleodontología.
En la Universidad de La Frontera se realizó la jornada de socialización y presentación del plan de acción del proyecto de fortalecimiento institucional FRO2495, “Ecosistema tecnológico integrado de teleodontología para dar cobertura odontológica general y especializada a personas mayores”, liderado por académicos/as del Centro de Investigación e Innovación en Odontología Clínica, de la Facultad de Odontología.
Esta iniciativa, ejecutada con financiamiento del Fondo de Fortalecimiento a la Educación Superior Regional (ESR) 2024, del Ministerio de Educación, permite dar continuidad a una importante línea de acción del centro, el cual, desde el año 2020, ha desarrollado diversos proyectos en esta área dirigidos a personas mayores de 60 años, principalmente de familias de menos recursos y de zonas de difícil acceso.
En esta oportunidad avanzan en el desarrollo de este importante ecosistema, cuyo objetivo es diseñar e implementar un observatorio piloto de calidad de vida y salud oral para personas mayores; adquirir una clínica dental móvil con tecnología de punta para operar en zonas remotas brindando atenciones generales y especializadas; y desarrollar una nueva plataforma de teleodontología (basada en la experiencia previa con la plataforma TEGO), que facilite la interacción clínica en terreno entre el odontólogo tratante o estudiante interno presente en la clínica móvil y especialistas que apoyen la atención a distancia de forma sincrónica, apoyado con tecnologías como realidad virtual/aumentada, modelamiento 3D e inteligencia artificial.
Para ello, durante los últimos meses, han realizado una serie de visitas a terreno y en algunos casos reuniones online, para conversar con directivos, dirigentes e integrantes de la comunidad, de las siete comunas donde se ejecutará esta iniciativa a partir del mes de diciembre.
“Con el equipo del proyecto hemos realizado diferentes reuniones en el territorio, con un equipo interdisciplinario, apoyados por un antropólogo. Esto nos ha permitido establecer conexiones con autoridades locales, de las municipalidades, de los departamentos del Adulto Mayor, de direcciones de Desarrollo Comunitario y con dirigentes de las comunidades, de manera de poder comentarles la visión del proyecto y también ir rescatando la percepción de cada uno de ellos en relación a lo que esperan de este tipo de intervenciones en la comunidad”, indicó el director del centro de investigación y del proyecto, Dr. Víctor Beltrán Varas.
El proyecto FRO 2495, a desarrollar durante nueve meses, se ejecutará en las comunas de Lonquimay, Curarrehue, Teodoro Schmidt, Angol, Pucón, Carahue y Temuco.
“Estamos focalizando el proyecto en zonas geográficamente remotas o con limitada conectividad, principalmente en zonas rurales, muchas de ellas son comunidades mapuches, donde encontramos una preocupante falta de acceso a la cobertura de especialistas. La idea es acercar la tecnología y las intervenciones desde la universidad hacia el territorio, de manera bidireccional. De manera de integrar las necesidades de los beneficiarios y lo que ellos esperan de lo que estamos desarrollando”, agregó el Dr. Beltrán.
Con la jornada de socialización y presentación del plan de acción del proyecto finalizan las mesas de trabajo enriquecedoras, para dar inicio a fin de año a la ejecución en terreno.
Para Adriana del Carmen Cona Llanquileo, de la Comunidad Juan Cona, representante del grupo de personas mayores Patrahue, esta iniciativa es de gran relevancia. “Es maravilloso que nos consideren en esta ocasión. Para las personas mayores es muy difícil llegar a un centro odontológico y considero que está muy bien que se hayan preocupado de estas personas. En mi comunidad hay muchas necesidades, porque tiene mucha distancia y muy poca conectividad”, señaló.
Según comentó Carmen Silva Ñancucheo, integrante del grupo de adulto mayor Nehuen Mapu de Temuco el proyecto “es muy necesario, hay mucha gente que necesita atención dental y es muy importante para el sector rural que llegue la clínica dental móvil”.
El director del Campus Angol UFRO, Sergio Bravo Pino, valoró la iniciativa y la continuidad del trabajo con el Centro de Investigación e Innovación en Odontología Clínica, el cual desde el año 2023 mantiene operativa una clínica dental móvil que ya ha recorrido diversas comunas, entre ellas Angol. Este campus universitario ha desarrollado un fuerte trabajo de vinculación con la comunidad, lo cual ha sido fundamental para establecer las conexiones necesarias para otorgar la atención dental a los beneficiarios del proyecto en dicha comuna.
“Estamos contentos y entusiasmados porque ya hemos tenido dos experiencias exitosas con la clínica dental móvil, ha tenido un alto impacto y ha contribuido a fortalecer el vínculo que tenemos como campus con la comunidad. Pero además, este proyecto agrega un segundo piso, con mayor tecnología y permite a las personas acceder a conocimientos y a especialistas que de otra manera no podrían. Tiene un doble mérito, que es poder acercar la ciencia y el conocimiento, pero además permite a las familias ahorrar recursos económicos y también el traslado al centro urbano. Por lo tanto, es ganancia para la universidad en el sentido de poder fortalecer esta vinculación con el medio, acercarse a las comunidades y ser de verdad una universidad en el territorio”, enfatizó el director.
La clínica dental móvil otorgará atención odontológica a las personas prioritarias y en lista de espera informadas por las entidades que representan a cada comuna. Esto con apoyo de la nueva plataforma de teleodontología, cuyo funcionamiento será gracias a conectividad satelital. En algunos casos, las personas podrán optar a atención especializada en un centro de referencia, derivados por interconsulta.
La nueva iniciativa del centro cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinario de la universidad, con académicos y estudiantes de la Facultad de Odontología, Facultad de Ingeniería y Ciencias y del Instituto de Informática Educativa. Además, participan estudiantes del Magíster en Odontología y del Doctorado en Comunicación; estudiantes tesistas de la carrera de Ingeniería Informática, carrera de Ingeniería Civil Telemática de la Facultad de Ingeniería y Ciencias; y estudiantes internos de la carrera de Odontología.