INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y USO DE TECNOLOGÍAS EN ODONTOLOGÍA FUE EL TEMA CENTRAL DEL 6° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACHEO

 



El evento reunió en la UFRO a destacadas y destacados expositores, expertos del área, de Argentina, España, Países Bajos y Chile.

Un total de 320 asistentes participaron en la sexta versión del Congreso Internacional de la Asociación Chilena de Enseñanza de la Odontología (Acheo), realizado en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera en Temuco, el 3 y 4 de abril.

Este año el tema central fue el «Uso de inteligencia artificial y tecnologías como herramientas potenciadoras en los procesos de enseñanza aprendizaje», el cual generó gran interés y la amplia asistencia de docentes y estudiantes de las diecisiete instituciones que conforman la asociación.

Según comentó el presidente de Acheo, Dr. Patricio Smith Ferrer, la Inteligencia Artificial, “es una tecnología nueva y necesitamos tener más herramientas para manejarla bien en las actividades docentes. Esa es la inquietud, hay muchas dudas de los académicos respecto a cómo usarla, cuál es el límite para emplearla con los estudiantes y cómo nos puede ayudar. Esa ha sido la motivación para traer estos temas al congreso y el debate ha sido muy bueno, con muy buenas preguntas y obviamente hay también orientación de justamente cómo aprovecharla mejor; probablemente el tema central aquí es la ética”.

El congreso contó con la participación de las destacadas y destacados profesionales, Dr. Pablo Bongiovanni, de Argentina; Dra. Marjoke Vervoorn, de Países Bajos, Dra. Ana María Castillo, de España/Chile y Dr. Óscar Jerez, Dra. Lorena Isbej, Dra. Claudia Brizuela, Dra. Carmen Narváez, Dra. María Paz Rodríguez y Dra. Daniela Pino, de Chile.

El profesor en Ciencias de la Educación, doctor en Educación y experto en tecnologías de la información y comunicación, Dr. Pablo Bongiovanni, destacó el evento y la temática, la cual dijo es muy precisa y actual.

“En mi experiencia en particular he recorrido distintas facultades, distintas especialidades y todos los profesionales, desde la medicina, las ciencias humanas, las ingenierías, todos, están muy preocupados en cómo impacta en cada una de las disciplinas la Inteligencia Artificial. Pensar la enseñanza, en este caso de la Odontología, creo que es un tema urgente o crucial; algunos colegas expositores decían que es algo de hoy que mañana puede cambiar. Y el hecho de que en la enseñanza de la Odontología se esté poniendo el foco en eso es una demostración de que el ámbito, el ambiente y que el perfil profesional que se va a formar en Chile va a ser de una mirada a futuro”, enfatizó.

TRABAJOS CIENTÍFICOS

Junto con las conferencias y mesas redondas, estudiantes y docentes presentaron 75 trabajos científicos en modalidad póster.

Tras la revisión de la comisión académica multidisciplinaria, se otorgó un reconocimiento a los trabajos:

Primer lugar: “Unmasking burnout in dental education in Chile: A cross-sectional study of 5th-years students”. Diego Jazanovich, Universidad Finis Terrae.

Segundo lugar: “Simulación en sala espejo con paciente estandarizado: experiencia y percepción de estrategia educativa en odontología”. Paula Morales, Universidad de Talca.

Tercer lugar: “Resolución colaborativa de caso clínico odontológico con realidad virtual”. Margarita Valenzuela, Universidad de Talca.

Mención honrosa: “Aplicaciones clínicas del escáner intraoral en el estudio de ortodoncia interceptiva en Odontopediatría”. Catalina Céspedes, Universidad Autónoma.

Mención honrosa: “Integrando la inteligencia artificial en la educación odontológica: una revisión sistemática cualitativa”. Enzo García, Universidad de Talca.

15 de abril de 2025