EXPERTOS NACIONALES Y DEL EXTRANJERO PARTICIPAN EN EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA DENTAL DE SUEÑO ORGANIZADO EN LA UFRO

El evento albergó las VII Jornadas de TTM y DOF UFRO y el III encuentro de la Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial de la Universidad de La Frontera.
Reunir a profesionales de la salud en torno a un área emergente como la Medicina Dental de Sueño, fue el objetivo del “1st International Dental Sleep Medicine Congress in La Frontera”, organizado por la Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial de la UFRO.
Este evento, indicó la presidenta del congreso, Dra. Verónica Iturriaga Wilder, “busca congregar distintas áreas, principalmente de la Odontología y áreas de la salud, enfocado a los trastornos de sueño y al área de la medicina dental de sueño. Convocarlos, aprender, difundir el conocimiento y obviamente realizar redes y conexiones para poder trabajar en conjunto en pos de nuestros pacientes y del conocimiento”.
La medicina dental de sueño, explica el director de la Especialidad en TTM y DOF de la Universidad de La Frontera, Mg. Thomas Bornhardt Suazo, «es un área que ha cobrado mucha fuerza en el último tiempo y que se orienta al tratamiento de algunas enfermedades de sueño por parte del odontólogo. Principalmente, nosotros entramos al área de medicina de sueño por el bruxismo de sueño, pero luego, empezamos a tomar fuerza en el tratamiento del ronquido y la apnea de sueño en su grado leve a moderado. Por lo tanto, a través de distintos tratamientos odontológicos, como por ejemplo los dispositivos de avance mandibular, mantenemos una mandíbula adelantada mientras el paciente duerme para que la vía aérea se mantenga permeable y así evitar el ronquido y la apnea».
En esta área, agregó, es fundamental abordar las enfermedades desde distintas especialidades, con la participación principalmente de otorrinolaringólogos, broncopulmonares, neurólogos, pediatras, neuropediatras, odontólogos, psicólogos y fonoaudiólogos. «Es un enfrentamiento multi e interdisciplinario. En uno de los talleres del evento conversamos con asistentes del extranjero, de otras ciudades y les llamó mucho la atención la capacidad de trabajo en equipo que tenemos acá en Temuco, estamos muy desarrollados en esa área», agregó el director.
EXPOSITORES
En su primera versión, el congreso convocó a los expositores nacionales, Juan Pablo Alister, Verónica Iturriaga, Thomas Bornhardt, Francisca Uribe, Alejandro Lara y Sergio Olate, cirujanos dentistas, académicos de la Universidad de La Frontera; Miguel Henríquez, otorrinolaringólogo, profesor del Departamento de Especialidades Médicas UFRO; Vivian Wanner, especialista en Neurología Adulto y Medicina de Sueño, jefa del Centro del Sueño de Clínica Red Salud Vitacura; y Juan Andrés Navarro, pediatra y broncopulmonar infantil, docente Departamento de Pediatría de la Universidad de La Frontera.
Desde el extranjero participaron los odontólogos, Dr. Davis Thomas, de la Rutgers University of New Jersey, Estados Unidos; Dr. Antonio Romero, de la Universidad de Valencia, España; y Dr. Miguel Meira e Cruz, de la Universidad de Lisboa, Portugal.
Los especialistas abordaron variados temas, tanto en las conferencias como en los cuatro talleres del congreso. Uno de ellos fue el Dr. Juan Andrés Navarro, broncopulmonar infantil del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco y del Complejo Asistencial Padre Las Casas, quien se refirió a la “Poligrafía respiratoria en el paciente pediátrico”.
Según comentó “desde la pediatría, o enfermedades respiratorias broncopulmonares, nosotros tenemos mucho vínculo con los trastornos respiratorios del sueño, porque muchos de nuestros pacientes consultan por ronquidos o por trastornos de sueño; y los trastornos de sueño son enfermedades que involucran a múltiples especialistas y la necesidad de trabajo en equipo, por lo mismo, se agradece la invitación a este evento”.
Respecto a los datos estadísticos, agregó, “hay algunos estudios nacionales que muestran que hasta un 20 por ciento de los niños podrían tener ronquido y eso asociarse a la presencia de apnea en algunos casos. Entonces, lo importante, en la sospecha, es entender que nunca es normal que un niño ronque o que tenga síntomas de obstrucción nasal; a veces los papás sospechan o tienen claro que sus hijos hacen apneas durante la noche. El tema con los niños es que la apnea obstructiva de sueño altera su neurodesarrollo y el dormir es fundamental para que aprendan y crezcan. Entonces, si eso está alterado, por apneas en este caso, son niños que en algunos casos pueden tener menor rendimiento en el colegio, se asocia mucho a niños con déficit atencional y con otras patologías que van asociadas a este tema”.
El Dr. Antonio Romero, doctor en Odontología y máster profesional en Medicina del Dolor, invitado internacional, expuso sobre la Inteligencia Artificial aplicada a la Medicina Dental de Sueño, lo cual dijo es uno de las grandes tópicos de la medicina en la actualidad.
Según comentó «el empleo de la inteligencia artificial y sobre todo de técnicas de aprendizaje automatizado, nos sirven dentro de la medicina de sueño – y en concreto la medicina dental del sueño – de cara a obtener, gracias al procesamiento de datos masivos, una información mucho más precisa y en tiempo real sobre los mecanismos de los distintos tipo de trastornos respiratorios relacionados con el sueño, de los mecanismos fisiopatogénicos que pueden estar involucrados en la aparición de problemas en los pacientes, gracias a la evaluación de múltiples parámetros de salud; y sobre todo para ofrecer tratamientos mucho más personalizados que simplemente el ofrecimiento de un dispositivo de avance mandibular”.
TRABAJOS CIENTÍFICOS
En su primera versión, el congreso aceptó 21 trabajos en modalidad póster (17 revisiones bibliográficas/sistemáticas y 4 casos clínicos) y 6 temas libres (presentaciones orales). Al finalizar la actividad y tras la evaluación de los académicos del comité, se realizó la ceremonia de premiación, otorgando una distinción al primer, segundo y tercer lugar de cada categoría.
Categoría Casos clínicos
Primer Lugar
Ramos Olivero, Daniela.
Cicatriz dolorosa posterior a cirugía oral: diagnóstico diferencial y tratamiento integral.
Segundo lugar
Fernández Luz Marina;
Caracterización del paciente con lupus eritematoso y trastornos temporomandibulares: Reporte de caso.
Tercer lugar
Pedro Guajardo M; Paula Hermosilla T.; María Paz Rodríguez Z.; Patricio Ruedi A; Andrea Contreras S.
Cefalea con características autonómicas secundaria a neoplasia intracraneal: Un desafío clínico. Reporte de caso.
Categoría Revisión Bibliográfica
Primer Lugar
Muñoz, Javiera; González, Rodrigo;
Opciones terapéuticas en trastornos del ciclo sueño-vigilia en personas con discapacidad visual. Revisión Bibliográfica.
Segundo lugar (2 PREMIOS)
Flores, Daniela; Tello, Natalie; Escobar, Carla;
Una mirada desde la etiología a la clínica de la Distonía Oromandibular: Revisión de la literatura.
Crua, Matías;
Efectividad de uso de Erenumab en pacientes con Migraña Crónica.
Tercer lugar
Villa, Nicole; Figueroa, Daniela; Álvarez, Giannina
Alteraciones de la deglución y apnea obstructiva del sueño: revisión de la literatura.
Categoría Temas Libres
Primer Lugar
Villegas, Mario
Experiencia clínica inicial durante endoscopía de sueño para evaluar eficacia de dispositivo de avance mandibular
Segundo lugar (2 PREMIOS)
Ramos, Daniela
Neuralgia trigeminal como debut de esclerosis múltiple: signos de alarma y relación sueño-mielina.
González, Rodrigo
Efecto de la fragmentación de sueño en la modulación condicionada del dolor. Revisión Bibliográfica.
Tercer lugar
Villegas, Mario.
Endoscopía de sueño como predictor del tratamiento con dispositivos de avance mandibular.
El evento finalizó con el III Encuentro de la Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial de la Universidad de La Frontera.
La actividad consistió en una cena de camaradería con la participación de estudiantes, egresados del programa y cuerpo docente.
El objetivo fue generar un espacio de encuentro donde los actuales estudiantes tuvieran la posibilidad de compartir con los titulados de la Especialidad, conocer experiencias y mantenerse unidos y conectados como comunidad UFRO.