Diplomado en Innovación y Docencia Universitaria en Salud fortalece habilidades pedagógicas de académicos de la Facultad

 



El programa de la Facultad de Odontología UFRO está dirigido a las y los docentes de la unidad; y a las preceptoras y preceptores clínicos de la carrera de Odontología.

Fortalecer las habilidades didácticas, interpersonales, disciplinarias y pedagógicas de los docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, es el objetivo del “Diplomado en Innovación y Docencia Universitaria en Salud”, organizado y coordinado por el equipo de gestión de la Dirección de Escuela de Odontología.

En la segunda versión (b-learning) participan 35 profesionales, entre ellos, docentes de la escuela y departamentos de la Facultad de Odontología, y preceptoras/es clínicos que reciben internas/os de la carrera de Odontología en los campos clínicos que mantienen convenios de Relación Asistencial Docente con la universidad.

“A nivel institucional estamos en la fase de implementación del Modelo Educativo. En esta tarea le corresponde a la Facultad capacitar a los docentes en este contexto y enfrentar los desafíos que propone la docencia para la educación superior en salud. Este diplomado esta pensado y diseñado específicamente para ello, para poder atender a las necesidades de los estudiantes, pero por sobre todo para fortalecer las habilidades de nuestros docentes y poder enfrentar de mejor manera el proceso de enseñanza -aprendizaje”, indicó la directora del diplomado y coordinadora de Investigación e Innovación para la docencia de la Escuela de Odontología, Mg. Javiera Núñez.

La cohorte 2025 recibió el saludo del decano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Oporto, quien enfatizó en la relevancia del programa. Para la autoridad, su desarrollo tiene dos importantes aristas, ya que no solo les permite capacitar a los docentes y estar alineados con el Modelo Educativo institucional, sino que también estar preparados para las actividades docentes a realizar en el contexto de la innovación curricular que prontamente comenzarán a implementar en la carrera.

FORMACIÓN

El Diplomado en Innovación y Docencia Universitaria en Salud, cuenta con un sólido cuerpo docente integrado por profesionales de la Universidad de La Frontera, específicamente de la Facultad de Odontología, de la Coordinación de Desarrollo Docente (CDD), de la Dirección de Equidad de Género y del Programa de Inclusión y Acompañamiento para Estudiantes con Discapacidad (PIAED); además del Instituto de Humanidades Antonio Moreno Casamitjana, de Coronel.

En 168 horas cronológicas, a cursar entre agosto de 2025 y enero de 2026, los docentes y preceptores participarán en cuatro módulos con temáticas referentes a: Fundamentos institucionales y normativos para la docencia en salud, Agentes relevantes del proceso enseñanza – aprendizaje, Metodologías para el aprendizaje activo, y Evaluar para retroalimentar.

“Me parece muy importante y relevante que la universidad y nuestra facultad se preocupe de la formación continua, específicamente en el ámbito de la docencia. Estoy muy contenta, ya que es una instancia interactiva y enriquecedora donde vamos a ampliar nuevos conocimientos”, comentó la docente de la Facultad, Mg. Liliann Abarza.

Para la docente Javiera Muñoz “que la Facultad de Odontología tenga el interés de generar una instancia como esta es muy valioso, porque además es algo que vamos a aplicar directamente en lo que nosotros hacemos. No es cualquier diplomado en docencia, es en salud y en odontología, por lo que agradezco mucho la instancia”.

De los 35 profesionales, 17 son preceptoras y preceptores clínicos de la carrera de Odontología, cuyo trabajo en los centros de práctica es fundamental para la formación académica del estudiantado.

“Si bien no somos estrictamente docentes, sí hacemos docencia, que es la guía, es transformar al estudiante en colegas finalmente, ayudarlos a avanzar en su proceso educativo. Por lo tanto, me parece excelente que se generen estas instancias de parte de la universidad, de poder capacitarnos – a los preceptores- y a los mismos docentes de su universidad, en cuanto a la forma en que uno hace la docencia y en relación a los conocimientos que uno tiene que tener para poder llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje”, señaló el cirujano dentista, preceptor clínico del Cecosf Arquenco, Gerson Calderón.

 

19 de agosto de 2025