La bienvenida e inicio de año académico de los nuevos estudiantes se realizó el jueves 11 de marzo, en modalidad virtual, con la participación del cuerpo académico del Magíster. La actividad fue encabezada por el director del programa Dr. Ramón Fuentes Fernández.

La cohorte 2021 la integran tres profesionales, cirujano dentistas, quienes ingresaron al programa luego de un riguroso proceso de selección al cual se presentaron ocho postulantes.

Durante la bienvenida el Director del Magíster Dr. Ramón Fuentes, presentó a los estudiantes la Universidad, Facultad y Magíster al cual se integran, informando el reglamento de estudios, los procesos de acreditación del programa y los beneficios a los cuales pueden postular los estudiantes, entre otros puntos.  

Además, la jornada consideró una capacitación sobre el acceso y uso de los recursos digitales de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de la Información de la Universidad, presentada por María Elena Arriagada, bibliotecaria de la dirección.

De acuerdo a lo informado por el Dr. Fuentes, el Magíster en Odontología en la Universidad de La Frontera, “es un programa que entrega herramientas en investigación; y esta cohorte comienza con un nuevo plan de estudios que está orientado a que el magíster sea más eficiente del punto de vista académico, mejorando, profundizando y complementando los contenidos que se entregan”.

Para la estudiante Claudia López De Ayala, la bienvenida al programa fue muy acogedora y una instancia para aclarar puntos importantes. De igual modo, destacó la buena disposición y cordialidad del equipo presente en la actividad.

Según comentó, decidió postular al programa para ampliar sus conocimientos en el área de la investigación.

“La investigación es una herramienta sumamente importante tomando en cuenta los beneficios de estar actualizada acerca de temas relacionados al área odontológica y más específicamente a la línea de investigación en la cual me voy a desarrollar; asimismo, saber formular y desarrollar un artículo científico que pueda ser útil en nuestro campo y de esta forma aportar con evidencia científica, que sumado a capacidades y condiciones aptas determinará una mejorada práctica clínica”, señaló.

Por otro lado, agregó, “uno de mis objetivos es ser docente y soy consciente de la distinción que se genera al transmitir conocimientos desde una base firme en metodología de la investigación y bioestadística, ya sea al momento de guiar una tesis o dirigir el estudio a través de fuentes confiables”.

Para su formación en el postgrado eligió la Universidad de La Frontera, porque “me motiva principalmente el prestigio que tiene el programa en la UFRO, por su trayectoria, logros y excelente cuerpo académico disponible para nuestra formación como estudiantes. Sumado a esto, tomé en cuenta varias recomendaciones de colegas con conocimiento del programa, o bien egresados de este. Finalmente toda la información que obtuve se relaciona absolutamente con mis propósitos”.

Acreditación

El Magíster en Odontología, acreditado por 6 años (hasta diciembre de 2020), se encuentra actualmente con su acreditación prorrogada según Resolución Exenta N°0039 – 20 de CNA-Chile (que aprueba Prorroga de la acreditación del programa de Magíster en Odontología, impartido por la Universidad de la Frontera, con ocasión del brote coronavirus 2019 -COVID-19- y declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe).

Tras realizar un nuevo proceso de autoevaluación con fines de acreditación y entregar la documentación correspondiente a CNA Chile en los plazos establecidos, el programa está a la espera del siguiente paso que corresponde a la visita de pares evaluadores.

“Nuestro programa mantiene su acreditación vigente hasta que el proceso se termine y se entregue un nuevo dictamen por parte de CNA. Hay que reconocer el trabajo que realizó el cuerpo docente, la Comisión de Autoevaluación del programa, la socióloga Maira Ibarra, que nos acompañó en el proceso y la socióloga Claudia Riquelme, por la revisión final del documento; todo esto llevó a que fuera aceptada a trámite por la Secretaría Técnica de la CNA sin reparos”, destacó el Dr. Fuentes.

La iniciativa se implementará de manera piloto en ciudades de cinco regiones del país, además de Colombia y México. El proyecto ya brindó atención a adultos/as mayores de Concepción y recientemente de Temuco, donde autoridades regionales y directivos participaron en una visita en terreno, el 4 de marzo, realizada a una de las personas mayores beneficiarias del programa.

El proyecto “Plataforma tecnológica semi-presencial de apoyo para atenciones odontológicas de urgencia y prioritarias del adulto mayor en el contexto de la Pandemia Covid-19 en población chilena”, fue adjudicado por la Universidad de La Frontera en el Concurso para la asignación rápida de recursos para proyectos de investigación sobre el Coronavirus (Covid -19) año 2020, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El director del proyecto es el académico de la Facultad de Odontología, Dr. Víctor Beltrán, en el cual también participan los académicos de la Facultad, Dr. Marco Flores, Angeline Cerda y Lilian Abarza.

El proyecto consiste en la implementación piloto – en Concepción, Temuco, Talca, Santiago y Antofagasta – de una plataforma de Teleodontología y APP, que considera una clínica dental móvil, con equipamiento tecnológico de punta. Esta unidad ambulatoria consta de un dentista general junto a un asistente dental, la cual se traslada hasta el domicilio de los beneficiarios, resguardando todas las medidas de bioseguridad según la normativa sanitaria vigente, contribuyendo así a que los adultos mayores no deban asistir a los centros de salud.

Este sistema cuenta con una plataforma digital/tecnológica que permite la interacción, en línea o diferida, entre el paciente y un equipo multidisciplinario de especialistas del área odontológica y médico-geriátrica, que apoyan al dentista general en la resolución de la urgencia dental del adulto mayor en situación de confinamiento. La APP desarrollada, vinculada a la plataforma, puede ser descargada por el paciente, o su cuidador, en un teléfono móvil para favorecer un monitoreo no presencial por parte del equipo de especialistas durante el tiempo de la pandemia.

De ser estrictamente necesaria la derivación del paciente para una intervención presencial, se cuenta con una red de centros de referencia, siendo estos: la Universidad de La Frontera, Universidad de Chile, Universidad de Antofagasta, Universidad de Talca y Universidad San Sebastián sede Concepción, además del Cesfam Dr. Víctor Manuel Fernández.

“Esta plataforma de teleodontología es un piloto a nivel nacional. Es una tecnología que estamos implementando por primera vez en población de personas mayores en Chile y que involucra facilitar la atención de diferentes especialistas, del área dental y médica, con el paciente; favorecer el recurso humano de especialistas que están en otras regiones; y poder optimizar la atención medica y odontológica al paciente sin que se mueva de su domicilio, llevando la tecnología a su casa. Además, hemos realizado una capacitación a los odontólogos del Servicio de Salud Municipal de Vilcún y Loncoche”, explicó el director del proyecto Dr. Víctor Beltrán.

Las atenciones ya se realizaron en Concepción y Temuco, y continúan esta semana en Talca para luego abarcar Santiago y Antofagasta. Además, el proyecto se implementará en forma simultánea en Colombia (Medellín y Bucaramanga) y en México (Guadalajara), para lo cual están trabajando con académicos de Odontología de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Universidad de Antioquia y la Universidad de Guadalajara.

Beneficiarios

Este sistema de teleodontología beneficiará a un total de 132 adultos mayores, de los cuales 11 son de la ciudad de Temuco. Para ejecutar este proyecto en La Araucanía, se realizó un trabajo mancomunado con la Coordinación Regional de Senama Araucanía y el Programa Adulto Mayor de la Municipalidad de Temuco.

La primera beneficiaria de Temuco fue la señora Rosalía Neiculeo, quien el pasado 4 de marzo fue atendida para un control. Según comentó, “me atendieron muy bien, con mucha delicadeza. Doy gracias a la dentista, a Senama que están trabajando con la Universidad de La Frontera, y al alcalde y la Municipalidad”.

La coordinadora regional de Senama Araucanía, Karin Mella, destacó el trabajo conjunto con la Universidad de La Frontera – institución con la cual han realizado varias alianzas de trabajo – y la coordinación que se ha establecido con la encargada del Programa de Adulto Mayor del municipio, Cecilia Jaramillo, lo que ha permitido la atención de los adultos mayores en la capital regional mediante este sistema.

“Es una muy buena alternativa para nuestros adultos mayores que se les pueda venir a atender a su domicilio, que también puedan descargar esta APP y así poder tener esta atención semi-presencial. Por cierto que vamos a seguir trabajando en conjunto con esta prestigiosa casa de estudios para poder seguir llegando a una mayor cantidad de personas mayores en nuestra región de La Araucanía”, destacó la directora.

El alcalde de Temuco, Jaime Salinas, enfatizó en que este proyecto es un gran avance, al tiempo que felicitó a la Universidad de La Frontera, a Senama y al equipo Municipal de Salud por las gestiones realizadas. “Me gustaría mucho que este proyecto viniese para quedarse, que no sea solamente un piloto; y todo lo que necesiten del municipio, para que esto siga avanzando, nosotros estamos muy disponibles”, indicó la autoridad.

Trabajo colaborativo institucional

Para el desarrollo de esta plataforma fue vital la participación de los académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, Dr. Jaime Ignacio Díaz (Departamento de Ciencias de la Computación e Informática) y Francisco Fernández-Gil (Departamento de Ingeniería Mecánica), cuyo conocimiento permitió generar una plataforma que respondiera a los objetivos del proyecto.

El decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Dr. Rodrigo Navia, destacó el aporte desde las áreas de Informática y Mecánica, manifestando que “hemos estado siempre muy dispuestos y muy interesados en estos proyectos multidisciplinarios. La verdad es que como Facultad nos interesa de sobremanera desarrollar esos proyectos, que involucran a distintas facultades y distintas disciplinas, y que además tienen un impacto en las personas, como es en este caso de la teleodontología”.

De igual manera, el decano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Oporto, valoró el desarrollo de esta importante iniciativa, manifestando que es un orgullo que un académico de la Facultad este liderando un proyecto tan importante.

“Este proyecto representa el espíritu de la Facultad de Odontología y de la Universidad de La Frontera, que no solo tiene que ver con el desarrollo de tecnología y conocimiento, sino que además con vincularse con la comunidad y resolver problemas de las personas. Creo que este proyecto concretamente abarca todos esos puntos”, enfatizó.

El programa, en su primera versión online, se dictó entre noviembre del año 2020 y enero del año 2021 con la participación de diecisiete estudiantes – cirujano dentistas y licenciados en Odontología – de once ciudades del país.

El Diplomado en Traumatismos Dentoalveolares de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, es dirigido por el especialista en Odontopediatría, Dr. Jaime Díaz Meléndez y tiene por objetivo actualizar conocimientos en diagnóstico, manejo de urgencia, control, seguimiento y resolución de secuelas de traumatismos dentoalveolares, en dientes primarios y permanentes con un enfoque interdisciplinario.

La necesidad de impartir este programa, señaló el Dr. Díaz, radica en diferentes motivos. Entre ellos, porque “la casuística local y a nivel mundial del trauma dentoalveolar está en franco aumento. Los expertos mundiales en esta área han confirmado que los traumatismos dentoalveolares constituyen hoy la quinta causa más frecuente de consulta en servicios de urgencia”. Solo en el hospital de Temuco, agregó, ingresa un promedio de 200 pacientes al año entre 1 y 15 años.

Además, “existe la necesidad imperiosa de capacitar a cirujano dentistas, principalmente a los colegas que ejercen la profesión en Atención Primaria en Salud y servicios de urgencia. Esta necesidad puede radicar en que en general la formación de pregrado abarca estos contenidos en forma muy general”, indicó.

El programa comenzó el 6 de noviembre y finalizó el 9 de enero del presente, completando un total de 96 horas (sincrónicas y asincrónicas).

Entre las principales fortalezas de este diplomado, informó el director, destaca la experiencia del equipo docente; el alto número de registros clínicos con que cuenta el programa, con casuística de veinte años con resultados favorables y complicaciones; y la enseñanza en base a actualización y evidencia científica, lo cual permite a los alumnos hacer un análisis crítico de cada situación de traumatismo dentoalveolar.

“A pesar de las limitaciones que implica un diplomado e-learning, es decir, sin las irremplazables actividades clínicas con pacientes afectados por un traumatismo dentoalveolar, los alumnos participantes manifestaron sus agradecimientos por la alta calidad de los contenidos recibidos”, destacó el director del programa.

Estos contenidos fueron abordados por un sólido cuerpo académico, integrado por los especialistas en Odontopediatría, Dra. Andrea Seiffert, Dr. Carlos Zaror, Dra. Javiera Núñez y  Dr. Jaime Díaz; quienes ya se encuentran trabajando para impartir este año 2021 una segunda versión e-learning de este diplomado, en fecha pronta a determinar.

La Carrera de Odontología de la Universidad de La Frontera, acreditada por seis años (hasta junio de 2024) finalizó con éxito el Proceso de Admisión 2021, al completar la totalidad de sus vacantes en el primer periodo de matrículas, entre el 01 y 03 de marzo, aumentando sus indicadores respecto al año anterior.

La matrícula alcanzó un 108%, ya que de las 70 vacantes se registró una matrícula regular de 76 estudiantes, quienes obtuvieron un puntaje promedio de 676,22 puntos.

Según destacó la directora de carrera, Dra. Cristina Bucchi, “el proceso de matrícula 2021 para la Carrera de Odontología de nuestra universidad fue un éxito. Todos los indicadores del proceso fueron este año superados; hemos tenido un aumento sostenido en el número de postulantes, un aumento de 13 puntos en el puntaje de corte del último matriculado con respecto al año 2020, y de 5 puntos en el puntaje promedio de las y los nuevos estudiantes matriculados. Esto da cuenta del prestigio de nuestra institución y carrera dentro de la región y país”.

Dieciséis de los matriculados obtuvieron puntaje sobre 700 puntos, siendo el máximo de 747,85.
El puntaje de corte aumentó de 634, 70 el 2020 a 647,35 el 2021.

Cabe destacar que en el proceso de postulaciones a la carrera de odontología de esta casa de estudios (entre el 11 y el 15 de febrero de 2021) se registraron 332 postulaciones efectivas aumentando en un 9% respecto del año pasado.

La iniciativa fue organizada por la Facultad de Odontología con el objetivo de capacitar a los y las estudiantes, a fin de que puedan realizar una atención odontológica segura al momento de poder retomar su formación en el sistema de clínicas de la Universidad.

La actividad se realizó en modalidad virtual los días lunes 25 y martes 26 de enero, la cual fue coordinada por el académico de la Facultad y docente de la Carrera, Dr. Marcelo Parra.

Según comentó la directora de la carrera de Odontología, Dra. Cristina Bucchi, “el curso consistió en una capacitación dirigida a los y las estudiantes de la carrera, para reducir al mínimo el riesgo de contagio por coronavirus. Durante la atención odontológica existe generación de aerosoles, por lo que vimos la necesidad de generar una capacitación específica y especializada a los estudiantes de nuestra carrera”.

El curso contempló cinco charlas sobre: Covid-19, transmisión y evidencia a la fecha, dictada por el académico, cirujano dentista y decano de la Facultad, Gonzalo Oporto; Riesgos y medidas de protección general, protocolos de acceso y recomendaciones en el trayecto, temas abordados por Carlos Belmar, kinesiólogo de la coordinación de Prevención de Riesgos de la Universidad; Manual de procedimientos del sistema clínico CODA y Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS), información presentada por Beatriz Estrada, tecnólogo médico de la CODA; además de lavado de manos clínico, y postura y retiro de elementos de protección personal, exposición realizada por Priscila Chuhuaicura, docente, cirujano dentista.

Las charlas y videos prácticos del curso están disponibles en el Campus Virtual para la revisión continua de los y las estudiantes de la carrera, quienes, además – como requisito para poder realizar la atención clínica – deberán rendir y aprobar satisfactoriamente una prueba respecto al contenido de la capacitación.

El curso finalizará con una actividad práctica en las instalaciones del sistema de clínicas para ensayar el adecuado lavado clínico de manos y uso correcto de elementos de protección personal.

Cabe señalar que además la Facultad de Odontología se encuentra realizando las gestiones correspondientes, a través de la SEREMI de Salud, para contar con vacunas contra el Covid -19, tanto para estudiantes como docentes.

Se trata de una de las 10 iniciativas vencedoras del fondo concursable “UFRO vincula en los desafíos actuales de La Araucanía”, otorgado a través de la Dirección de Vinculación con el Medio UFRO.

Ante las nuevas necesidades generadas por la crisis multidimensional del Covid-19, la Dirección de Vinculación con el Medio (VCM) de la Universidad de La Frontera (UFRO), adjudicó 10 proyectos a través de un fondo concursable de un millón de pesos para la correcta ejecución de cada instancia, la cuales deben ser desarrolladas en un máximo de 10 meses.

Las actividades van en directo beneficio de la comunidad tanto regional como nacional, representando instancias que trabajan con las personas en temáticas relevantes, tanto para su salud como para su crecimiento personal.

En este sentido, la directora de VCM Dra. Paola Olave Müller, señaló que la puesta en marcha de estas iniciativas “da cuenta de cómo la Universidad trabaja junto al territorio, entregando soluciones pertinentes a problemáticas que, a raíz de la crisis multidimensional que hemos experimentado, han ido en aumento. Estos proyectos tienen un importante componente de bidireccionalidad con nuestro entorno, lo que se condice con nuestro rol como Universidad que establece la Ley de Educación Superior y los lineamientos de acreditación de la CNA.  Estas iniciativas de académicos (as) estimulan la participación de estudiantes de pre y postgrado y desarrollan, a su vez, un aporte tangible a la comunidad y, en este caso particular, a la salud oral de niños (as) y familias de La Araucanía”, indicó.

Entre las instancias ganadoras se encuentra “Odontología, Medio Ambiente, Salud Mental y Física en Niños y Jóvenes en Época de Pandemia” a cargo de la Dra. Nicole Farfán de la Facultad de Odontología de la UFRO y que tiene por objeto educar a niñas, niños, jóvenes y sus respectivas familias en cuanto a salud oral. Asimismo, la iniciativa busca identificar los problemas de salud oral de las familias en situación de vulnerabilidad de La Araucanía, permitiéndoles una atención odontológica preventiva en conjunto a una directa colaboración con las instituciones comunales y regionales correspondientes.

Etapas de ejecución en La Araucanía

La primera fase o jornada de actividades contó con la participación de 19 niñas y niños de distintos colegios de la región y, de acuerdo con la Dra. Farfán, consistió en una serie de “charlas informativas de diferentes temáticas relacionadas a la salud general y el medio ambiente” señaló.

De esta forma, y en conjunto con la Red Comunal de la Infancia y la Oficina de Protección de los Derechos del Niño, se aprovechó la ocasión para “realizar focus group con los estudiantes que participaron, enmarcados en la política de protección de Derechos del Niño que se está redactando, a fin de analizar los obstaculizadores y facilitadores de la participación de niños y jóvenes en el proceso”, manifestó la Dra. Nicole Farfán.

En cuanto a la segunda fase, esta “consiste en hacer llegar las charlas (y más contenido asincrónico relevante) a niños que por problemas médicos y con problemas de acceso a conexión” explicó la encargada del proyecto, agregando que “esto se hizo en conjunto con la Escuela Hospitalaria de Galvarino, quienes se especializan en la educación de niños postrados, con problemas médicos severos y realizan una educación personalizada a domicilio o directamente en el hospital” indicó.

Cabe señalar que esta iniciativa también contempla el acercar la información mediante las tecnologías disponibles, por lo que se pretende “hacerles llegar una Tablet con diversos contenidos a los niños, además de una canasta familiar y un kit dental” soslayó la encargada de la iniciativa.

En su primera versión, el fondo concursable “UFRO vincula en los desafíos actuales de La Araucanía” de la Dirección de Vinculación con el Medio UFRO adjudicó un millón de pesos a diferentes proyectos para beneficiar a la comunidad regional o nacional, entre los cuales resultaron vencedores: la Facultad de Odontología (1), Facultad de Ingeniería y Ciencias y el Campus Pucón. Por su parte, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales y la Facultad de Medicina se adjudicaron dos (2) proyectos cada una, mientras que la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades logró adjudicarse tres (3) proyectos.

Escrito por María Carolina Oyarzún
Dirección de Vinculación con el Medio

La ceremonia de egreso se realizó en modalidad virtual, el miércoles 20 de enero, con la participación de directivos/as de la Universidad de La Frontera, académicas/os del magíster y diplomado, las y los egresados de ambos programas. Junto a ellos, participó el Dr. Josep Ustrell, vicedecano de Odontología de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona (España), especialista en Ortodoncia, quien dictó clases a los estudiantes del Diplomado OPI.

Postgrado

El director de Postgrado e Investigación de la Facultad de Odontología, Dr. Nicolás Ottone, indicó que «para nuestra Facultad, la formación de postgrado es de fundamental importancia, ya que nos permite llevar adelante una tarea esencial de la Universidad, que es la formación de capital humano avanzado. Este capital humano adquiere capacidades únicas al asistir a nuestros centros y laboratorios de investigación, formándose con los investigadores de la Facultad, con quienes desarrollan sus proyectos y colaboran año tras año en el cumplimiento de nuestros objetivos de investigación”.

De esta manera, agregó, “es una gran satisfacción para nuestra Facultad la graduación de estos profesionales como investigadores independientes, que contarán con las herramientas necesarias para su incorporación a grupos docentes y de investigación de alto nivel de Chile y el mundo».

Durante el año 2020 egresaron siete cirujanos dentistas del Magíster en Odontología (programa acreditado 6 años hasta diciembre de 2020), el cual se encuentra actualmente con acreditación prorrogada según Resolución Exenta N°0039 -20 de CNA-Chile.

Según destacó el director del programa, Dr. Ramón Fuentes, “todas las egresadas fueron excelentes estudiantes y lograron los objetivos del programa”, manifestando además que “siempre es gratificante cuando egresan con sus publicaciones. El programa les entrega herramientas de metodología de la investigación, bioética, gestión, entre otros, que les eran de relevancia al momento de tener que enfrentar los desafíos que nos propone esta pandemia en nuestras distintas funciones como docentes, investigadores o en el ejercicio propio de la profesión”.

Educación Continua

En el ámbito de la formación continua, el año pasado, la Facultad dio inicio a cuatro programas de diplomados online, entregando así alternativas de capacitación para los profesionales de la Odontología.

“La Facultad de Odontología, a través de sus académicos, genera distintos programas de educación continua, que buscan responder a las necesidades de capacitación de personas e instituciones a nivel local, regional, nacional e internacional. Es importante esta oferta constante de programas para aquellos que buscan actualizarse o perfeccionarse en alguna de las áreas de la odontología, y que desean adquirir o mejorar competencias profesionales de la mano de docentes de primer nivel y con el respaldo institucional que entrega la Universidad”, señaló la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Dra. Giannina Álvarez.

Dos diplomados aún no finalizan, mientras que otro está cerrando procesos este mes. En el caso del Diplomado en Ortodoncia Preventiva e Interceptiva Infantil, se dictó entre abril y noviembre de 2020, formando a diez cirujano dentistas de siete comunas del país.

De acuerdo a lo informado por el director del programa, Dr. Paulo Sandoval, este programa otorga a los estudiantes la capacidad de diagnosticar alteraciones del desarrollo maxilofacial y dentario  en pacientes infantiles; los capacita en prevención e intercepción de las malas mordidas de los pacientes; se enfoca en la correcta erupción dentaria y la alineación de arco dental para determinar la factibilidad de tratamiento realizado por ellos o la necesaria derivación a un especialista.

“Debido a la pandemia, este diplomado – para la cohorte 2020 – tuvo un fuerte desarrollo en el aspecto teórico y los elementos prácticos debieron ser postergados. Esperamos durante el año 2021 poder hacer algunos talleres con estos estudiantes, de modo de reforzar los aspectos prácticos”, señaló el Dr. Sandoval, quien además felicitó a los egresados a quienes deseó éxito para este año y en el desarrollo de su profesión.

Distinción

Como es tradicional, en la ceremonia de egreso, se otorgó un reconocimiento a las y los estudiantes egresados/as con mejor rendimiento académico de cada programa.

En el Magíster en Odontología, el premio al Mejor Rendimiento Académico, Graduación 2020, lo obtuvo la Dra. Javiera Núñez, mientras que en el programa de Diplomado en Ortodoncia Preventiva e Interceptiva Infantil, este reconocimiento lo obtuvo la Dra. Alejandra Avilés.

Según comentó la Dra. Núñez, “la noticia me tomó de sorpresa, pero la recibo con mucho orgullo y felicidad. El desarrollo de un programa de magíster siempre es un gran desafío y requiere de trabajo metódico, constante y de calidad, por lo que este reconocimiento me llena de orgullo y refleja la calidad de mi trabajo en el programa. Siempre estaré agradecida de estudiar en la Universidad de La Frontera y agradezco a mi alma mater por lo entregado y lo atesorado”.

Con felicidad y satisfacción el académico de la Facultad de Odontología, Dr. Marcelo Parra Véliz, recibió el Reconocimiento a las Buenas Prácticas Docentes 2020. Este año, cuatro académicos y académicas de la Universidad de La Frontera obtuvieron esta distinción.

La ceremonia de reconocimiento se realizó el viernes 22 de enero, en modalidad virtual, encabezada por el rector de la Universidad de La Frontera, Dr. Eduardo Hebel y la vicerrectora de Pregrado, Mg. Pamela Ibarra.

En esta ocasión, fueron cuatro las y los académicos que obtuvieron esta distinción, otorgada por la Universidad a través de la Vicerrectoría de Pregrado. Se trata de los docentes, Dr. Marcelo Parra Véliz, de la Facultad de Odontología; Dra. Magaly Ruiz Mella, de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades; Dra. Flery Fonseca Salamanca y Maryanna Rivas Arriagada, ambas de la Facultad de Medicina.

Este reconocimiento se otorga en base a un proceso de nominación y selección de las/os académicos,  que considera su desarrollo en competencias disciplinarias, didácticas y personales, reconocidas  también en los resultados del Cuestionario de Evaluación del Desempeño Docente.

Según comentó el Dr. Marcelo Parra, “es un honor recibir este reconocimiento, fue una gran y grata sorpresa enterarme que me lo había ganado. Creo que reconocimientos como este nos indican que al parecer vamos por el buen camino, pero nos insta a mejorar aún más y a ser cada día mejor docente”.

El Dr. Parra, es cirujano dentista, magíster en Odontología y recientemente finalizó su formación en el programa de Doctorado en Ciencias Morfológicas de la Universidad de La Frontera.

En la Carrera de Odontología, se desempeña como encargado de las asignaturas Clínica Básica III y IV de tercer año y como docente instructor en Clínica Básica I y II de segundo año.

Ver noticia relacionada

Con la participación de los directores de Carrera y Escuela de Odontología, docentes de la asignatura y los 41 internos, se dio el vamos oficial al inicio de la Práctica Profesional Controlada para sexto año de la Carrera de Odontología. En primera instancia, los estudiantes participaron en la semana de actividades de trabajo indirecto, desarrollada en modalidad virtual.

La primera etapa de inicio de los internados se desarrolló entre el lunes 11 y viernes 15 de enero, con la bienvenida oficial, saludo de directivos de la Facultad y la presentación del programa de asignatura, clases introductorias y talleres, desarrollados por el equipo docente de la PPC.

La directora de la Carrera de Odontología, Dra. Cristina Bucchi, destacó que “las prácticas profesionales son parte fundamental de la formación de los estudiantes de nuestra carrera. En ellas, los estudiantes podrán poner en práctica todo lo aprendido en su plan de estudios, no solo en las asignaturas clínicas, sino también en las asignaturas de la línea de salud pública, unidades de integración y las asignaturas de ciencias básicas y sociales de la carrera, que permite a los estudiantes tener una formación académica integral”.

Agregó que “adicionalmente, este año las y los estudiantes vivirán el desafío de adaptarse a la actual pandemia de COVID-19 y conocer cómo es el modelo de atención clínica en los distintos consultorios y CESFAM de la región, de acuerdo a la normativa sanitaria vigente”.

En este contexto, según informó la coordinadora de Práctica Profesional, Campos Clínicos y Convenios, Mg. Marcela Huanquilef, “se ha cautelado un sin número de acciones que permitan llevar adelante de la manera más segura nuestros internados; entre las que más destacan, son la adaptación curricular transitoria, ajuste didáctico y plan de internado seguro”.

Junto a ello, destacó que “las medidas que van sobre la Relación Asistencial Docente, que mantiene activa nuestra Facultad, son claves para el desarrollo de los programas de asignatura y de resguardar la experiencia de atención clínica en la red asistencial pública. Las medidas que más destacan son la mejora en la habilitación de algunos box clínicos con más puntos REAS, ventiladores y separaciones de ambiente, adicionar un kit rotatorio en 20 plazas en convenio y el ciclo de conversatorio con nuestros Preceptores Clínicos”.

Según comentó la estudiante interna, Paula Echeverría, “comenzar el proceso de práctica es súper importante, es el último hito de la carrera como tal. Los conocimientos adquiridos se ponen a prueba, se aprende del sistema de salud y del mundo laboral estando dentro del mismo, se generan las primeras redes con profesionales superando de a poco la barrera docente – estudiante. Es una etapa emocionante, que se espera con ansias durante los últimos años de cursos clínicos”.

Las siguientes etapas del desarrollo de la Práctica Profesional considera la participación de los internos en la Semana de inducción a la PPC, la Semana de Capacitación Apresto COVID -19, para luego iniciar el Bloque directo de práctica.

La Dirección de Calidad Académica de la Facultad de Odontología, organizó  el Webinar » English exams for studying abroad: TOEFL and IELTS», con el objetivo de entregar a estudiantes y académicos herramientas para desenvolverse en su proyección internacional.

La actividad, que abordó los tipos de exámenes de inglés, se realizó el 16 de diciembre, con  la participación de estudiantes de pregrado y de postgrado, académicos y profesionales de la Facultad.

El webinar fue dictado por la Dra. Helen M. Lowry, profesional traductora de la Dirección de Investigación de la Universidad, doctorada en Lengua y Literatura Alemana de la Queen’s University en Canadá y socia del Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile.

“El objetivo de esta iniciativa fue ofrecer a estudiantes y académicos de la Facultad de Odontología, una serie de herramientas esenciales para desenvolverse en su proyección internacional, contribuyendo a la adquisición de competencias que den cuenta de una mejora continua, transmisión del conocimiento y vinculación con el medio, todos aspectos esenciales de una política de Calidad”, informó el Dr. Gabriel Fonseca, director de Calidad Académica de la Facultad.

El director realizó una positiva evaluación de la actividad y agradeció la participación de la Dra. Helen M. Lowry en la iniciativa.

“La Dra. Lowry es reconocida por su increíble idoneidad, no solo en el ámbito de la lengua inglesa, sino además por su capacidad de transmitir y enseñar, y su calidez humana por sobre todas las cosas; considero que los objetivos fueron alcanzados a cabalidad”, destacó el Dr. Fonseca.

Junto a ello, informó que la Dirección de Calidad Académica está planificando una nueva capacitación, esta vez sobre redacción de currículums vitae en inglés y cartas de presentación, tanto para el ámbito académico como laboral.