Gracias al desarrollo de un proyecto de extensión académica con financiamiento, fue posible entregar tres pedaleras al Servicio de Programas Ambulatorios del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (HHAH) de Temuco, para uso de pacientes hospitalizados en domicilio. Además, se entregarán pecheras protectoras y set de higiene oral.

El aporte se realizó el 14 de abril, en el marco del proyecto “Una mirada desde la Odontología al dolor oncológico y no oncológico con quienes lo abordan en el domicilio de los pacientes”, dirigido por la asistente social y docente de la Facultad de Odontología, Angeline Cerda Schuster.

Esta iniciativa, en primera instancia, consideró un ciclo de tres conferencias, dictadas por académicos de la Facultad, especialistas en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, organizada junto a la Unidad de Hospitalización Domiciliaria y Cuidados Paliativos del Servicio de Programas Ambulatorios del Hospital, con apoyo del Centro de Estudiantes de la Carrera de Odontología.

Posterior a ello, se realizó la fase dos del proyecto. Según explicó la asistente social Angeline Cerda, “esta segunda etapa contempla la entrega de tres pedaleras para estimulación psicomotriz para pacientes con limitación de la marcha y autovalencia, para ejercitar el sistema músculo esquelético, específicamente extremidades superiores e inferiores, sin tener que montarse en una bicicleta”.

Junto a ello, informó que “estas serán rotadas entre los pacientes y utilizadas en las visitas a pacientes hospitalizados en domicilio de alta intrahospitalaria, para recuperación y asignación de camas a pacientes más complejos, como también de pacientes de cuidados paliativos del Hospital Hernán Henríquez Aravena”.

Además de las pedaleras, se entregarán pecheras protectoras para cuidadores de pacientes de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria y Cuidados Paliativos, y set de higiene oral para los casos más vulnerables, lo cual será determinado por el equipo de trabajo social de la unidad. Estos insumos estén en proceso de adquisición.

Fotografías: Gentileza Comunicaciones HHHA.

Desde el jueves 22 y hasta el viernes 23 de abril, se llevará a cabo el proceso de votación para elección de Director del Departamento de Odontología Integral Adultos de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera.

Según detalla el Calendario de Elección a Director del Departamento de Odontología Integral Adultos, informado por el TRICELA, la elección (primera vuelta) se realizará mediante votación electrónica y dará inicio el jueves 22 de abril , desde las 09:00 horas y hasta el viernes 23 de abril de 2021, 12:00 horas.
El escrutinio final se realizará ese mismo día a las 12:15 horas vía plataforma Zoom.

Para emitir su voto, quienes integran la nómina de votantes, deben tener su firma electrónica vigente.

La primera versión online del Diplomado en Técnicas Anatómicas Avanzadas para la Conservación de Material Biológico con Aplicaciones en Docencia e Investigación Morfológicas, de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, cuenta con once estudiantes – en su mayoría académicos – de seis países.

El programa comenzó el viernes 09 de abril, dirigido por el Dr. Nicolás Ottone, médico y doctor en Ciencias Morfológicas, académico del Departamento de Odontología Integral Adultos y director del Laboratorio de Plastinación y Técnicas Anatómicas de la Facultad de Odontología.

Según detalló el Dr. Ottone, “el objetivo del diplomado es promover las técnicas anatómicas más novedosas para la conservación de material biológico, con el objetivo de generar muestras reales destinadas a la docencia y la investigación en anatomía y ciencias morfológicas”. Agregó que “es importante indicar que el material cadavérico real, tanto humano como animal, es de fundamental importancia para la formación de los futuros profesionales de la salud y por eso la formación que ofrecemos desde este diplomado es de transcendental necesidad para las cátedras y los laboratorios de anatomía de las instituciones de educación superior de Chile y la región”.

Junto a ello, destacó que “este es el único programa de postgrado de estas características de Chile y Sudamérica, por lo cual su dictado cubre una necesidad existente de capacitación para académicos, estudiantes avanzados y técnicos del área de la Anatomía y las Ciencias Morfológicas”.

La primera versión del diplomado cuenta con 11 estudiantes, provenientes de El Salvador, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile. Tiene una duración de 5 meses y se desarrolla en modalidad B-learning.

“Ante la situación actual de pandemia, hemos ideado soluciones para lograr llevar adelante el diplomado sin perder la calidad de la instrucción aportada. En este sentido, se ofrecerán herramientas para llevar adelante las técnicas anatómicas más avanzadas de la actualidad, entre ellas la microplastinación, desarrollada en nuestro laboratorio”, indicó el Dr. Ottone.

Para su desarrollo, el programa contempla clases online, con destacados académicos de América y Europa, y posteriormente una sección práctica a realizar mediante hands-on en dos semanas intensivas presenciales.

El Congreso de Actualización e Investigación en Endodoncia de la Universidad de La Frontera, se realizó por primera vez en modalidad virtual debido a la contingencia sanitaria. En su cuarta versión registró 308 inscritos.

El evento, organizado por la Unidad de Endodoncia de Pregrado de la Facultad de Odontología, se realizó el viernes 9 de abril, con la participación de estudiantes de Odontología y de especialidad, cirujano dentistas y especialistas en el área.

“Nuestro objetivo es crear una instancia de aprendizaje y actualización en nuestra área. Además, este congreso, como todos los años, contó con un capítulo científico que busca difundir distintas líneas de investigación en Endodoncia, además de la resolución de casos complejos a través de la presentación de casos clínicos”, señaló la directora del evento y docente de la Facultad, Dra. Daniela Matus.

La actividad contó con la participación de los especialistas en Endodoncia, Dr. Jaime Abarca, profesor de la Universidad San Sebastián, quien se refirió a “Biocerámicos en Endodoncia”; Dra. Carolina Cabrera, profesora de la Universidad de los Andes, quien abordó el “Acceso e instrumentación mínimamente invasiva en endodoncia”; y Dra. Scarlette Hernández, directora de Escuela de Odontología de la Universidad Austral de Chile, quien se refirió a las “Infecciones bucales y su relación con COVID-19 Rol del odontólogo/a del 2021”.

“Estamos muy contentos por la gran asistencia a este congreso, que al ser por primer año online pudo llegar a asistentes y expositores de trabajos científicos de otros países. Los conferencistas, Dr. Jaime Abarca, Dra. Carolina Cabrera y Dra. Scarlett Hernández, realizaron presentaciones de gran nivel y pudieron interactuar con los asistentes resolviendo las dudas que surgieron luego de sus presentaciones”, destacó la Dra. Matus.

Al igual que en sus anteriores versiones, el congreso consideró la presentación de trabajos científicos, en modalidad póster, en las categorías de Revisión Bibliográfica, Trabajo Original y Reporte de Caso.

Se presentaron 22 trabajos, divididos en tres salas virtuales. Al  término de la jornada fueron premiados los mejores de cada categoría con el primer, segundo y tercer lugar.

Desde el lunes 19 y hasta el martes 20 de abril, se llevará a cabo el proceso de votación para elección de Director del Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera.

Según detalla el Calendario de Elección a Director del Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia, informado por el TRICELA, la elección (primera vuelta) se realizará mediante votación electrónica y dará inicio el lunes 19 de abril de 2021 desde las 09:00 horas, hasta el martes 20 de abril de 2021 a las 12:00 horas. El escrutinio final se realizará ese mismo día a las 12:15 horas vía plataforma Zoom.

Para emitir su voto, quienes integran la nómina de votantes, deben tener su firma electrónica vigente.

Comenzar el año académico de los cursos clínicos de la Carrera de Odontología de la manera adecuada y segura para todos quienes participan en el proceso educativo, en el actual contexto de la pandemia por Covid -19, es uno de los principales objetivos de la Facultad de Odontología. Para ello, se han realizado una serie de modificaciones en las instalaciones de las clínicas durante los últimos meses.

Según indicó el decano de la Facultad, Dr. Gonzalo Oporto, estas mejoras abarcan desde la actualización de los protocolos de bioseguridad para atender en tiempos de pandemia, hasta intervenciones estructurales en el edificio de clínicas odontológicas. “Así, nuestros protocolos se ajustan estrictamente a las medidas impuestas por la autoridad sanitaria, lo que implica revisión periódica de la normativa y ajuste de nuestros procesos”, señaló la autoridad.

En lo estructural, detalló el decano, “hemos dividido y aislado los boxes de atención de manera de que los aerosoles que se generen de algunos procedimientos de la atención odontológica no sean esparcidos por todos los espacios clínicos. Complementario a esto, se ha instalado un sistema de extracción de aire en cada box de atención, esto logra un recambio de aire en todos los espacios clínicos. Así, nuestra clínica es segura para estudiantes, docentes, personal y para nuestros pacientes”.

Sumado a ello, se adquirieron elementos de protección suficientes para que el personal y estudiantes puedan brindar una atención segura; se gestionó la disminución del coste de los tratamientos realizados por los estudiantes en la clínica CODA (en 2021 todos los aranceles de los tratamientos tendrán el valor de FONASA A/B, independiente de la previsión de salud del paciente); y se gestionó la exención de cobro de arancel por prestaciones atrasadas.

Inicio de actividades

De acuerdo a lo informado por el Decanato de la Facultad de Odontología, las actividades comenzarán el día 29 de abril. “Las asignaturas clínicas pendientes se realizarán con componentes telemáticos y presenciales, donde la presencialidad tendrá un relevante componente en simulación clínica”, explicó el Dr. Oporto.

Junto a ello, indicó que “es importante mencionar que las actividades presenciales se iniciarán de forma paulatina y acotada, con un inicio dedicado fuertemente a la capacitación de nuestros/as estudiantes en las medidas de bioseguridad para atención en pandemia, debido principalmente al complejo momento sanitario que vive nuestro país, la región y especialmente nuestra ciudad. Las cifras muestran que estamos pasando por el peor momento desde el inicio de la pandemia y como Universidad debemos ser responsables en la forma en que retomaremos nuestras actividades”.

En el marco de la Semana de Inserción Universitaria, realizada entre el lunes 15 y el viernes 26 de marzo, la Facultad, Escuela y Carrera brindaron la bienvenida a los y las estudiantes de primer año de la Carrera de Odontología. La Generación 2021 la integran 76 estudiantes.

Las actividades comenzaron con la bienvenida institucional el día lunes, durante la jornada de la mañana y continuaron en la tarde con la bienvenida de la Carrera de Odontología y la presentación de las agrupaciones estudiantiles: Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología (Soceo), Agrupación Social Comunitaria de Estudiantes de Odontología (Asoceo) y Centro de Estudiantes de Odontología (CEEO).

“La Bienvenida de Carrera contó con la participación de casi la totalidad de los nuevos estudiantes matriculados en Odontología, quienes no solo asistieron a la actividad sino que participaron activamente con sus dudas respecto a su ingreso a la Universidad y a las asignaturas que cursarán este semestre”, señaló la directora de Carrera, Dra. Cristina Bucchi.

Además, indicó, “fue una oportunidad para que las agrupaciones estudiantiles (Soceo, Asoceo y CEEO) se presentaran y dieran a conocer en qué consisten sus respectivas agrupaciones, dando cuenta de las distintas actividades que se pueden llevar a cabo en la vida universitaria, más allá del aspecto académico. Fue una actividad que contó además con un alto grado de satisfacción por parte de los nuevos estudiantes, según señala la encuesta de satisfacción aplicada al finalizar la actividad».

Durante la semana, los y las estudiantes tuvieron la posibilidad de visitar la Expo Virtual  “Vivo la UFRO” y rendir pruebas diagnóstico, para luego participar de la bienvenida de la Facultad de Odontología el viernes 19.

La actividad fue encabezada por el decano de la Facultad, Dr. Gonzalo Oporto, quien saludó a la nueva generación, deseando a los y las estudiantes éxito en su formación académica; y con la participación del director de Escuela de Odontología, Dr. Fernando Rivera, quien realizó una completa presentación de la unidad que dirige respondiendo las consultas y/o dudas de los estudiantes.

Según destacó el decano, “para nosotros como Facultad es siempre una alegría recibir nuevos estudiantes. Orgullosamente podemos decir que, año a año, nos eligen los mejores egresados de cada promoción de enseñanza media. Personalmente, de los años de Universidad guardo muy lindos recuerdos, hice amistades que perduran hasta hoy y esperamos que para nuestros estudiantes la experiencia de su formación profesional sea igualmente una muy linda experiencia”.

Asimismo, agregó la autoridad, “es una etapa de alta exigencia en lo académico, pero sabemos que nuestros nuevos estudiantes serán muy exitosos. Son los mejores y lo seguirán siendo, no tenemos dudas”.

La Semana de Inserción, entre el lunes 22 y viernes 26, consideró además las actividades «Conociendo a mis compañeros», «Conociendo a los titulados de la Carrera de Odontología», charlas de especialidades odontológicas y una serie de talleres organizados por la Universidad.

Nuevamente la Facultad de Odontología, a través de la Dirección de Vinculación con el Medio, organizó tres concursos artísticos con el objetivo de promover hábitos de higiene y cuidado de la salud oral en niños, niñas y jóvenes.

Durante el año 2020 se realizó la segunda versión del concurso “Odonto Cómic Ufro”, dirigido a los y las estudiantes de primero a sexto año de la Carrera de Odontología de la Universidad de La Frontera; la quinta versión del concurso “Dibuja el cuidado de tu salud bucal”, orientado a estudiantes de enseñanza media de la Región de La Araucanía; y la séptima versión del concurso “Cuida tus dientes y sonríe feliz”, dirigido a los niños y niñas entre 5 y 12 años, pacientes de la clínica odontológica CODA de la Facultad de Odontología.

Según comentó la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Giannina Álvarez, “el arte es un pilar fundamental en nuestra sociedad y el estar inmersos en un área de la salud, como lo es la odontología, no limita nuestro accionar al ejercicio profesional, sino que trasciende en distintos ámbitos de nuestras vidas. El generar espacios para la expresión artística permite transmitir en un lenguaje amplio recomendaciones y experiencias que concienticen sobre el cuidado de la salud oral”.

Con ello, agregó, “podemos visualizar lo que niños, niñas, jóvenes de la región de La Araucanía y estudiantes de odontología de nuestra Universidad, comprenden e interpretan respecto al cuidado dental de ellos, sus familias y comunidad. Esperamos poder seguir con estas iniciativas, que ya forman parte de la tradición de nuestra Facultad y que invitan a quienes forman parte de la comunidad odontológica a continuar participando y estrechando lazos en torno al arte y la odontología”.

El jurado de los tres concursos fue integrado por los y las cirujano dentistas, docentes de la Facultad de Odontología, Claudia Acevedo, Pamela González, Víctor Beltrán, Manuel Arellano y el periodista del Matinal Nuestra Gente, Nicolás Martínez.

La ceremonia de premiación se realizó el 27 de enero del presente, en modalidad virtual debido a la contingencia sanitaria, con la participación de las y los ganadores de los concursos, directivos de la Facultad, familiares de los participantes e integrantes del jurado.

Ganadores

El primer lugar del concurso “Odonto Cómic UFRO 2020”, lo obtuvo la estudiante de primer año Consuelo Díaz, con su trabajo “Dientengers”; el segundo lugar fue para el estudiante de sexto año Rodrigo Díaz, con su cómic “Diente de Leche”; y el tercer lugar fue para la estudiante de sexto año Paulina Gutiérrez, con su trabajo “Cepillo regalón”.

El primer lugar del concurso “Dibuja el cuidado de tu salud bucal” fue para la estudiante de Temuco, Cecilia Gómez, con su trabajo titulado “Cuidar y amar tu sonrisa”; el segundo lugar lo obtuvo la estudiante de la misma comuna, Thaís Quidel, con su dibujo “Gracias Mamá por cuidarme”; y el tercer lugar fue para la estudiante de Nueva Imperial, Daniela Barahona, con su trabajo “Cuida tus dientes, tu sonrisa es única”.

En tanto, en la séptima versión del concurso “Cuida tus dientes y sonríe feliz”, categoría 5 a 8 años, la ganadora fue Francisca Colomera, con su trabajo “El reino de los dientes”; el segundo lugar lo obtuvo Leonor Cosio, con su dibujo “Dientes limpios”; y el tercer lugar fue para Amanda Cosio, con su trabajo titulado “El diente rosado”.

En la categoría 9 a 12 años, el primer lugar fue para Emilia Domínguez, con su dibujo “Wonder dientes”; el segundo lugar lo obtuvo Felipe López, con su trabajo “Mi súper héroe me enseña a cuidar mis dientes”; y el tercer lugar fue para María Paz Santa María, con su dibujo “Limpia tus dientes hasta el último rincón”.

El ciclo titulado “Una mirada desde la Odontología al dolor oncológico y no oncológico”, fue organizado por la Unidad de Hospitalización Domiciliaria y Cuidados Paliativos (HODOM – CP) del Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA) y la Facultad de Odontología de la Universidad de la Frontera, a través de la Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, en colaboración con el Centro de Estudiantes de la Carrera de Odontología.

Según informó la asistente social de la Unidad de HODOM – CP y docente de la Facultad de Odontología, Angeline Cerda, “en la Unidad de Hospitalización Domiciliaria y Cuidados Paliativos del Hospital Hernán Henríquez Aravena, se trabaja directamente con el dolor y es el último eslabón de los pacientes cuyas expectativas de recuperación terapéuticas están limitadas o inexistentes”.

El manejo del dolor, agregó, “es altamente complejo, pues depende de las características de la enfermedad y en definitiva de cómo enfrenta el paciente esta fase terminal; el aspecto psicológico, la contención emocional y las redes de apoyo juegan un papel primordial. De todos los tipos de dolor que pueden aquejar a los pacientes que nos derivan de los servicios clínicos, el de origen odontogénico estaba abordado de manera menos específica como otras etiologías, por ello se pensó en hacer un aporte en este manejo, entendiendo las estructuras que tributan a ese tipo de dolor”.

Para ello, organizaron el ciclo “Una mirada desde la Odontología al dolor oncológico y no oncológico”, presentado como un proyecto de extensión académica,  el cual se llevó a cabo en tres jornadas.

La primera charla se realizó el 25 de noviembre, dirigida a médicos/as, dentistas y químicos/as farmacéuticos, entre otros profesionales; la segunda fue el 03 de diciembre, orientada a profesionales y técnicos que trabajan en el ámbito del dolor, siendo estos kinesiólogos/as, enfermeros/as, psicólogos/as, TENS, entre otros; y la última actividad se realizó el 10 de diciembre, con la participación de pacientes y cuidadores/as de pacientes en hospitalización domiciliaria.

Las charlas fueron dictadas por la Dra. Verónica Iturriaga y Dr. Thomas Bornhardt, académicos de la Facultad de Odontología y del programa de Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial de la Universidad de La Frontera. Ambos especialistas en el área entregaron  información pertinente y resolvieron las dudas de las distintas audiencias en las tres jornadas educativas. La moderadora del ciclo fue la docente Angeline Cerda.

La actividad, desarrollada de manera virtual con apoyo del Centro de Estudiantes de la Carrera de Odontología, fue evaluada de manera positiva por la organización.

“Estoy agradecida, por un lado, de la oportunidad de contar con la importante recepción de los profesionales especialistas mencionados que colaboraron en las exposiciones, como también con la Dra. Mónica Silva (Docente de la Facultad de Odontología), en la corresponsabilidad del proyecto y la integración en esta actividad del grupo organizado de alumnos que lideran la representatividad de los mismos; esto permite además la interdisciplinariedad, colaboración y aprendizaje mutuo, e instalar que desde el pregrado los alumnos vayan conociendo otras realidades y ámbitos donde pueden desenvolverse  en el  futuro”, señaló Angeline Cerda.

Por otro lado, indicó, “mediante este proyecto se favorece a un grupo humano de profesionales del HHHA, que cotidianamente se ven enfrentados a distintos tipos de dolor y diversos pacientes que toleran menos o más los tratamientos según su abordaje integral y red de apoyo”.

A través de la Vicerrectoría de Pregrado se han entregado fondos para la ejecución de diversas iniciativas destinadas a fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de las y los estudiantes.

Consignados como parte de la planificación académica, diversos equipos docentes de la Universidad de La Frontera, darán vida a los Proyectos de Desarrollo e Innovación Docente, durante los próximos 18 meses. Se trata de iniciativas variadas que convergen en un propósito común, que es fomentar y apoyar la búsqueda de metodologías innovadoras que motiven a las y los estudiantes a alcanzar resultados de aprendizaje contribuyentes al logro del perfil profesional.

Para ello, el financiamiento adjudicado potenciará iniciativas que nacen de los diversos equipos docentes de las facultades y que permitirán intercambiar experiencias en torno a la docencia, generar redes interdisciplinarias dentro de la institución y con otras casas de estudios del país.

“Estamos contentos de dar el puntapié inicial a los proyectos, considerando que 2020 fue un año desafiante en muchos aspectos. Sin embargo, las y los docentes respondieron con entusiasmo a esta convocatoria. Y como siempre, valoramos el esfuerzo por mejorar cada ámbito relacionado con la docencia, la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes, y esperamos abrir una nueva convocatoria en primer semestre para concretar otras innovaciones igualmente pertinentes”, indicó la coordinadora de Desarrollo Docente e Innovación Metodológica con TIC, Patricia Pino Concha.

INICIATIVAS BENEFICIADAS

Facultad de Odontología

• “Implementación del Modelo Pedagógico de Aula Invertida en Estudiantes de Odontología de la Clínica Básica I y II”
Directora: Priscilla Chuhuaicura/ Participantes: Javier Rojas, Carolina Soto y Gabriel Cirano.

Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

• “Comprensión y Apropiación de Contenidos de Metodologías Cuantitativas de Investigación”
Director: Carolina Matamala/ Participantes: Claudia Riquelme, Lorena Hofflinger y Álvaro Quezada
• “Plataforma Multimedial para Aprendizaje del Análisis de Sistemas Sociotécnicos Complejos”
Director: Ronald Cancino/ Participantes: Carlos Cares, Rodrigo Contreras y Freddy Mora
• “Tecnología 3D para la Enseñanza en Modalidad Online de la Anatomía Humana”
Director: Claudia Vargas/ Participantes: Jaime Garrido y Abel Soto

Facultad de Ingeniería y Ciencias

• “Marco de Evaluación de Pensamiento Crítico sobre el Proceso de Producción de Software en Estudiantes de Carreras Informáticas en Contexto Online”
Director: Oscar Ancan/ Participante: Jaime Díaz
• “Entornos Virtuales y Gamificación para la Innovación en la Enseñanza-Aprendizaje de la Química Universitaria”
Directora: Andrea Arias/ Participantes: Pablo Acuña y Tania Tapia
• “Diseño de Actividades Interactivas en Campus Virtual para Fomentar el Aprendizaje Autónomo”.
Directora: Adrialy Muci/ Participante: Eduardo Uribe
• “Implementación de una estrategia de educación integral basada en la modelación y simulación de procesos en la carrera de Ingeniería Civil Química”.
Director: Norberto Abreu/ Participantes: Mauricio Zamorano, Hugo Cabezas y Mara Cea
•  “Implementación de un libro virtual teórico-práctico para mejorar el aprendizaje de los estudiantes del curso IIO-352 (Hidrología) en un contexto de virtualidad y pandemia”.
Director: H. Mauricio Zambrano /Participantes: Mauricio Hermosilla

Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales

• “Technology-mediated antiracist and decolonizing teaching-learning of Sustainable Entrepreneurship”
Directora: Ieva Zevryte/ Participante: Natividad Novoa

Facultad de Medicina

• “Creación de una Microteca Virtual: Integrando las TICs en el Estudio del Mundo Microscópico”
Director: Kurt Buchegger/ Participantes: Carola Matus, Benedicto Molina y Fernando Matamala
• “Laboratorio Virtual de Biología: Desarrollo de Estrategias y Técnicas Didácticas Aplicadas al Trabajo Virtual y Remoto de Laboratorio”
Directora: Natalia Balboa/ Participantes: Daniela Núñez
• “Simulando en Alta Fidelidad en Pandemia. Atención Nutricional a Pacientes Estandarizados a través de Plataforma Virtual”
Directora: Yvette Zegers/ Participantes: Ángela Navarrete, Cinthya Espejo y Deyanira Orellana
• “Implementación de Collaborative Online International Learning (COIL) para el Desarrollo de Competencias Disciplinarias e Interculturales en torno al Diagnóstico Molecular”
Director: Nicolás Saavedra/ Participantes: Luis Salazar, Kathleen Saavedra y Alejandro Cuevas
• “Generando Comunidad Universitaria: Espacios de Aprendizaje Colaborativo en Tiempos de Distanciamiento Social”
Directora: Tamara Espinoza/ Participantes: María del Rosario Fuentes, Paula Cornejo y Viviana Torres

Escrito por: Pamela Carrasco Salas
Dirección de Comunicaciones