Siete cirujano dentistas culminaron su formación en la Especialidad en Rehabilitación Oral de la Universidad de La Frontera, al aprobar el examen final del programa consistente en la presentación de un caso clínico de alta complejidad.

La actividad académica se realizó el día lunes 26 de abril, de manera online. En esta instancia, cada estudiante presentó ante la comisión evaluadora – integrada por académicos de la especialidad y evaluadores externos – un caso clínico de complejidad alta, tratado practicante desde los inicios del programa, evidenciando todo el proceso de rehabilitación oral.

Durante la exposición, se refirieron al diagnóstico, planificación, ejecución y finalización del caso. Para ello, se les exigió un completo y detallado registro de todos los pasos ejecutados, mediante fotografía digital, radiografías, modelos, montajes en articulador, etc.

Así lo informó el director de la especialidad, Prof. Dr. Marco Flores, quien indicó que los estudiantes egresaron “con capacidades para rehabilitar a pacientes con gran daño bucal, que necesitan recuperar función dentaria, estética, dientes perdidos a través del uso de implantes, prótesis fija sobre implantes y cualquier rehabilitación protésica que sea necesaria para reemplazar los dientes que un paciente ha perdido producto de la enfermedad más prevalente en nuestra población, que son las caries y enfermedades periodontales”.

Además, agregó, en la enseñanza del grupo de profesionales, incorporaron herramientas digitales en la planificación de implantes, digitalización de modelos, prótesis y confección de guías quirúrgicas dentales mediante impresoras 3D, incorporadas recientemente al programa.

Experiencias de egresados

Para la egresada Nara Aroca, finalizar la especialidad, “es una gran alegría, no tan solo para mi sino también para mi familia. Cursamos un programa que estuvo marcado, primero, por el acontecer nacional y luego por la pandemia, que nos agregó su cuota extra de estrés e incertidumbre que todos logramos superar con éxito. Tanto mis profesores como mis compañeros nos comprometimos a concluir esta especialidad de la mejor manera posible, estoy segura que cada uno cumplió su objetivo y es algo que me llena de orgullo”.

Junto a ello, destacó que su evaluación de la especialidad “es totalmente positiva. El programa me dejo muy conforme, me entregó las herramientas para ejercer mi especialidad de manera segura, ética y basada en la evidencia. Los doctores que participan en la formación de especialistas son excelentes guías y mentores, para mí son la base y el corazón del programa. Son profesionales que están constantemente preocupados de tu aprendizaje y de la correcta aplicación clínica de la evidencia, son personas cercanas y abiertas a recibir sugerencias, con consejos certeros, comprensivos y comprometidos”.

Para el egresado Luis Alfonso Oyarzún, el término de la especialidad “produce muchos sentimientos en mi persona, me siento muy agradecido con Dios y mi familia. A diferencia del pregrado, el postgrado es un sacrificio familiar y esto le da una satisfacción única. Existe un alivio en muchos frentes (viajes, horas de estudio, tiempo, etc.), acompañado de un sentimiento del deber cumplido, sumado a que las bases entregadas por la universidad son fuertes y perdurarán el resto de mi vida laboral; entregan una gran seguridad en el porvenir profesional”.

Respecto a la formación recibida, indicó que “era todo lo que esperaba. El equipo docente es de gran trayectoria, muy comprometido con el aprender de cada estudiante y siempre abiertos a cualquier sugerencia que considerábamos importante para mejorar nuestra formación. La enseñanza es personalizada, sólo siete alumnos por curso, lo que ayuda enormemente en el progreso del estudiante. El número de pacientes de la especialidad es significativo, esto facilita poder realizar una gran gama de tratamientos diferentes y con la libertad de elegir lo mejor para los pacientes”.

Ante el egreso de esta nueva cohorte, el Dr. Marco Flores señaló que “año a año las generaciones han ido progresando, ya sea en las potencialidades que los residentes han mostrado, como en las actividades que han logrado ejecutar. Debemos recordar que esta generación tuvo que vivir la pandemia, con las cuarentenas aplicadas en todo el país; pues bien, esta generación se sobrepuso a toda esta adversidad y salió adelante con sus compromisos personales y hacia la comunidad, que son los pacientes que tuvieron la oportunidad de tratar”.

Junto a ello, destacó que “al ser un grupo acotado, de siete estudiantes, hemos podido seguir muy de cerca a cada uno de ellos, ver sus potencialidades y aumentarlas al máximo; y sus debilidades, detectarlas, corregirlas y transformarlas en oportunidad de cambios. Ha sido un grupo humano de estudiantes de excelencia, lo cual enorgullece, no solo al programa – a directivos y docentes – sino también a toda la Universidad”.

Cabe señalar que la Especialidad en Rehabilitación Oral se imparte en la Universidad de La Frontera desde el año 2014. El cuerpo académico lo integran los doctores Marco Flores, Benjamín Weber, Lilian Abarza y Víctor Beltrán, además de los docentes colaboradores Luis Davis, Giorgio Salvatori, Diego Sirandoni y académicos invitados. Actualmente, el programa se encuentra acreditado por cuatro años, hasta diciembre de 2023, por CNA Chile.

Se trata de la primera actividad lectiva presencial que realiza el grupo de estudiantes, cuyo ingreso a la carrera de Odontología fue el año 2020. Tras cursar el bloque teórico de la asignatura de Semiología y Enfermería Básica, participaron en el módulo práctico realizado en el Campus Andrés Bello.

El taller se realizó el lunes 05 de julio, en el pabellón D de la Universidad, instancia en la cual la directora de Carrera de Odontología, Mg. Natalia Soto, brindó la bienvenida a los y las estudiantes de segundo año quienes, con motivo de la pandemia por Covid 19, han cursado sus asignaturas de manera virtual, siendo esta la primera vez que asisten a las dependencias de la Universidad.

“Esta actividad se enmarca en el logro de los resultados de aprendizaje de la asignatura y que son importantes para el cumplimiento del plan de estudios, por lo que la realización de estas actividades lectivas presenciales son de suma importancia. Además, los estudiantes han podido venir a la Universidad, han podido conocerla, ya que es la primera actividad lectiva presencial en su formación; debido a esto, como Dirección de Carrera y Decanato creemos que era muy importante poder darles una bienvenida que fuera presencial, además de la bienvenida online que tuvieron en el momento en que hicieron el ingreso a la Carrera”, comentó la directora.

Los alumnos/as recibieron un obsequio, útil para sus clases presenciales o virtuales, registrando la actividad mediante la toma de fotografías oficiales para el recuerdo de los futuros profesionales. Para ello contaron con el apoyo de la Unidad de Promoción de Carrera de la Facultad, dirigida por el docente Mg. Gabriel Cirano.

Módulo teórico

Tras cursar el contenido teórico de la asignatura de Semiología y Enfermería Básica, los estudiantes recibieron instrucción práctica respecto a cómo realizar Reanimación Cardiopulmonar (RCP) practicando con fantomas de la Facultad de Odontología y sobre cómo realizar adecuadamente la toma de presión arterial y de pulso arterial.

Los 64 estudiantes que participaron en el taller fueron divididos a lo largo del día en grupos, dada la contingencia sanitaria, y las clases fueron realizadas por docentes de la Carrera, junto al apoyo de alumnos/as de Odontología de cursos superiores.

Para la estudiante Camila Cabrera, la actividad “fue súper didáctica. Es una buena oportunidad también para aprender, porque prácticamente hemos estado aprendiendo todo lo teórico pero esta era la oportunidad de hacerlo. Los profesores son muy organizados, lo hicieron súper didáctico, teníamos los fantomas para el RCP y habían ayudantes de cursos superiores que nos estaban ayudando en la toma de presión y orientándonos en todo eso, que es la primera vez que lo hacemos”.

De igual modo, la estudiante Josefa Godoy, destacó el desarrollo del módulo práctico. “Pensé que iba a estar más difícil, con muchas preguntas, pero estuvo agradable. Los profesores son muy simpáticos, los ayudantes también, así que me sentí muy cómoda”, señaló.

Según indicó la directora de la Escuela de Odontología, Mg. Javiera Núñez, el desarrollo de este módulo es de gran relevancia, ya que «nos permite vincularnos con los estudiantes de pregrado e ir normalizando de a poco las actividades que son esenciales para el logro del perfil de egreso».

Junto a ello, agregó que «todas estas actividades, que estamos haciendo ahora, son de vital importancia para que los alumnos adquieran las competencias procedimentales de todo lo que ya se ha impartido en el componente telemático, por lo tanto esta modalidad mixta es muy relevante para iniciar el camino a retomar la presencialidad en un futuro en la institución”.

Liderado por Universidad de La Frontera:

La iniciativa, que se implementó de manera piloto en ciudades de cinco regiones del país, además de Colombia y México, ha entregado atención a más de 160 adultos mayores de Concepción, Temuco, Vilcún, Talca, Antofagasta y Santiago. Hoy el proceso se está extendiendo hasta inicio de agosto con el objetivo de realizar seguimiento a las atenciones que requirieron un apoyo mayor.

El proyecto “Plataforma tecnológica semi-presencial de apoyo para atenciones odontológicas de urgencia y prioritarias del adulto mayor en el contexto de la Pandemia Covid-19 en población chilena”, fue adjudicado por la Universidad de La Frontera en el Concurso para la asignación rápida de recursos para proyectos de investigación sobre el Coronavirus (Covid-19), de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con especial énfasis en apoyar a este grupo etario en el cuidado dental durante la pandemia, referido a dar cobertura a emergencias dentales y tratamientos prioritarios. Este proyecto se realiza en conjunto con una red de universidades chilenas y extranjeras.

Actualmente, la iniciativa se encuentra en proceso de seguimiento de las consultas realizadas en cinco regiones del país y desde marzo está siendo implementado en Colombia y México.

El desarrollo de este proyecto piloto está a cargo del académico de la Facultad de Odontología de UFRO, el Dr. Víctor Beltrán, además los investigadores, Dr. Marco Flores, Angeline Cerda, Lilian Abarza y el doctorante del programa de Ciencias Morfológicas, Pablo Acuña. Además de la participación de académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO, los académicos Ing. Francisco Fernández y el Dr. Jaime Ignacio Díaz. Esto, en una alianza que además agrupa a las facultades de odontología de 5 universidades y donde el foco fue entregar dignidad a los adultos mayores y atención odontológica y otras especialidades como geriatría de manera gratuita.

En este contexto, cabe destacar también la participación del Dr. Alfredo von Marttens como Director Alterno del Proyecto, académico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y el Dr. Bernardo Venegas como encargado de los equipos territoriales, académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca.

De esta manera, esta iniciativa cuenta con la participación de académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta, Escuela de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca y Facultad de Odontología de la Universidad San Sebastián Sede Concepción.

El proyecto consiste en la implementación piloto, en Concepción, Temuco, Talca, Santiago y Antofagasta, de una plataforma tecnológica de Teleodontología y una aplicación móvil (APP). Esto, junto a una clínica dental ambulatoria, la cual traslada a un dentista general junto a un asistente dental, hasta el domicilio de los beneficiarios, resguardando todas las medidas de bioseguridad según la normativa sanitaria vigente, contribuyendo así a que los adultos mayores no deban asistir a los centros de salud, llevando esta tecnología de punta a sus hogares o lo más próximo a ellos.

En ese sentido, el director del proyecto, Dr. Víctor Beltrán comenta que esta iniciativa ha permitido visibilizar el abandono y carencia en salud oral que tiene este grupo etario, quienes producto de la pandemia han decidido restringir sus consultas para evitar contagiarse en los centros de salud. “Muchos de ellos tienen una diversidad de urgencias dentales o necesidades odontológicas prioritarias que no han sido tratadas en muchos meses, desde una fractura de su prótesis dental que le impide comer con normalidad hasta la posible aparición de una lesión potencialmente neoplásica en la cavidad oral”, detalla el académico de la UFRO.

Cabe destacar que este sistema de plataforma digital/tecnológica, facilitada por modelamiento 3D de diferentes capas de información diagnóstica personalizadas para cada adulto mayor, permite la interacción, en línea o diferida, entre el paciente y un equipo multidisciplinario de especialistas del área odontológica y médico-geriátrica, que apoyan al dentista general en la resolución de la urgencia dental del adulto mayor en situación de confinamiento. La APP desarrollada, vinculada a la plataforma, puede ser descargada por el paciente, o su cuidador, en un teléfono móvil para favorecer un monitoreo no presencial por parte del equipo de especialistas durante el tiempo de la pandemia.

De ser estrictamente necesaria la derivación del paciente para una intervención presencial, se cuenta con una red de centros de referencia, siendo estos: la Universidad de La Frontera, Universidad de Chile, Universidad de Antofagasta, Universidad de Talca y Universidad San Sebastián sede Concepción, además del Cesfam Dr. Víctor Manuel Fernández.

“Esta plataforma de teleodontología es un piloto a nivel nacional. Es una tecnología que estamos implementando por primera vez en población de personas mayores en Chile y que involucra facilitar la atención de diferentes especialistas, del área dental y médica, con el paciente; favorecer el recurso humano de especialistas que están en otras regiones; y poder optimizar la atención médica y odontológica al paciente sin que se mueva de su domicilio, llevando la tecnología a su casa. Además, hemos realizado una capacitación a los odontólogos del Servicio de Salud Municipal de Vilcún y Loncoche, también a profesionales de establecimientos de larga estadía para adultos mayores de la región del Bío-Bío”, explicó el director del proyecto Dr. Víctor Beltrán.

Las atenciones ya se realizaron en las comunas que iniciaron el proyecto, actualmente se realizan en Santiago seguimientos del algunos pacientes que ya fueron atendidos. Además, el proyecto se implementó en forma simultánea en Colombia (Medellín y Bucaramanga) y en México (Guadalajara), para lo cual están trabajando con académicos de Odontología de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Universidad de Antioquia y la Universidad de Guadalajara.

“Actualmente nos encontramos en seguimiento de personas mayores de la comuna de Maipú, donde la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, a través de su decana, Dra. Irene Morales, nos ha facilitado una Clínica Dental Móvil y los académicos de dicha facultad, encabezados por el director alterno Dr. Alfredo von Marttens, han realizado una excelente organización con la comunidad”, destacó el Dr. Beltrán.

BENEFICIARIOS

Este sistema de teleodontología ha beneficiado a un total de aproximadamente 160 adultos mayores en Chile. Además, comenzaron las atenciones en la ciudad de Bucaramaga, en Colombia y Medellín y en Guadalajara, México. A la fecha se han atendido un total de 50 personas mayores en el extranjero, aparte de los que recibieron apoyo en Chile en esta fase piloto del proyecto.

Para ejecutar este proyecto en La Araucanía, se realizó un trabajo mancomunado con la Coordinación Regional de Senama Araucanía y el Programa Adulto Mayor de la Municipalidad de Temuco.

La mayoría de las visitas que tuvo la clínica odontológica móvil fueron fracturas dentales, infecciones de origen odontogénico y problemas asociados a prótesis dentales en mal estado, además de lesiones que requirieron de teleconsulta con patólogos orales. Aproximadamente el 72% de los pacientes atendidos tenían entre 60 y 75 años, un 22% tenían entre 76 y 80 años, y el restante 6% superaba los 80 años. De las interconsultas realizadas, aproximadamente dos tercios de las tele-atenciones fueron relacionadas con patología oral y una parte de éstas requirieron una coordinación para la realización de biopsias en los centros de referencia del estudio.

“Este proyecto ha permitido un trabajo completo en la resolución de urgencias y tratamientos prioritarios. Comienza el adulto mayor por ser atendido por un odontólogo general, el cual en caso de ser necesario es derivado a las diferentes unidades, donde, por ejemplo, se evalúa si necesita de una nueva prótesis, biopsias o apoyo de geriatra. Todo es gratuito para el beneficiario”, destaca el Dr. Alfredo von Marttens.

“No siempre todos los procedimientos pueden realizarse en una sola acción, nosotros a través de la plataforma donde podemos operar en línea o en forma diferida, evaluamos en detalle toda la información diagnóstica y evolución del paciente atendido, que fue ingresada en la plataforma por el odontólogo general que opera la clínica dental móvil, y de ésta forma nos podemos comunicar también con otros especialistas, por ejemplo un patólogo oral, un médico geriatra u otro especialista sin necesidad de la presencia del paciente, para poder dar una resolución en breve tiempo y de forma expedita al paciente y resolver finalmente la condición de urgencia que le aqueja”. Finaliza el doctor Beltrán.

Mediante una reunión virtual, la Dirección de Postgrado e Investigación de la Facultad de Odontología, otorgó un reconocimiento a veintinueve investigadores responsables de diferentes proyectos adjudicados por la institución durante los años 2019, 2020 y 2021.

Se trata de los académicos/as, Fernando Dias, Ramón Fuentes, Patricia Muñoz, María Cristina Bucchi, Nicole Farfán, Priscila Chuhuaicura, Alain Arias y Nilton Alves, investigadores responsables de proyectos DIUFRO 2019 (INI y EP); además el Dr. Dias y la Dra. Bucchi, son los académicos responsables de proyectos adjudicados en el concurso FONDECYT de Iniciación en Investigación 2019 y concurso FONDECYT de Iniciación en Investigación 2020, respectivamente.

De igual modo, el reconocimiento fue para los investigadores/as, María Florencia Lezcano, Naira Figueiredo, Carolina Soto, Lidia Bravo, Daniela Torres, Thomas Bornhardt, Eduardo Borie, Gabriel Fonseca, Sergio Olate, Cynthia Rodríguez y Verónica Iturriaga, responsables de proyectos adjudicados en concurso DIUFRO 2020 (INI y EP); además, la Dra. Iturriaga, es académica responsable de un proyecto adjudicado en el Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) Etapa 2 de la ANID.

Asimismo, la distinción fue para los académicos seleccionados los años 2019 y 2020 en el programa de Apoyo a Profesores Patrocinantes de Alumnos de Pregrado y Postgrado en Investigación, siendo ellos los doctores Gonzalo Oporto (2019), Ramón Fuentes (2019 -2020), Gabriel Fonseca, María Cristina Bucchi y Nilton Álves (2020).

Junto a ellos, se reconoció a los investigadores, Nicolás Ottone, académico responsable de un proyecto adjudicado en el IX Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano Fondequip 2020; Víctor Beltrán y Carlos Zaror, investigadores responsables de proyectos adjudicados en el Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre COVID-19, de la ANID. El Dr. Beltrán, lidera también un proyecto adjudicado en el Concurso FONDEF IDEA 2020.

Las iniciativas adjudicadas recientemente corresponden a los proyectos DIUFRO 2021 (INI y EP). La Facultad de Odontología adjudicó el 100% de los proyectos postulados, los que son liderados por los investigadores: Javier Rojas, Benjamín Weber, Giannina Álvarez, Paulo Sandoval, Nilton Alves, Pablo Betancourt y Daniela Matus.

De la misma manera, se reconoció al Dr. Ramón Fuentes, por la adjudicación en el Programa de Apoyo a Grupos de Alta Productividad (GAP)  los años 2019, 2020 y 2021.

“Para la Dirección de Postgrado e Investigación es fundamental reconocer a los investigadores, sobre todo en estos tiempos difíciles de pandemia que nos han imposibilitado llevar adelante la actividad de reconocimiento que habitualmente se organizaba de manera presencial. Por eso, decidimos realizar esta actividad online, que nos permite no solo reconocer a los investigadores por su destacado esfuerzo sino también entrar en contacto directo con ellos y poder abrir el diálogo y la posibilidad de compartir inquietudes y comentarios que permiten a esta Dirección conocer las necesidades y colaborar en todo lo que requieran”, destacó el director de Postgrado e Investigación de la Facultad, Dr. Nicolás Ottone.

Según comentó la Dra. Verónica Iturriaga, “para nosotros, como investigadores de la Facultad de Odontología, este reconocimiento es un aliciente para continuar en el desarrollo de nuestras investigaciones. Sabemos que el camino de la investigación y la ciencia no siempre es fácil y muchas veces se presentan adversidades, pero estas instancias hacen significativa nuestra labor. Junto con esto, aprovechamos de pasar un tiempo grato juntos, resolver dudas y disfrutar de la camaradería virtual”.

Cabe destacar que la Facultad de Odontología, registró excelentes indicadores en relación a la productividad científica durante el año 2020.

“Ha sido realmente importante. Se han publicado 107 artículos científicos, 81 en la base WoS, y acercándonos al 40% de artículos WoS en el ranking Q1 y Q2 de esta base de datos. Asimismo, en el 75 % de estas publicaciones WoS nuestros investigadores han liderado las investigaciones como primer autor o autor de correspondencia, teniendo también una importante participación de investigadores extranjeros (53 % de artículos WoS), lo que tributa directamente a la internacionalización de nuestra Universidad”, comentó el Dr. Ottone.

Además, agregó, “debemos destacar la cada vez creciente participación de nuestra Facultad en proyectos ANID, lo que indica que la política de investigación aplicada por nuestra Facultad y apoyada por la Universidad en todos estos años va dando sus frutos”.

El profesor Dr. Eduardo Borie Echevarría, fue electo director del Departamento de Odontología Integral Adultos de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, cargo que ejercerá por dos años.

El proceso de votación registró un total de 59 votos válidamente emitidos, de los cuales 55 fueron a favor del Dr. Eduardo Borie (único candidato al cargo), 0 blancos y 4 nulos.

Tras la elección manifestó que “es todo un honor poder dirigir el Departamento de Odontología Integral Adultos. Como todo cargo directivo es un gran desafío y espero cumplir con las expectativas de los académicos que me apoyaron. Fueron muy significativos los mensajes de apoyo que me dieron durante el proceso de votación”.

Junto a ello, indicó que el principal objetivo de su gestión “es realizar y ejecutar la planificación estratégica del Departamento, alineada a las necesidades de la Facultad y la Universidad. Al mismo tiempo, la idea es seguir en el camino de la formación de un nuevo Departamento”.

El Dr. Borie es cirujano dentista, magíster en Rehabilitación Oral y doctor en Ciencias Odontológicas mención Rehabilitación Oral.

En la Universidad se desempeña como académico del Magíster en Odontología y de la Carrera de Odontología, además es investigador del Centro de Investigación en Ciencias Odontológicas (CICO).

 

Seis estudiantes de sexto año de la Carrera de Odontología de la Universidad de La Frontera, presentaron su experiencia de Práctica Profesional Controlada (PPC) I ante la respectiva comisión evaluadora de cada examen de internado. Este hito corresponde a la primera etapa de la práctica final de los estudiantes, la cual comprende además la PPC II.

Los primeros exámenes de internado se realizaron el 21 de abril, durante la jornada de la mañana, con la participación de directivos de la Facultad de Odontología, evaluadores/as internos y externos, además del ministro/a de fe.

En esta oportunidad fue el turno de los estudiantes que comenzaron su práctica presencial desde el 15 de marzo en el Hospital Dr. Eduardo González Galeno de Cunco, en la Posta de Salud Rural Villa Comuy de Pitrufquén, en la CODA Carahue, Cesfam Trovolhue y CODA Nehentúe. En tanto, el día 12 de mayo, dos alumnos presentarán los resultados de su práctica realizada en Hospital Dr. Arturo Hillerns Larrañaga de Puerto Saavedra.

“El proceso de Prácticas ha requerido varias gestiones por parte de la Universidad y de las Instituciones con las que sostenemos convenios de colaboración. Las nuevas normas sanitarias que se aplican en contexto de atención odontológica y la reducción de aforos dificultó el inicio de las prácticas, sin embargo, los estudiantes desde el 15 de marzo comenzaron efectivamente a asistir a sus prácticas presenciales en DSM de las Municipalidades de Carahue y Pitrufquén y en los Hospitales de Puerto Saavedra y Cunco del Servicio de Salud Araucanía Sur”, explicó el coordinador (S) de Práctica Profesional Controlada, Dr. Manuel Arellano.

Junto a ello, señaló que “los primeros exámenes demostraron que es posible realizar un internado con gran porcentaje de actividades odontológicas asistenciales en contexto de pandemia. Los grupos de evaluadores se mostraron satisfechos con el desempeño demostrado por los estudiantes durante el desarrollo de la asignatura y los estudiantes demostraron en sus exámenes que tienen competencias desarrolladas para enfrentar procesos de aprendizaje fuera de los espacios propios de la Universidad”.

Según comentó el estudiante Herly Studer, en el proceso de internado “pude desarrollar acciones de urgencia odontológica para ayudar a la comunidad a resolver sus problemas de salud con la guía de mi preceptora. También, realicé ayuda en la campaña de vacunación contra el Covid 19 en el área administrativa y en la realización de un díptico con información sobre manifestaciones orales del Covid 19 en la cavidad oral, entregados y explicados en la segunda campaña de vacunación. Pude vivir una grata experiencia conociendo a la gente del sector rural y un equipo de salud con un ambiente muy grato”.

La directora de la Escuela de Odontología, Dra. Javiera Núñez, destacó que “este primer hito en el desarrollo de las prácticas profesionales es muy relevante, toda vez que da cuenta del cumplimiento efectivo del calendario de actividades permanentes de la Facultad, que se había visto afectado por la pandemia. Adicionalmente, el cumplimiento de los compromisos adquiridos con los estudiantes internos de la carrera es muy importante para esta Dirección, permitiendo así su pronta titulación».

Para la directora de la carrera de Odontología, Dra. Natalia Soto, “que nuestros internos hayan comenzado a rendir sus exámenes de práctica profesional I nos llena de satisfacción, tanto por la relevancia que tiene que sean recibidos por los distintos centros de práctica para la realización de sus actividades durante una época difícil como lo ha sido la pandemia, como porque demuestra que nuestros estudiantes son capaces de adaptarse y responder a diferentes contextos de asistencialidad, lo que habla muy bien del desarrollo de diferentes competencias técnicas y transversales durante su etapa de formación de pregrado”.

Actualmente son 41 los estudiantes que cursan sexto año en la carrera de Odontología. Posterior al grupo que inicio la práctica en 15 de marzo, otros internos ingresaron a sus centros de práctica en plazas de las Direcciones de Salud Municipal (DSM) de Lautaro y Gorbea, Hospitales de Villarrica e Intercultural de Nueva Imperial y en el Programa de Internado Rural Interdisciplinario (PIRI) de  Angol, Cañete y Los Sauces. En las próximas semanas deberán igualmente presentar los resultados de su experiencia de PPC I.

La actividad fue organizada por la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología (SOCEO) y la Asociación Comunitaria de Estudiantes de Fonoaudiología (ACEF) de la Universidad de La Frontera. La iniciativa de ambas agrupaciones estudiantiles registró 271 inscritos.

La Jornada Interdisciplinaria de Fonoaudiología y Odontología, se realizó los días 29 y 30 de abril, vía Zoom, con la participación de profesionales y estudiantes de ambas carreras.

De acuerdo a lo informado por la presidenta de SOCEO, Fernanda Muñoz, “el objetivo de esta actividad fue poder conocer un poco más respecto al trabajo que realizan en conjunto el odontólogo y fonoaudiólogo, con temas que impliquen a ambas carreras; esto con la finalidad de enriquecer el conocimiento respecto al abordaje interdisciplinario que se lleva a cabo en estos casos y así potenciar la atención de los pacientes”.

Según destacó la presidenta de ACEF, Francisca Mayorga, el desarrollo de esta jornada es importante, “ya que nos permitió y nos permite ahondar más en cuanto al desempeño de nosotros como futuros fonoaudiólogos en ciertos temas que fueron tratados por los profesionales, como las anomalías dentomaxilares y malos hábitos orales, ya que son casos bastantes comunes en el mundo laboral y tener un conocimiento de esto sería y será de gran ayuda en un futuro. Además, no nos podemos olvidar de lo importante que es acercar estas instancias de educación e información a la comunidad”.

Expositores

La iniciativa contó con la participación de los expositores, Felipe Inostroza, fonoaudiólogo, magíster en Fisiología y profesor de la Universidad de Chile; Chris Alarcón, especialista en Odontopediatría, magíster en educación superior y docente de la Universidad Andrés Bello; y Cristopher Barriga, especialista en Ortodoncia y magíster en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud.

Los webinar de la jornada fueron, “Abordaje interdisciplinario de malos hábitos en niños: fonoaudiología y odontopediatría”, presentado por los profesionales Chris Alarcón y Felipe Inostroza, el día jueves; y “Abordaje interdisciplinario de anomalías dentomaxilares en niños: fonoaudiología y ortodoncia”, presentado por Cristopher Barriga y Felipe Inostroza, el día viernes.

“Me parece una excelente iniciativa la organización de este tipo de actividades que permiten entregar miradas de trabajo tanto interdisciplinario como transdisciplinar, tan necesario en la actualidad, siendo un aporte en la comunicación, trabajo y enlace de dos profesiones muy afines, que muchas veces se pierden por no generar un trabajo en conjunto, que busca tanto enriquecer la práctica de un diagnóstico temprano como el tratamiento integral en salud de nuestros pacientes. Permite además entregar una mirada desde la práctica real de un trabajo en conjunto y como se fortalece el vínculo entre ambas carreras”, enfatizó la Dra. Chris Alarcón.

Siete cirujano dentistas integran la cohorte de ingreso 2021 del programa de Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera. Los y las nuevos/as estudiantes provienen de las regiones de Valparaíso, La Araucanía, Los Lagos, y Magallanes y la Antártica.

Las clases comenzaron el pasado 05 de abril con la bienvenida oficial al programa, ocasión en la cual recibieron el saludo del decano de la Facultad, Dr. Gonzalo Oporto Venegas y del director de la Especialidad, Dr. Paulo Sandoval Vidal.

En primera instancia, el grupo de estudiantes inició su formación con una semana introductoria donde se presentó al cuerpo académico de la especialidad y participaron en actividades presenciales realizadas en el laboratorio de simulación de Ortodoncia. “Esto es necesario pues rápidamente deben estar preparados con competencias básicas pre-clínicas para que comiencen la atención de los pacientes que quedaron en espera de continuar su tratamiento en la CODA”, indicó el Dr. Sandoval.

De igual modo, participaron en una actividad inicial de formación de competencias para el trabajo en equipo, para lo cual se les solicitó armar dos muebles. “El verdadero objetivo era lograr confianza y conocimiento entre ellos”, comentó el director del programa.

Además, recibieron una inducción (vía Zoom) de parte de la Dirección Académica de Postgrado y de la Dirección de Biblioteca y Recursos de la Información de la Universidad.

Junto a lo anterior, los académicos del programa Dr. Eduardo Messen y la Dra. Nerilda García, en sus respectivas asignaturas, impartirán la formación teórica necesaria a fin de que los y las estudiantes estén preparados cuando inicie la clínica de ortodoncia en niños/as y adultos, señaló el director.

Cabe destacar que este año, la Especialidad incorporó tecnología digital para fotografía clínica, gracias a la inversión realizada por la Facultad de Odontología en apoyo al programa. Para la formación en esta área, se integró al equipo docente el Dr. Alejandro Lara.

Egreso cohorte 2018 – 2020

En el mes de marzo se realizaron los exámenes finales de la cohorte anterior, instancia en la cual participaron profesores invitados de otras universidades del país y de la Facultad de Odontología de esta casa de estudios.

El Dr. Paulo Sandoval, agradeció a los docentes Dr. Roberto Vogel y Dra. Viviana Villa – quienes no participarán este año en la docencia – por su entrega y compromiso para terminar la cohorte de egreso del año 2020 ante las dificultades en pandemia, lo cual dijo se coronó con éxito en los exámenes finales de marzo.

El profesor Dr. Carlos Zaror Sánchez, fue nuevamente electo director del Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia de la Facultad de Odontología, cargo que ejercerá por dos años en su segundo periodo en la dirección.

El escrutinio de la elección se realizó el martes 20 de abril de 2021. El proceso registró un total de 21 votos válidamente emitidos que fueron a favor del Dr. Carlos Zaror (de un total de 24); único candidato al cargo.

Tras la elección, manifestó que “es un honor mantener el apoyo del gran grupo humano que forma parte del Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia”.

Según indicó, “durante este nuevo periodo tenemos el gran desafío de llevar a cabo el plan estratégico del departamento, que fue desarrollado durante mi gestión anterior. No dudo que seremos exitosos en su cumplimiento gracias al compromiso que siempre han demostrado los académicos del Departamento”.

El Dr. Carlos Zaror es cirujano dentista, especialista en Odontopediatría, magíster en Epidemiología Clínica y doctor en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública.

En la institución se desempeña como académico de la especialidad en Odontopediatría y del Magíster en Odontología, realizando además clases en el pregrado. Es director del Centro de Investigación en Epidemiología, Economía y Salud Pública Oral (CIEESPO) de la Facultad de Odontología e integrante del Centro de Excelencia, Capacitación, Investigación y Gestión para la Salud basada en Evidencias (CIGES) de la Facultad de Medicina.

Los cirujano dentistas Daniela Torres y Nicolás Acuña, egresaron del Magíster en Odontología de la Universidad de La Frontera, al presentar durante el mes de marzo los resultados de sus trabajos de investigación aprobando con éxito el programa.

Egreso Daniela Torres

Daniela Torres Bascur, aprobó su examen de grado con nota 7.0 al presentar el tema de investigación “Efectividad de los corticoides intraarticulares en desórdenes internos de la ATM: Revisión sistemática y meta-análisis”. Su profesor guía de tesis fue el académico Dr. Carlos Zaror.

Para Daniela, “haber finalizado el Magíster ha sido muy gratificante; siento que una etapa ha terminado pero que se abren nuevas puertas para continuar con el camino de la investigación y la búsqueda de la evidencia”.

Según comentó, su principal motivación para cursar este programa, “fue la intención de aprender a investigar y poder basar todos los conocimientos en evidencia, para poder así aplicarlos y ser un aporte en el desarrollo clínico de los pacientes”.

Finalizada esta etapa, destacó que su formación “fue excelente, con académicos de primer nivel y con un tutor comprometido, siempre dispuesto a ayudar y a entregar todos sus conocimientos”.

Su trabajo de tesis dio como resultado el desarrollo del artículo “Intraarticular corticosteroids for treatment of temporomandibular joint internal disorders: protocol for systematic review and networkmeta-analysis”, de los autores Daniela Torres, Carlos Zaror, Verónica Iturriaga y Aurelio Tobias, el cual fue publicado en la revista BMJ Open (ISI/WoS)

Egreso Nicolás Acuña

examen grado magister en odontologia Nicolas Acuña 1Nicolás Acuña Méndez, aprobó el examen de grado con nota 6.9 al presentar el tema de investigación “Evaluación del desarrollo de terceros molares para estimación de edad mediante ortopantomografías de individuos de Temuco (Chile)”. Su profesor guía de tesis fue el académico Dr. Gabriel Fonseca.

Para Nicolás, finalizar el programa “es una tremenda satisfacción, tanto a nivel personal como profesional, porque fue un desafío grande, que requirió dedicarle mucho tiempo, esfuerzo y energía; y ver que finalmente todo se concreta en un trabajo de investigación interesante, bien evaluado por los pares, y que es un aporte al conocimiento científico, permite sentir que la meta fue alcanzada”.

Según destacó, su formación en el Magíster fue excelente. “Los conocimientos entregados son actualizados y bien enfocados a la investigación científica, que es precisamente el área en que pretendo continuar desarrollándome. Por otro lado, el programa me dio la oportunidad de trabajar con docentes y profesionales de primer nivel, tanto de la UFRO como de universidades extranjeras, a través de pasantías en la KU Leuven en Bélgica, la Universidad de Granada en España y Universidad de São Paulo en Brasil, lo cual es un tremendo valor agregado para cualquier investigador”, indicó.

Su trabajo de investigación le permitió desarrollar el artículo «About the recent Chilean immigration phenomenon: A scoping review on dental age estimation methods in children”, de los autores Nicolás Acuña Méndez, Valentina Silva Espinoza, Cynthia Rodríguez Niklitschek y Gabriel Fonseca, el cual fue enviado en enero a una revista ISI/WoS del área forense, estando a la espera de respuesta.