
La Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA) de la Universidad de La Frontera, en el contexto del proceso de modernización que lleva adelante, adquirió recientemente el Software Smile; un sistema especializado en clínicas odontológicas universitarias con más de 15 años de experiencia.
Este software permitirá sistematizar los principales procesos de la CODA en los ámbitos clínicos, administrativos y docentes, lo cual irá en directo beneficio de la operación y calidad de los servicios que ofrece la clínica.
“Smile es un software de gestión de clínicas odontológicas universitarias que no solamente nos va a permitir que el manejo de la ficha clínica del paciente sea en formato digital, sino que también vamos a transitar hacia una gestión digital integral de la CODA y eso es un avance muy importante”, informó el decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, Dr. Gonzalo Oporto.
En este sentido, agregó, “muchos aspectos del funcionamiento de la clínica, es decir, desde la atención de pacientes, pasando por aspectos docentes y trabajo administrativo, se agilizarán significativamente. Vamos a poder tener mejor y mayor seguimiento de los procesos, con acceso a reportes de los problemas que se generen, lo que nos permitirá establecer planes de mejora en base a la información que nos proporcione este software. Esto es un gran avance para la Facultad y va a tener un impacto importante y positivo en el funcionamiento general de la CODA”.
Según destacó Jorge Ortiz, quien se desempeñaba como director técnico de la CODA al momento de adquirir este sistema, “implementar el software Smile es traer al siglo XXI la gestión interna de la Clínica Odontológica Docente Asistencial. No solo de los pacientes con el uso de ficha digital, sino de áreas tan diversas como esterilización, bodega, ventanilla, recaudación, etc. En la Unidad de Radiología ya habíamos pasado este año de revelado analógico a digital, pero Smile permitirá sacar más provecho a esto vinculando estas imágenes a la ficha digital del paciente, facilitando a los estudiantes el acceso a la información de sus pacientes y obviamente al paciente mismo”.
Además, detalló, “este software vendrá a optimizar funciones como la asignación de pacientes, la trazabilidad de los elementos enviados a esterilización, control del inventario de bodega y ventanillas y otras características que iremos descubriendo a medida que éste se implemente y podamos aprovechar al máximo sus funcionalidades”.
En este contexto, el vicerrector de Administración y Finanzas, Jorge Petit- Breuilh, señaló que “la Universidad de La Frontera está avanzando en la modernización de su gestión en distintos ámbitos, esto responde a la mirada institucional y al compromiso que tenemos con la calidad y la innovación; lo anterior va a repercutir indiscutiblemente en el usuario final, en coherencia con nuestro propósito de ser una universidad abierta a la comunidad, pero también tendrá efectos positivos en la comunidad interna, que va a contar con una herramienta que permita facilitar la gestión”.
Gracias a esta importante adquisición, la Clínica Odontológica Docente Asistencial implementará prontamente este sistema de gestión, avanzando en la modernización de sus procesos internos con el espíritu de la mejora continua.

La actividad contó con la participación de cuatro expositores (de la Universidad de Chile y Universidad de La Frontera), 267 inscritos de nueve países, además de la presentación de 24 trabajos científicos.
La primera Jornada Nacional de Fisiología Oral de la Universidad de La Frontera, se realizó el viernes 27 de agosto, en modalidad online, organizada por el Laboratorio de Fisiología Oral de la Facultad de Odontología.
La iniciativa tuvo por objetivo “crear un espacio de encuentro científico y académico para los estudiantes y profesionales interesados en el ámbito de la Fisiología Oral. Esta es la base para comprender los mecanismos fisiopatológicos de las patologías que debemos diagnosticar y tratar”, informó el director de la Jornada, Dr. Ramón Fuentes.
Junto a ello, destacó que “la importancia de generar este espacio específico es por cuanto no visualizamos eventos similares en Chile y esperamos que sea un aporte. Estamos muy contentos y sorprendidos por la alta convocatoria del evento”.
La Jornada registró 267 inscritos, entre ellos, profesionales y estudiantes de pregrado y postgrado de Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador y México.
Expositores
Durante la jornada de la mañana, la actividad contó con la participación de los expositores: Dr. Homero Flores, académico de la Universidad de Concepción, quien se refirió a la «Relación funcional de la Unidad Cráneo – Cérvico – Mandibular” y Dr. Aler Fuentes, académico de la Universidad de Chile, quien abordó la «Fisiología Oral: un extenso campo de conocimiento e investigación».
En la jornada de la tarde participaron las profesionales de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, Bioingeniera Florencia Lezcano y Mg. Giannina Álvarez, quienes presentaron las charlas «Desarrollos de Bioingeniería aplicados a la investigación en fisiología oral» y “Análisis de la cinemática lingual durante la deglución”, respectivamente.
Trabajos científicos
En la primera versión de la Jornada Nacional de Fisiología Oral, profesionales y estudiantes presentaron un total de 24 trabajos científicos en modalidad de presentación oral, evaluados por la comisión integrada por los académicos de la Facultad, Verónica Iturriaga, Nicole Farfán, Tania Flores, Thomas Bornhardt y Carlos Salamanca.
Al finalizar la actividad, se otorgó un premio a la mejor presentación en la Categoría Profesional, el cual fue para el trabajo presentado por Jacob Guzmán. En la Categoría de Pregrado el primer lugar fue para el trabajo presentado por Sebastián Cifuentes, de la Universidad de Concepción; el segundo lugar fue para el trabajo presentado por Margot Rademacher, de la Universidad de La Frontera; y el tercer lugar fue para el trabajo presentado por María Belén Muñoz, de la Universidad del Desarrollo.

La Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA) de la UFRO recibió el Sello COVID – 19 de la Mutual de Seguridad CChC, que acredita el cumplimiento en la clínica de los protocolos preventivos exigidos por la autoridad sanitaria en el actual contexto de la pandemia por Coronavirus. Una excelente noticia que reciben con orgullo y con la misión de mantener y perfeccionar los protocolos establecidos en base a la mejora continua.
El Sello COVID se otorga a los lugares de trabajo que cumplen con el 100% de los requisitos que exige la autoridad sanitaria para la prevención del COVID 19, en base a un formulario único de fiscalización. En el caso de la CODA, la constatación del cumplimiento de las medidas preventivas se realizó en junio durante la visita a las instalaciones, obteniendo el sello por tres meses.
“Esto es un gran respaldo a la gestión que ha estado haciendo la Clínica Odontológica Docente Asistencial hace varios meses, desde el principio de la pandemia. Es un reconocimiento de un organismo externo, que valida que la CODA está aplicando todas las medidas de prevención y eso es una tremenda garantía para los usuarios, para los funcionarios y también obviamente para los estudiantes”, indicó la jefa de la División de Prevención de Riesgos de la Universidad de La Frontera, Mg. Katipza Yaksic.
Según señaló el director clínico de la CODA, Jorge Ortiz, “la obtención del Sello COVID por parte de la Mutual de Seguridad lo vemos como una responsabilidad a mantener y perfeccionar los protocolos existentes con el espíritu de la mejora continua. Para nada nos pone en una situación de comodidad, somos conscientes que la pandemia no ha acabado, pero que el trabajo en equipo ha ido surtiendo frutos evitando la existencia de focos de contagio a nivel laboral y detectando a tiempo los casos positivos”.
Para el decano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Oporto, la obtención del sello COVID es de gran importancia, “ya que es una validación, desde nuestra perspectiva, de una institución externa como es la Mutual de seguridad, quienes nos ha fiscalizado y verificado en terreno, en el edifico de clínicas, que los protocolos para prevenir la enfermedad por coronavirus se están cumpliendo íntegramente”.
En ese sentido, agregó, “es un gran orgullo saber que tanto el equipo directivo de la Clínica Odontológica Docente Asistencial como los profesionales que trabajan ahí, nuestros funcionarios, docentes y estudiantes, están completamente comprometidos con realizar una atención segura en la clínica Universitaria. Desde esa visión, como Decano, estoy muy orgulloso de todas las personas de nuestra Facultad que se desempeñan en la CODA, quienes han logrado este tremendo reconocimiento, que, por cierto, es mérito de todos y cada uno ellos”.
Al término del periodo de vigencia del Sello COVID se revisará nuevamente la Clínica Odontológica Docente Asistencial, la cual en caso de mantener las medidas de prevención renovaría el sello por otros tres meses.

Seis estudiantes recibieron la Beca de Mantención “Apoyo Académico Carrera de Odontología”, proceso 2021. Le entrega del beneficio se realizó de manera simbólica en modalidad virtual, con la participación de directivos de la Facultad de Odontología y de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, docentes, representante de los estudiantes y administrativos.
La beca de mantención se creó el año 2007 gracias a la iniciativa de docentes de la carrera, quienes impulsaron este beneficio para apoyar la formación profesional de los estudiantes de Odontología que cumplen con los requisitos establecidos por la beca. Para ello, los benefactores realizan un aporte económico mensual que permite esta subvención.
«Este beneficio tiene una gran importancia, ya que nace del interés de los docentes de la carrera de odontología en contribuir y colaborar en los aspectos financieros ligados a la formación profesional de estudiantes cuya situación socioeconómica lo amerite y posean un rendimiento académico de excelencia, lo que permite reconocer el esfuerzo personal de los estudiantes y el de sus familias, quienes los acompañan en este proceso; además de apoyarlos económicamente para los aspectos que sean necesarios en su formación», señaló la directora de la Escuela de Odontología, Javiera Núñez.
Los becados reciben la subvención mensual, de marzo a diciembre. Además, se entregan recursos adicionales a los estudiantes de segundo a quinto año para la adquisición de materiales, insumos, instrumental y/o uniforme clínico.
Becados
En el proceso 2021, el beneficio fue para los estudiantes: Rebeca Huenulef, de segundo año; Bryan Quidel y Francisca Muñoz, de cuarto año; Francisca Berrios, Alfredo Álvarez y Yirlen Figueroa, de quinto año.
En representación del grupo de becados, Francisca Muñoz indicó que “lo más importante es agradecer el poder recibir esta beca, sobretodo porque es un beneficio que proviene del esfuerzo y compromiso de nuestros docentes y de nosotros como estudiantes, cosa que lo hace aún más destacable. Hemos vivido tiempos difíciles, la pandemia ha calado hondo en los bolsillos de muchos y ha costado más salir adelante, por lo que recibir el apoyo de esta beca se agradece enormemente. A quienes hacen posible este beneficio, espero sea retribuido en prosperidad y bienestar a cada uno”.
Cabe señalar que la Beca de Mantención “Apoyo Académico Carrera de Odontología” es administrada por la Dirección de Desarrollo Estudiantil, a través de su Unidad Técnica de Coordinación de Ayudas y Apoyo Estudiantil, en conjunto con el Consejo Asesor de la Beca.

El «Manual educativo para gestantes y menores de 6 años versión creole, dirigido a odontólogos y TONS de APS», fue desarrollado por los académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, Stefano Llermaly y Jorge Fuentes, publicado por Ediciones UFRO/UFRO University Press.
El libro ilustrado tiene por objetivo entregar las herramientas a cirujano dentistas y técnicos en odontología de nivel superior (TONS), de Atención Primaria en Salud (APS), para que puedan realizar educación en salud oral en creole, dirigida a la población haitiana residente en nuestro país, específicamente a embarazadas y menores de 6 años, que reciben atención en los centros de salud familiar de la ciudad de Temuco.
Se trata de un importante aporte a la comunidad, elaborado para lograr una comunicación más efectiva y desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje de forma óptima en el ámbito odontológico, para poder cumplir satisfactoriamente con el módulo educativo de las Garantías Explícitas en Salud (GES) para los grupos determinados, informó Stefano Llermaly.
En este sentido, agregó que el manual será un valioso instrumento para la educación e inclusión, muy necesario, ya que según dijo, “el componente preventivo en Atención Primaria en Salud es el pilar primordial, que se basa en la enseñanza del odontólogo y técnico en odontología de nivel superior, y en la capacidad de recepción y entendimiento de los conocimientos por parte de la comunidad educada”.
Por su parte, Jorge Fuentes destacó que este manual es una herramienta nacida desde la academia al servicio de la comunidad, “que permite la inclusión de una población con un idioma distinto con la consecución efectiva de los conocimientos específicos odontológicos que deben comprender y asimilar para mejorar su salud oral”.
El manual fue presentado por el coordinador de Ediciones UFRO, Dr. José Manuel Rodríguez, quien indicó que «este texto es un aporte sustantivo para la inclusión y acogida de quienes han llegado desde Haití a vivir en nuestro país. Creemos que el libro de Stefano Llermaly y Jorge Fuentes debería ser el primero de muchos manuales bilingües de apoyo a la atención de dichas personas en los más diversos ámbitos. Podemos tener manuales en diversas áreas de la salud, en los distintos servicios públicos, etc. Evidentemente Ediciones UFRO está abierta a las propuestas en el área. En virtud de todo lo anterior, no queda más que felicitar a los autores por su estupenda iniciativa».
La publicación considera los contenidos de: cambios fisiológicos y nutrición en embarazadas; enfermedades orales prevalentes en el embarazo; prevención en salud oral; higiene bucal, fluoruros y acciones preventivas; y malos hábitos; además del formulario Programa Caries Cero, también traducido al creole.
Este libro se entregará en doce centros de salud familiar de Temuco, siendo estos: el Cesfam Amanecer, Microcentro Amanecer, Cecosf Las Quilas, Cesfam Pedro de Valdivia, Cesfam Villa Alegre, Cesfam Santa Rosa, Cesfam El Carmen, Cesfam Labranza, Centro Salud Docente Asistencial Monseñor Valech, Cesfam Pueblo Nuevo, Cecosf Arquenco y Cecosf El Salar.
Los autores agradecieron el apoyo recibido para la materialización del manual, para lo cual fue vital la contribución del Dr. Kerby Elbeau, facilitador multicultural del Microcentro Amanecer y el aporte de la Facultad de Odontología y su Dirección de Vinculación con el Medio, de la Vicerrectoría Académica y de Ediciones UFRO/UFRO University Press.

Los cirujano dentistas, Manuel Arellano y Luis Salazar, egresaron satisfactoriamente del Magíster en Odontología de la Universidad de La Frontera, tras aprobar con éxito el examen de grado al presentar los resultados de sus trabajos de investigación.
Egreso Manuel Arellano
Manuel Arellano Villalón, aprobó su examen de grado el 01 de julio, al presentar su tema de investigación, “Estado del arte de las carreras de odontología y sus especialidades en Chile”. Su profesor guía de tesis fue el académico Dr. Ramón Fuentes.
Según comentó Manuel, tras finalizar el postgrado, “me siento muy contento por el logro alcanzado y con mucha motivación para seguir creciendo profesional y académicamente durante los próximos años”.
Respecto a su formación en el programa, destacó que “fue buena y siento que logra cumplir con las competencias requeridas para desarrollar una carrera en el ámbito de la investigación en odontología”. Agregó que “la motivación principal para cursar el magíster fue el hecho de mantenerme estudiando en la casa de estudios donde hice mi pregrado y que era un programa acreditado donde existía una validación externa que acreditaba su calidad”.
Su trabajo de tesis dio como resultado el desarrollo del artículo “Desde la admisión hasta el ejercicio profesional, Una revisión de las carreras de Odontología En Chile”, de los autores Manuel Arellano y Ramón Fuentes, publicado en la revista International Journal of Odontostomatology (SciELO); y el artículo “Estado del Arte de las Especialidades Odontológicas en Chile. Revisión de la Oferta Académica, Acreditación y Registro Nacional de Prestadores Individuales en Salud”, el cual fue enviado en enero a una revista SciELO, estando a la espera de respuesta.
Egreso Luis Salazar
Luis Salazar Valenzuela, aprobó su examen de grado el 20 de mayo, al presentar el tema de investigación, “Identificación odontológica forense en catástrofes: diseño, pilotaje y aplicación de un sistema de autorreporte para evaluación de estándares técnicos en estudiantes de odontología como potenciales operadores (Iquique, Chile)”. Su profesor guía de tesis fue el académico Dr. Gabriel Fonseca.
En este examen de grado participó – como profesor evaluador externo – el Dr. Cezar Capitaneanu, máster in Forensic Odontology por la KU Leuven (Bélgica) y PhD por la University of Medicine and Pharmacy en Timisoara (Rumania). Además es fundador y director del grupo Forensic Odontology, Mass Disaster & Human Rights (FOMDAHR) en Irlanda.
Tras egresar del programa, Luis manifestó estar “muy satisfecho de haber terminado el magíster en el tiempo correspondiente, muy agradecido del Centro de Investigación en Odontología Legal y Forense, y del programa, por todos los conocimientos entregados. También, estoy bastante satisfecho respecto a lo que se logró desarrollar con la investigación final”.
Junto a ello, destacó que el Magíster en Odontología en la UFRO, “te entrega las herramientas básicas para poder desempeñarte en las primeras etapas de investigación, en mi caso siempre muy apoyado por el Dr. Fonseca, que fue mi guía de tesis; y creo que todos los docentes que ejercen clases en el magíster tienen todas las competencias y son expertos en sus áreas, tanto en su área académica como investigadores de gran calibre. Agradezco mucho la formación entregada por ellos”.
El trabajo de tesis de Luis Salazar dio como fruto el artículo, “Undergraduate dental students and their potential role in DVI procedures: a scoping review under a Chilean perspectiv”, de los autores Luis Salazar Valenzuela, Sandra López Lázaro, José Esteban Aguayo-Cádiz, Cezar Capitaneanu, Gabriel M. Fonseca. Este fue enviado en marzo a una revista ISI/WOS del área forense estando a la espera de respuesta.

Durante los días jueves 08 y viernes 09 de julio, la Especialidad en Trastornos Temporomandibulares (TTM) y Dolor Orofacial (DOF) de la Universidad de La Frontera, recibió la visita de Pares Evaluadores en el marco del proceso de acreditación del programa.
El proceso se desarrolla con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) y dada la contingencia sanitaria la visita se planificó y realizó de manera remota.
Durante el primer día, el Comité de Pares Evaluadores se reunió de manera online con autoridades de la Universidad de La Frontera y de la Facultad de Odontología, con el Comité Académico del programa, con el Comité de Mejora Continua y con el Cuerpo Académico de la Especialidad.
El segundo día, sostuvieron reuniones con los egresados y estudiantes del programa; y se realizó la visita virtual a las instalaciones utilizadas por la Especialidad en TTM y DOF, ubicadas en la Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA), en el Pabellón L de la Facultad de Odontología, Laboratorios, en el Campus de la Salud y en el Centro de Excelencia en Estudios Morfológicos y Quirúrgicos (CEMyQ), entre otros.
Tras la visita, la Especialidad en TTM y DOF deberá esperar el Informe de los Pares Evaluadores para continuar el proceso con miras a la acreditación del programa.

La actividad contó con la participación de la Dra. Eulalia Sans Serramitjana, PhD en Medicina e Investigación Traslacional e investigadora postdoctoral en BIOREN de la Universidad de La Frontera, quien presentó la conferencia “SARS-CoV-2: Patogenia y vías de transmisión».
El 4° Encuentro de Graduados del Magíster en Odontología de la Universidad de La Frontera, se realizó vía plataforma online el jueves 01 de julio y convocó a académicos/as y egresados/as del programa.
La iniciativa fue encabezada por el director del Magíster, Dr. Ramón Fuentes Fernández y tuvo por objetivo mantener la vinculación constante con los egresados y generar un aporte a los profesionales, en este caso a través de la invitación a la conferencia. Además, el programa aplicó una encuesta a los postgraduados, lo cual es parte de las acciones realizadas en cada encuentro.
Para la egresada Sofía Vargas, la actividad organizada por el magíster, “me parece excelente. Es muy importante generar este tipo de instancias para actualizar conocimiento y experiencias, el tener un espacio de reencuentro profesional y poner diversos temas de estudio o como en este caso un tema tan importante como fue el presentado en la conferencia. Para mí es importante poder participar en este reencuentro anual, ya que valoro mucho este tipo de instancias de reunión entre colegas y de aprendizaje”.
El Magíster en Odontología se imparte en la Universidad de La Frontera desde el año 2010 y a la fecha han egresado 56 profesionales del programa de postgrado.
Conferencia
El cuarto encuentro contó con la participación de la Dra. Eulalia Sans Serramitjana, PhD en Medicina e Investigación Traslacional e investigadora postdoctoral en BIOREN de la Universidad de La Frontera.
La destacada profesional presentó la conferencia “SARS-CoV-2: Patogenia y vías de transmisión», realizando una completa e ilustrada presentación de gran relevancia y pertinencia dada la contingencia sanitaria, compartiendo sus conocimientos con la comunidad de académicos y egresados del magíster.
“Desde mi punto de vista, teniendo en cuenta que los dentistas son de los profesionales que presentan un mayor riesgo de contagiarse por el virus dentro de la comunidad sanitaria, es de gran interés que puedan adquirir conocimiento de cuáles son los mecanismos de acción del virus y cómo se transmite. Tratar estos temas les va a permitir ser más conscientes de las medidas de prevención que deberán tomar cuando traten con los pacientes. Se considera que conociendo cómo se comporta el virus y sus vías de transmisión, facilita controlar la enfermedad de manera efectiva y cortar la fuente de infección”, indicó la Dra. Sans.
El Dr. Fuentes, junto con agradecer la participación de la Dra. Eulalia Sans, destacó la calidad de su presentación manifestando que “fue una excelente conferencia sobre el SARS-CoV- 2, que entregó a los participantes información actualizada sobre la pandemia, su origen, características del virus que la genera y sobre las vías de contagio, por lo que fue un excelente aporte a cada uno de los que pudimos asistir”.
Del mismo modo, académicos/as y egresados/as del programa felicitaron a la Dra. Sans, cuya conferencia fue ampliamente valorada y destacada por los participantes.
“Me encantó el tema SARS-CoV-2: Patogenia y vías de transmisión, si bien uno ya tiene información por todo lo que conlleva la pandemia, la forma que profundizó y explicó el tema la Dra. Eulalia Sans Serramitjana, fue muy clara, pudiendo así resolver muchas dudas que uno pudiera tener”, comentó Sofía Vargas. Junto a ello, agregó que “en relación a labor profesional, es muy importante reforzar conocimientos con respecto al SARS-CoV-2, ya que nos ayuda a la prevención de esta enfermedad, en el trabajo que desarrollamos día a día con nuestros pacientes”.
La Dra. Eulalia Sans, agradeció la invitación al encuentro. Según dijo, fue una experiencia positiva y enriquecedora compartir con todos los asistentes en la conferencia.
“Es importante que el conocimiento sea transversal, es decir, que los clínicos y los investigadores de ciencia básica estén conectados para poder unir diferentes visiones de trabajo y así avanzar de forma efectiva en encontrar soluciones para contribuir a mejorar la salud humana”, enfatizó.

La jornada de capacitación, dirigida a funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), se realizó en el marco del Proyecto “Plataforma tecnológica semi-presencial de apoyo para atenciones odontológicas de urgencia y prioritarias del adulto mayor en el contexto de la pandemia COVID-19 en población chilena”, adjudicado por la Universidad de La Frontera (institución patrocinante) en el “Concurso para la asignación rápida de recursos para proyectos de investigación sobre el coronavirus (Covid-19)”, convocado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en el año 2020. El proyecto se realiza en conjunto con una red de universidades chilenas y extranjeras.
Antecedentes del Proyecto
La iniciativa adjudicada se ha desarrollado en Chile con la participación de académicos/as de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta, Escuela de Odontología de la Universidad de Talca, Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Facultad de Odontología de la Universidad San Sebastián (Sede Concepción) y Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera; además de académicos/as de las Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Universidad de Antioquia (Colombia) y Universidad de Guadalajara (México).
El proyecto ha permitido la implementación piloto, en Concepción, Temuco, Talca, Santiago, Antofagasta y Vilcún, además de Colombia y México, de una plataforma tecnológica de Teleodontología y una aplicación móvil (APP). Esto, junto a una clínica dental ambulatoria, la cual trasladaba a un dentista general junto a un asistente dental, hasta el domicilio de los beneficiarios, resguardando todas las medidas de bioseguridad según la normativa sanitaria vigente, contribuyendo así a que los adultos mayores no deban asistir a los centros de salud, llevando esta tecnología de punta a sus hogares o lo más próximo a ellos.
Este innovador sistema de plataforma digital/tecnológica permite la interacción, en línea o diferida, entre el paciente y un equipo multidisciplinario de especialistas del área odontológica y médico-geriátrica, que apoyan al dentista general en la resolución de la urgencia dental del adulto mayor en situación de confinamiento. La APP desarrollada, vinculada a la plataforma, puede ser descargada por el paciente, o su cuidador, en un teléfono móvil para favorecer un monitoreo no presencial por parte del equipo de especialistas durante el tiempo de la pandemia. De ser estrictamente necesaria la derivación del paciente para una intervención presencial, se cuenta con una red de centros de referencia, siendo estos: la Universidad de La Frontera, Universidad de Chile, Universidad de Antofagasta, Universidad de Talca y Universidad San Sebastián sede Concepción, además del Cesfam Dr. Víctor Manuel Fernández.
Esta iniciativa se ha realizado en colaboración y coordinación con Senama a nivel nacional y en las regiones de intervención. Las visitas a los y las personas mayores ya finalizaron en las ciudades de Chile, beneficiando a un total de aproximadamente 160 personas; no obstante el proyecto se ha extendido hasta agosto debido a que actualmente se realiza seguimiento a algunos pacientes. Además, se han realizado atenciones en la ciudad de Bucaramaga y Medellín (Colombia) y en Guadalajara (México), atendiendo a la fecha a alrededor de 50 personas mayores en el extranjero.
Capacitación a personal de ELEAM Senama Bío Bío
En el marco del desarrollo de este proyecto, y por solicitud del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) de la Región del Bío Bío, se realizó una jornada dirigida a funcionarios de los ELEAM Senama y ELEAMS del Fondo Subsidio ELEAM del Bío Bío, con el objetivo de capacitar al personal en cuidados de salud bucal, a fin de que puedan aplicar estrategias de prevención y mantenimiento en la salud bucal del adulto mayor; y brindarles capacitación respecto a esta innovadora plataforma digital, dando a conocer los alcances territoriales del proyecto tanto a nivel nacional como en el extranjero.
“Para nuestro equipo de investigación, así como para nuestra Universidad, esta es una instancia muy relevante para establecer lazos de colaboración que generen un impacto social en beneficio de nuestras personas mayores que han sufrido enormemente en el contexto de esta pandemia y también susceptible de extenderse en el futuro para la continuidad de éste y nuevos proyectos en esta temática”, destacó el Dr. Víctor Beltrán, académico de la Facultad de Odontología UFRO y director del proyecto.
La capacitación se realizó en modalidad online, con la participación de los expositores: Dr. Wilfried Engelke, profesor de la Georg-August-Universität Göttingen de Alemania, quien abordó las “Consideraciones de buenas prácticas de deglución para prevenir neumonías por aspiración en adultos mayores”; Dr. Alfredo von Marttens, profesor de la Universidad de Chile, quien presentó la conferencia “Necesidad de Teleodontología en tiempos de pandemia, oportunidad para un nuevo paradigma”; Dra. Fernanda Muñoz, cirujano dentista del proyecto en la Región Metropolitana, quien expuso sobre “Tele-educación orientada a la higiene oral y cuidados de prótesis”; Dra. Sandra Rueda, profesora de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga y Dr. Bernardo Venegas, profesor de la Universidad de Talca, quienes se refirieron a “Patología Oral en el Adulto Mayor: enfermedades bucales más comunes, autoexamen, prevención de cáncer, sustituto salival”. La actividad fue moderada por el Dr. Marco Flores, académico de la Universidad de La Frontera, e investigador a cargo del equipo territorial de la Región de La Araucanía.
Según destacó la encargada regional del Programa ELEAM Senama Bío Bío, Paula Rayo, la actividad cumplió con el objetivo principal de capacitar a los profesionales y personal que laboran en los centros de adultos mayores, contribuyendo a un mejor cuidado de la salud bucal de los residentes de los ELEAMS en las diferentes materias expuestas. “Sin duda alguna, el aporte entregado en esta jornada ha sido de gran utilidad para los funcionarios y profesionales de los ELEAM”, valoró.
De acuerdo a lo informado por la asistente social Angeline Cerda, académica de la Facultad de Odontología UFRO e integrante del equipo de investigadores del proyecto, “la capacitación fue muy bien recibida por los asistentes a la jornada, entre ellos, kinesiólogos, trabajadores sociales, psicólogos, fonoaudiólogos, enfermeros, cuidadores de pacientes, TENS, etcétera; todos funcionarios de estos centros de larga estadía, que participaron activamente en la jornada, aclarando sus dudas y estableciendo vínculos entre relatores y asistentes”.
La Dra. Sandra Rueda, especialista en Patología Oral, investigadora del proyecto, indicó que “este espacio académico virtual contribuyó a la divulgación, acercamiento y aprendizaje de todos los actores relacionados con la investigación. Tanto de los que estamos involucrados en ella, como de los encargados del cuidado de las personas mayores que en definitiva comparten su cuidado en toda la jornada laboral y extendida a 24/7, en el caso de los cuidadores. Este evento sirvió para el debate y discusión de temas relacionados con la atención de personas mayores no solo en épocas de COVID».
Para el Dr. Alfredo von Marttens, especialista en Implantología Buco Maxilo Facial, y director alterno del proyecto, la jornada “fue tremendamente exitosa. Demuestra una gran preocupación por las autoridades directivas, quienes hacen énfasis en la educación constante y continua del personal de salud que atiende a personas mayores. Sin duda la pandemia nos ha obligado a redoblar esfuerzos y a incorporar nuevas tecnologías y estrategias sanitarias, como es el desarrollo de la plataforma de Teleodontología que incorpora una unidad dental móvil para las atenciones de urgencia y prioritarias de la población etaria más afectada por el Covid-19 a nivel planetario. Para los directivos de Senama Bío Bío, mi reconocimiento y agradecimiento por la visión de futuro y motivación que han impregnado en su equipo sanitario».
De igual modo, el Dr. Bernardo Venegas, patólogo oral, investigador en el proyecto, manifestó que “quedamos ampliamente satisfechos por la concurrencia, participación y clima de confianza que se pudo apreciar de parte de los asistentes. Creo que se cumplieron los objetivos de sensibilización y actualización para la audiencia».
Asimismo, el Dr. Marco Flores, especialista en Rehabilitación Oral, investigador en el proyecto, destacó que “la actividad de capacitación fue muy relevante porque, como equipo investigador y desarrollador del proyecto TEGO, pudimos ver cómo el usuario y participantes que apoyan a los adultos mayores, se insertaban en esta plataforma a través de las preguntas y de su participación. Los temas disertados pudieron complementar los cuidados hacia el adulto mayor. Además, la jornada destacó la relevancia de una nueva manera de realizar Odontología en tiempos de COVID”.
Por su parte, la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología UFRO, Dra. Giannina Álvarez, enfatizó en que “es importante que la investigación, el conocimiento y el desarrollo generado en el ámbito académico, tenga un impacto directo de ayuda y trabajo con la comunidad, siendo esta actividad de capacitación un ejemplo de ello”.

El curso «Medicina de Sueño: una mirada desde la Odontología», fue organizado por la Especialidad en Trastornos Temporomandibulares (TTM) y Dolor Orofacial (DOF) junto a la Dirección de Vinculación con el Medio, de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, ante la solicitud de la Unidad de Capacitación del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani.
La actividad se desarrolló entre el 13 y 27 de mayo, en modalidad virtual, con una duración de 20 horas de trabajo sincrónico y asincrónico, a través de Zoom y de la plataforma de capacitación institucional.
“Este curso se realizó por solicitud de la Unidad de Capacitación del Hospital Regional de Arica, Dr. Juan Noé Crevani, en donde encontramos una excelente oportunidad de estrechar lazos con ellos y poder trabajar en conjunto. Sabemos que nuestra Facultad tiene excelentes académicos y la respuesta de los docentes del equipo de TTM y DOF fue muy entusiasta al momento de responder a esta solicitud”, señaló la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología Ufro, Dra. Giannina Álvarez.
Junto a ello, agregó que “para la dirección de Vinculación con el Medio es importante fortalecer el área de educación continua y poder generar cursos y programas de capacitación que fortalezcan las competencias de los cirujanos dentistas en su quehacer profesional y posicionar a nuestra facultad tanto dentro como fuera de la región».
Medicina de Sueño Odontológica
El curso fue dictado por los académicos de la Especialidad en TTM y DOF de la Universidad de La Frontera, Dra. Verónica Iturriaga y Dr. Thomas Bornhardt, quienes enfatizaron en la importancia y necesidad de abordar esta área y generar instancias de capacitación.
“La Medicina de sueño odontológica cada vez cobra mayor importancia en el mundo actual que estamos viviendo, donde los trastornos de sueño han preocupado significativamente al área de la salud. Es por esto que capacitarse en esta temática es cada vez más relevante, adquiriendo nuevos conocimientos que permitan mantenerse al día con los principales diagnósticos, tratamientos y diagnósticos diferenciales en Medicina de sueño odontológica”, indicó la Dra. Iturriaga.
Según informó el Dr. Thomas Bornhardt, «los contenidos impartidos en el curso fueron los básicos para comprender la fisiología del sueño y las dos patologías de sueño que tienen mayor interés en odontología (la Apnea obstructiva del sueño y Bruxismo de sueño). Es así como en los últimos años, la Odontología ha cobrado importancia en el diagnóstico y terapéutica odontológica de la Apnea obstructiva del sueño. Los especialistas en TTM y DOF son los idóneos para aquello, pero el odontólogo general y de otras especialidades no puede desconocer en su actuar clínico la Medicina del sueño como parte importante en el estado de salud de su paciente, además de que la presencia de tal patología puede afectar directa o indirectamente a los tratamientos de especialidad y viceversa”, explicó.
La Apnea obstructiva del sueño, agregó el Dr. Bornhardt “es de principal interés ya que es una de las patologías más relacionadas al Bruxismo de sueño, también patología de sueño (Trastornos del movimiento en el sueño), la cual es motivo de consulta frecuente para el odontólogo, y que en los últimos años ha cambiado de paradigma, pasando de ser una patología originada en nuestro sistema emocional y dentario, que se podía tratar con plano de relajación, a ser una patología asociada a condiciones sistémicas y que permite un manejo distinto que las ‘placas de relajación’”.
Participantes
El curso, desarrollado exitosamente, contó con la activa participación de 22 profesionales, cirujano dentistas, del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani.
El encargado de Capacitación del Servicio Dental del recinto asistencial, Dr. Claudio Zamora, realizó una positiva evaluación de la actividad, manifestando que el curso “fue muy actualizado, con información bien fundamentada en estudios científicos y que ciertamente rompió mitos y paradigmas respecto a la visión que debemos darle a los pacientes con problemas en esta área, y por consiguiente en su tratamiento, el cual sabemos debe ser multidisciplinario. Los profesionales dictantes demostraron un dominio absoluto de los temas, además de una metodología de enseñanza con tecnología acorde a los tiempos de hoy, en que se exige que la enseñanza remota sea amigable e interesante para el alumno, y así lograr su atención y por consiguiente su aprendizaje”.
Junto a ello, indicó que el aporte de esta iniciativa “es inmenso, porque permite conocer aspectos del sueño que se ignoran, viendo la gran importancia que tiene este proceso fisiológico en la salud del ser humano, y en cómo influyen algunos tratamientos odontológicos en él. Además, deseo mencionar que estas iniciativas son muy gratificantes para el personal de salud que vive en zonas extremas como nosotros, más ahora en tiempos de Pandemia, en que es difícil acceder en forma presencial a estos temas que por lo general se desarrollan en la zona central o en ciudades con facultades de Odontología, que no es el caso de Arica”.