
Las estudiantes tesistas del programa de Magíster en Odontología, Valentina Flores y Liliann Abarza, obtuvieron el primer y tercer lugar, respectivamente, en modalidad póster, al presentar en el congreso sus trabajos de investigación en el área de Implantología Oral.
El Primer Congreso de la Federación Internacional de Implantología Oral, se realizó en formato virtual, el 5 y 6 de noviembre, con 460 participantes. El país anfitrión fue Chile y fue organizado con la participación de la Sociedad de Implantología Oral de Chile.
En este evento, la cirujano dentista Valentina Flores, obtuvo el primer lugar en presentación de póster con el trabajo “APRIL/BAFF en tejido blando y óseo periimplantario en muestras humanas con periimplantitis: estudio descriptivo”, desarrollado junto a los académicos Dr. Víctor Beltrán (UFRO), Dr. Bernardo Venegas (U. Talca), Mg. Alejandra Chaparro (U. Andes) y Mg. Wendy Donoso (U. Talca).
“Para mí es un honor y muy gratificante el haber obtenido un reconocimiento en este congreso, ya que es internacional. Y también estoy muy feliz por obtener ya resultados importantes en este trabajo, que ha sido largo, de mucho esfuerzo y dedicación de parte de todo el equipo; entonces me siento muy feliz y agradecida de poder participar en este equipo”, señaló Valentina.
La cirujano dentista, especialista en Rehabilitación Oral e Implantología, especialista en Implantología con mención en reconstrucción protésica y estéticamente guiada, y docente de la Facultad, Liliann Abarza, obtuvo el tercer lugar con el trabajo “Clasificación morfogeométrica a nivel de la sínfisis en mandíbula edéntula atrófica”, desarrollado junto a los investigadores UFRO, Dr. Víctor Beltrán, Pablo Acuña y Dr. Marco Flores.
“Es un gran honor para nuestro equipo de investigación haber participado, quedar seleccionados y haber obtenido el tercer lugar en este evento. El tema presentado fue un análisis de Morfometría geométrica, que es un disciplina que está en desarrollo y que nos ayudará a generas nuevas pautas para Implantología y Rehabilitación oral”, indicó Liliann Abarza. Junto a ello, destacó la importancia de la difusión del conocimiento científico que se genera desde regiones a Latinoamérica.

La Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, a través de su Dirección de Vinculación con el Medio, y la Agrupación Social Comunitaria de Estudiantes de Odontología (Asoceo) UFRO, presentaron el libro Memoria, cuya información y fotografías dan cuenta del valioso trabajo y aporte que la agrupación ha realizado en la promoción y prevención en salud oral durante más de una década.
La publicación fue presentada el viernes 29 de octubre, en una ceremonia realizada en el Aula Magna institucional, con la participación del decano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Oporto; el director de Desarrollo Estudiantil de la Universidad, Dr. Alex Seguel; la directora de la Carrera de Odontología, Mg. Natalia Soto; la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Mg. Giannina Álvarez; el exdecano de la Facultad de Odontología, Dr. Ramón Fuentes; la directiva de Asoceo; y los coordinadores y compiladores del libro.
El Libro Memoria 10 años Asoceo UFRO 2009 – 2019, cuenta con información y fotografías de las diferentes actividades, educativas y clínicas, que la agrupación – integrada por estudiantes de la carrera de odontología – ha realizado a lo largo de su trayectoria, la cual comenzó con 19 socios fundadores.
Iniciaron su labor con charlas educativas en establecimientos educacionales e instituciones, acompañadas de canciones, obras de teatro y de títeres, además de juegos, a lo que se sumaron acciones clínicas odontológicas dirigidas a la comunidad, apoyados por docentes cirujano dentistas. Con el paso del tiempo sumaron los Trabajos de Invierno (Trasoceo) y la Limpiatón el año 2018 en ayuda de la Teletón.
Junto a ello, desarrollaron los proyectos “Buscando sonrisas en el Lago Budi” (Saavedra 2014) y “Ayekán, sonríe siempre” (Carahue y Lonquimay 2019) , ejecutados gracias a los recursos adjudicados en el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación, en la línea de Emprendimiento Estudiantil, los cuales fueron dos hitos importantes para la agrupación. Esto les permitió realizar actividades de educación en salud oral y brindar atención clínica preventiva en las mencionadas comunas.
Memoria
El trabajo ejecutado desde el año 2009 hasta el 2019, y que continúa en la actualidad, está presente en la memoria desarrollada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología y Asoceo, con la participación de estudiantes, académicos y funcionarios de la Facultad.
“La realización de este libro es un hito importante para nuestra Facultad, porque refleja el trabajo sociocomunitario de Asoceo en estos diez años, su crecimiento como agrupación, como personas y futuros profesionales, la vinculación con distintos actores locales y regionales, además de un trabajo desinteresado y de gran compromiso por la mejora de la salud oral de la población. Este es un reconocimiento a la labor de nuestros estudiantes, a su organización y ejemplo de trabajo en terreno, insertándose y complementando su formación académica en un contexto biopsicosocial, aprendizaje que sin duda tiene un valor incalculable”, indicó la directora de Vinculación con el Medio, Giannina Álvarez.
Los coordinadores del libro fueron: Rodrigo Díaz, integrante de Asoceo (recientemente egresado de la Carrera de Odontología); Mg. Giannina Álvarez, directora de Vinculación con el Medio; Dr. Ramón Fuentes, decano de la Facultad de Odontología durante el periodo 2017 – 2020 y uno de los impulsores de la creación del libro; Mg. Jorge Fuentes, director de Vinculación con el Medio de la Facultad, periodo 2018 – 2019, quien dio inicio al trabajo de creación del libro; Soledad Millapán, periodista de la Facultad de Odontología; y Carla Paredes, profesional de apoyo a la Dirección de Vinculación con el Medio año 2020.
Los compiladores fueron los estudiantes, miembros de Asoceo: Javiera Neculqueo, Javiera Quintana, Wilson Ceballos y las egresadas Camila Venegas y Nicole Vásquez (quienes durante el periodo de trabajo del libro eran alumnas de la carrera).
Según comentó Rodrigo Díaz, la ejecución de la memoria, “fue un trabajo arduo, un poco largo y complejo, pero la retribución es muy grande. Es poder ver hacia atrás, como si fuera una película, todo lo que se hizo. Tengo muchos recuerdos, muy emotivos, porque va desde que inicié la universidad hasta que terminé mis estudios; entonces, para mi tiene un significado muy personal y emocional. Me llevo muy lindos recuerdos de la agrupación – más aun ahora con el libro donde puedo ver todo lo que se hizo – y de todas las personas que conocí, tanto de los estudiantes, como de quienes conocí en los lugares que visitamos y con quienes compartí en la Facultad”.
Para la presidenta de Asoceo, Lya San Martín, quien integra la agrupación desde el año 2017, contar con este libro “es maravilloso. El acercamiento que tenemos con la gente, el cómo aprendemos, cómo nos ayudamos entre nosotros mismos y nos enseñamos es algo que no tiene precio; y poder llevarlo a un libro y que el resto de las personas también conozcan lo que estamos haciendo y vean que podemos llegar a muchos lugares me encanta”.
El decano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo oporto, destacó la labor de la agrupación y la elaboración de la publicación.
“Si tuviera que resumir lo que vi al revisar el libro memoria de la agrupación, diría que es que es una década rescatando sonrisas y creo que esto es motivo de orgullo para nuestra universidad. Es una recopilación de invaluables registros fotográficos de 10 años de trabajo desinteresado y comprometido de estudiantes de odontología, quienes felices aportaban por mejorar la salud oral de las personas en nuestra región y, además, haciéndolo de la manera que a nuestro parecer es la correcta, es decir, abarcando desde la promoción y prevención hasta la rehabilitación y limitación del daño provocado por enfermedades orales altamente prevalentes de nuestra población”, indicó la autoridad.
Además, valoró que “los esfuerzos se enfocaron especialmente en personas que tienen menos oportunidades de acceder a la atención odontológica, tanto en el sector público como privado. A nombre de la Facultad de Odontología no puedo más que felicitar a cada persona que de alguna forma ha participado de Asoceo, por el compromiso que se han autoimpuesto en ser un aporte al país y en el mismo acto, con profunda vocación, llevar la universidad pública y estatal a las personas”.
Con compromiso y dedicación, la agrupación ha llevado adelante la labor de acercar la Odontología a diferentes sectores de La Araucanía, generando un aporte al cuidado de la salud oral de comunidad adulta e infantil, respondiendo al compromiso social institucional.

La Unidad de Estimación de Edad Dental, dependiente del Centro de Investigación en Odontología Legal y Forense (CIO) de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, la integran investigadores de la UFRO y colaboradores nacionales e internacionales de connotada trayectoria en el área.
Desde sus inicios, el Centro de Investigación en Odontología Legal y Forense de la Facultad de Odontología, ha desarrollado su trabajo en base a la iniciativa de contribuir a las necesidades en el ámbito legal y forense. Es por ello que hoy el CIO ha asumido una nueva responsabilidad al implementar la Unidad de Estimación de Edad Dental, cuyo objetivo será generar aportes significativos a la ciencia, a la docencia y a la validación para uso local de las herramientas que la comunidad científica internacional lleva elaborando y aplicando en diferentes contextos geográficos para esos fines.
Así lo informó el director del CIO, Dr. Gabriel Fonseca, quien indicó que “la estimación de la edad dental se ha transformado en un elemento clave en la investigación forense en búsqueda de validar metodologías cualitativas y cuantitativas para poder ser aplicadas en contextos poblacionales específicos. Esto es básicamente por los intensos y conocidos fenómenos migratorios, así como procesos civiles y penales vinculados a la mayoría de edad, razón por la que la estimación de edad dental ha tomado una fuerza inusitada desde hace varios años. Hoy, el 70 por ciento de la productividad en investigación en el ámbito de la Odontología Forense está dedicado a la estimación de edad dental. En Europa y en América Latina esto viene muy fuerte, y nuestro Centro de Investigación en Odontología Legal y Forense no se puede mantener alejado de esas tendencias”.
Si bien la Unidad se formalizó recientemente, es una línea de investigación que el CIO desarrolla desde hace varios años apoyando a estudiantes del Magíster en Odontología de esta casa de estudios y de programas de doctorado extranjeros en sus tesis (en este ámbito) y algunos proyectos en esta área. No obstante, “la idea de organizar una estructura interna en el Centro, que tribute exclusivamente a esa línea, nos parece que va a lograr eficiencia en la administración de recursos, y en la formación y cualificación de nuestros académicos e investigadores que trabajan en esa línea; la idea es hacer lo más eficiente posible ese trabajo”, comentó el Dr. Fonseca.
Integrantes y presentación
La Unidad de Estimación de Edad Dental la integran los investigadores del CIO, Valentina Espinoza, cirujano dentista encargada de la Unidad, quien cursa actualmente el Magíster en Odontología; Dr. Gabriel Fonseca, odontólogo, doctor en Odontología; Dra. Sandra López, antropóloga, máster en Antropología Física: evolución y biodiversidad humana y doctora en Biomedicina; y Mg. Cynthia Rodríguez, cirujano dentista, magister en Odontología; además de colaboradores nacionales e internacionales.
Junto a ellos, participan como colaboradores internacionales los connotados investigadores extranjeros, Dr. Cezar Capitaneanu, Máster en Forensic Odontology por la KU Leuven (Bélgica) y Doctor por la University of Medicine and Pharmacy en Timisoara (Rumania), fundador y director del grupo Forensic Odontology, Mass Disaster & Human Rights (FOMDAHR) en Irlanda; Dr. Stefano de Luca, arqueólogo, antropólogo, magíster y doctor en Antropología Física y Forense, profesional del Servicio Médico Legal de Chile; y Dr. Guillermo Aramburú doctor en Odontología, académico de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Los tres se encuentran acreditados como Profesores Visitantes en la Dirección Académica de Postgrado de la UFRO.
La nueva unidad fue presentada en una exitosa jornada realizada vía online, la cual consideró la exposición “Presentación de la Unidad de Estimación de Edad Dental, CIO UFRO”, dictada por Valentina Espinoza; y las conferencias: “Métodos dentales para estimar la edad en individuos inmaduros y su aplicación en la práctica forense”, presentada por el Dr. Stefano De Luca y “Global Perspectives on Research Needs in Forensic Dental Age Estimation”, dictada por el Dr. Cezar Capitaneanu. La actividad fue dirigida por el director del CIO, Dr. Gabriel Fonseca.

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) acreditó por 4 años la Especialidad en Trastornos Temporomandibulares (TTM) y Dolor Orofacial (DOF) de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera. La acreditación rige a contar del 14 de octubre de 2021.
Se trata del segundo proceso de acreditación de la Especialidad en TTM y DOF, la cual anteriormente recibió tres años (2016 – 2019) siendo en ese entonces la primera especialidad en su área acreditada en Chile y la tercera especialidad odontológica acreditada a nivel nacional.
Este importante logro institucional es una excelente noticia para la Universidad de La Frontera, para el programa de especialidad y para la Facultad de Odontología.
“Recibimos la noticia con bastante alegría. Es un proceso donde nos exponemos a una evaluación externa que valida que nuestro programa cumple con los parámetros que fijó la Comisión Nacional de Acreditación. Esto nos genera un aseguramiento de calidad y también es una autoevaluación que nos ha permitido generar una primera acreditación, luego un plan de mejoramiento, y ahora una reacreditación que nos hace ir creciendo como especialidad”, señaló el director del programa, Dr. Thomas Bornhardt.
Agregó que “esto es un hito importante para la especialidad, además, las especialidades acreditadas permiten que los alumnos egresados sean registrados inmediatamente en la Superintendencia de Salud como especialistas, por lo tanto, para el futuro laboral de los egresados es un punto no menor. También es el cúlmine de un trabajo de años, ya que desde que fuimos acreditados entramos en un constante periodo de autoevaluación y de mejora continua, por lo tanto sentimos que nuestra especialidad se torna cada vez más robusta y la acreditación es una herramienta de evaluación que nos permite tener una vara de evaluación importante”.
El director agradeció el apoyo recibido en este proceso de parte del equipo de Decanato, de la Dirección de Calidad (central y de facultad), de la Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional, de la Dirección Académica de Postgrado, de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, del Laboratorio de Medios de la Facultad de Ingeniería, de la Dirección de Infraestructura y Servicios, de la Dirección de Biblioteca y Recursos de la Información, de la Dirección de Informática, del Comité de Autoevaluación de la Especialidad, liderado por la Dra. Verónica Iturriaga, de estudiantes, egresados y todos los participantes del proceso.
Cabe señalar que la Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial se creó en la Universidad de La Frontera el año 2010 y tiene por objetivo formar especialistas con dominio teórico y clínico en el diagnóstico, prevención y tratamiento de los TTM y DOF, basado en la evidencia científica actual y con capacidad de investigación aplicada; incorporando aspectos éticos y biopsicosociales, e incentivando el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario en sectores públicos y privados.
A la fecha el programa ha formado a 11 especialistas y actualmente cuenta con dos cohortes en curso, con siete y ocho estudiantes.
Facultad de Odontología 100% programas acreditados
Con la acreditación del programa de TTM y DOF de la UFRO, la Facultad de Odontología de esta casa de estudios alcanzó el 100% de sus programas vigentes acreditados, en pregrado, postgrado y especialidades.
“Es una buena noticia que el programa de Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial se haya acreditado nuevamente. Con esto, nuestra facultad cuenta con todos sus programas acreditados, lo que nos llena de orgullo; y es especialmente meritorio, en el sentido de que estamos en un momento bastante adverso debido la pandemia, nuestra profesión fue especialmente golpeada por esta, por lo tanto, el trabajo que realizaron los directivos del programa y todo el equipo académico de la especialidad es muy destacable. Les enviamos nuestro reconocimiento como Facultad, estamos muy orgullosos de ellos”, destacó el decano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Oporto.
En la Universidad de La Frontera, la Facultad de Odontología imparte los programas de: Carrera de Odontología, acreditada 6 años (hasta junio de 2024); Magíster en Odontología, acreditado 6 años (hasta diciembre de 2020 – acreditación prorrogada según resolución exenta N°3920); Especialidad en Odontopediatría, acreditada 5 años (hasta julio de 2024); Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial, acreditada 5 años (hasta junio de 2024); Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, acreditada 4 años (hasta octubre de 2025); Especialidad en Endodoncia, acreditada 3 años (hasta agosto de 2022); y Especialidad en Rehabilitación Oral, acreditada 4 años (hasta diciembre de 2023).

La ceremonia contó con la participación del Dr. Cristian Zaelzer, investigador asociado del Centro de Investigación en Neurociencia, programa BRaIN, del Instituto de Investigación del Centro de Salud de la Universidad McGill, Canadá y fundador de Convergence Initiative, quien presentó la conferencia central de la actividad.
La Celebración del Día Nacional de la Odontología se realizó en modalidad online, para conmemorar, como cada año, la promulgación de la ley 3.301 que el 27 de septiembre de 1917, dio reconocimiento legal al título de cirujano dentista.
La actividad contó con la participación autoridades y directivos de la Universidad de La Frontera, de la Federación Internacional de Escuelas y Facultades de Odontología (FIEFO), de universidades de la Red Estatal de Odontología y de la Asociación Chilena de Enseñanza de la Odontología, además de directivos y representantes de la Dirección de Salud Municipal de Temuco, del Servicio de Salud Araucanía Sur, académicos, funcionarios y estudiantes de la Facultad de Odontología.
Debido al actual contexto de pandemia la conmemoración se realizó, por segundo año consecutivo, de manera virtual, presidida por el decano de la Facultad de Odontología de la UFRO, Dr. Gonzalo Oporto, quién realizó una reflexión respecto de los desafíos que la profesión ha debido enfrentar ante el COVID-19.
“De estos 104 años, es muy probable que los últimos dos hayan sido de los más difíciles para nuestra profesión, donde, a pesar de los altísimos requerimientos de atención en salud odontológica de las personas en nuestro país, por algunos meses tuvimos incluso que dejar de atender a nuestros pacientes debido a la emergencia sanitaria mundial generada por la enfermedad por coronavirus. Hemos debido adaptarnos a una nueva realidad asistencial, desde la infraestructura de nuestros centros de salud hasta la forma de realizar el ejercicio de la odontología. Han sido dos años muy desafiantes, pero creo que hemos sabido salir adelante”, comentó la autoridad.
Junto a ello, destacó el avance de la construcción del nuevo edificio de clínicas odontológicas para la Facultad de Odontología, cuya obra gruesa se encuentra terminada, por lo que los trabajos se enfocan ahora en las instalaciones interiores. Se trata de un edificio de aproximadamente 4.900 metros cuadrados, distribuidos en estacionamientos y seis pisos, diseñado especialmente para la enseñanza de la odontología clínica (Ver noticia relacionada).
UFRO 40 AÑOS
Durante la ceremonia se brindó un especial saludo a la Universidad de La Frontera, en el marco de la celebración de sus 40 años de vida institucional en La Araucanía, la cual nació el año 1981, tras la fusión de las sedes en Temuco de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado.
Mediante un video, miembros de la Facultad – funcionarios, estudiante, exdocente y titulada- saludaron y felicitaron a la institución por su aniversario y a comunidad odontológica en el Día Nacional de la Odontología (Ver video).
CONFERENCIA
La celebración contó con la participación del Dr. Cristian Zaelzer, tecnólogo médico egresado de la UFRO y doctor en Biología Celular y Molecular, quien trabaja hace más de 15 años en neurociencia, primero en Chile y actualmente en Canadá.
Se desempeña como investigador del Research Institute of the McGill University Health Centre, en el programa BRaIN; como docente de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Concordia; y además es el fundador y presidente de Convergence Iniciative.
El investigador presentó la conferencia “Desapego emocional en la comunicación. Bases y posibles soluciones”, refiriéndose a la importancia de comunicar ciencia, abordando los temas de: Estado actual de la comunicación de la ciencia, Evidencia que invita al cambio, y Pasos para mejorar la comunicación humana de la ciencia, dando a conocer el trabajo que realizan actualmente en Convergence Iniciative (Ver conferencia).
“Elegimos esta conferencia por la necesidad que tenemos, como profesionales de la salud, de poder mejorar nuestras herramientas de comunicación, tanto con la población general como también con nuestros propios estudiantes. Analizar la forma de comunicar ciencia, desde la mirada de la neurociencia, también es muy importante para ir avanzando en una comunicación efectiva desde la academia a todo nivel, es decir, a nuestros pacientes, a la población general y por cierto a nuestros estudiantes”, comentó el decano Dr. Oporto.

El edificio, diseñado especialmente para la enseñanza de la odontología clínica, se encuentra en Avenida Prieto Norte, a pasos de Avenida Alemania. La obra gruesa de la construcción se encuentra finalizada y ahora los trabajos se enfocan en las instalaciones interiores.
Autoridades y directivos de la Universidad de La Frontera, Facultad de Odontología y Dirección de Infraestructura y Servicios, visitaron las obras de construcción del nuevo edificio de clínicas odontológicas.
La construcción considera aproximadamente 4.900 metros cuadrados, distribuidos en estacionamientos y seis pisos donde se habilitarán laboratorios con simuladores (fantomas) para las etapas iniciales de enseñanza, amplios box clínicos para que los estudiantes de cursos superiores puedan realizar la atención de pacientes bajo supervisión y guía de docentes, pabellones quirúrgicos, salas de trabajo documental para tareas administrativas, salas para actividades de laboratorios y una moderna sala de esterilización.
La nueva infraestructura permitirá también fortalecer la formación de especialistas con espacios especialmente destinados para este fin, lo que potenciará aún más los programas de especialidades odontológicas.
Durante la visita, el rector de la Universidad, los vicerrectores, el decano y directivos de la Facultad de Odontología y directivos de la Dirección de Infraestructura y Servicios, recorrieron las instalaciones en compañía del gerente de Desarrollos UFRO.
Según destacó el rector, Dr. Eduardo Hebel, “este es un edificio que va a prestigiar aún más a la Universidad, a su Facultad de Odontología, donde vamos a poder absorber una gran cantidad de estudiantes que van a ser futuros odontólogos para el país y para la región. Por lo tanto, creo que la Universidad de La Frontera en este momento está haciendo un gran esfuerzo para avanzar en esta construcción y poder así ofrecer a nuestros estudiantes la mejor de las instalaciones”.
Para el decano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Oporto, “fue una grata sorpresa ver el estado de avance de la obra gruesa del edificio, que está completamente finalizada, lo que nos permite visualizar que el próximo año podemos estar ocupando este edificio”.
Junto a ello, agregó que “el diseño fue consensuado entre los arquitectos y docentes de nuestra Facultad, de manera de poder responder a los requerimientos arquitectónicos y académicos, además debemos resguardar el cumplimiento de los requerimientos sanitarios para poder operar de la mejor forma posible. En este sentido, es importante destacar que es un edificio que va a estar diseñado especialmente para poder funcionar incluso en pandemia, los boxes de atención estarán completamente separados unos de otros y contaremos con un moderno sistema de ventilación y desinfección de aire, que va a dar continuidad a la atención segura de pacientes, tal como lo estamos realizando en nuestras actuales instalaciones”.
La autoridad enfatizó en que este edificio es una contribución sustancial a la formación de profesionales, el cual permitirá que los estudiantes, tanto de pregrado como de especialidades, se formen en un espacio mucho más moderno, con mejores condiciones, tanto desde el punto de vista de la arquitectura como también de la tecnología.

La Guía de práctica clínica se ejecutó en el marco de un proyecto adjudicado en el concurso de la ANID para la investigación sobre el COVID-19. Fue desarrollada en conjunto con el Ministerio de Salud y panel de expertos.
En modalidad online, se realizó el cierre del proyecto “Guía de práctica clínica para una atención odontológica segura en tiempos de pandemia COVID-19”, dirigido por el académico de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, Dr. Carlos Zaror, y adjudicado en el Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre COVID-19, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Esta iniciativa permitió elaborar la “Guía de práctica clínica para minimizar el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 durante la atención odontológica generadora de bioaerosoles”, que gracias a un convenio, fue desarrollada con el respaldo y apoyo del Departamento de Salud Bucal y Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA–SBE) de la División de Planificación Sanitaria (DIPLAS) del Ministerio de Salud.
De igual modo, participaron integrantes del Centro de Investigación en Epidemiología, Economía y Salud Pública Oral (CIEESPO) de la Facultad de Odontología; del Centro de Excelencia: Capacitación, Investigación y Gestión para la Salud basada en Evidencias (CIGES) de la UFRO en asesoramiento; además de un panel de expertos de 16 personas, en su mayoría odontólogos provenientes del MINSAL, atención primaria, hospitales, Asociación Chilena de Enseñanza de la Odontología (ACHEO), Red Estatal de Odontología, sociedades científicas odontológicas, Colegio de Cirujano Dentistas y representantes de distintas partes del país.
GUÍA PRÁCTICA CLÍNICA
El objetivo de esta guía de práctica clínica (GPC) es proveer al equipo de salud odontológico, recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible, orientada a minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 durante la atención odontológica ambulatoria y de urgencia a nivel primario y secundario de salud.
Según indicó el Dr. Zaror, «desarrollar esta iniciativa en un período de tiempo tan acotado y con la rigurosidad científica que se requería, no fue una tarea sencilla. Nos enfrentamos a un escenario epidemiológico de gran incertidumbre científica debido a la escasa o nula evidencia existente, pero contamos con el apoyo metodológico de la academia y del Ministerio de Salud, con un panel de expertos de gran nivel y calidez humana, y salimos adelante con este tremendo desafío, de entregar al país esta guía de práctica clínica”.
Agregó que “esta tarea no termina aquí, sino que nos compromete como equipo de investigación a mantener la información disponible y actualizada para obtener los resultados de salud esperados”.
PRESENTACIÓN
La GPC fue presentada en la ceremonia del cierre del proyecto, la cual contó con la participación de la subsecretaria de Salud Pública del Ministerio de Salud, Dra. Paula Daza Narbona; del vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Frontera, Dr. Rodrigo Navia Diez; de la seremi de Salud de La Araucanía, Dra. Gloria Rodríguez Moretti, y del decano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Oporto Venegas.
Durante su saludo, el vicerrector Dr. Rodrigo Navia se refirió a las diferentes acciones que ha desarrollado la Universidad de La Frontera ante la pandemia, manteniendo un rol activo, aportando desde las capacidades de la institución hacia la ciudadanía.
En este sentido, indicó que “este proyecto es parte de una estrategia de una institución pública, regional y estatal como la nuestra, que está al servicio de sus ciudadanos y al servicio de los ministerios y las secretarías regionales ministeriales que corresponden, para lograr, aunque sea mínimamente, apaciguar toda la tragedia que ha significado la pandemia en nuestro país”. También, destacó al Dr. Zaror y al equipo, por el avance logrado, especialmente por el impacto que tiene finalmente en la salud de la población. “Eso es lo que nos reúne, lo que nos convoca y eso es parte de nuestra misión como institución”.
La subsecretaria Dra. Paula Daza, valoró la importancia de este proyecto, que visibiliza la importancia del trabajo entre el sector público y las universidades.
Durante sus palabras de saludo, la autoridad felicitó al equipo de profesionales que han trabajado en esta guía, manifestando que “es un aporte relevante, que ha sido trabajado entre la Universidad, el Ministerio de Salud y los expertos, para poder aportar a toda la comunidad odontológica una guía basada en la evidencia científica, que va a permitir seguir conteniendo esta pandemia, porque lo importante es seguir retomando y manteniendo las actividades de una manera lo más segura posible y esta es la demostración de que el trabajo colaborativo nos va a permitir salir adelante”.
La actividad contó, además, con la participación del Dr. Carlos Canelo–Aybar, médico, especialista en Medicina Interna, Epidemiología, Salud Pública y Economía de la Salud; investigador del Centro Cochrane Iberoamericano de Barcelona, España.
El Dr. Canelo–Aybar, como investigador experto en el desarrollo de guías de práctica clínica, fue invitado al cierre del proyecto y lanzamiento de la guía, instancia en la cual presentó la conferencia “Desarrollo de guías de práctica clínica confiables y su relevancia en el sistema de salud”.
La guía de práctica clínica se encuentra disponible online, VER AQUÍ

El proyecto permitió desarrollar la plataforma TEGO (Tele-plataforma de Especialidades Gero-Odontológicas) y brindar atención odontológica de urgencia y prioritaria a personas mayores de 60 años de cinco regiones de Chile y el extranjero, en el contexto de la Pandemia por Covid-19.
En modalidad online se realizó el Seminario de cierre del proyecto piloto “Plataforma tecnológica semi-presencial de apoyo para atenciones odontológicas de urgencia y prioritarias del adulto mayor en el contexto de la Pandemia Covid-19 en población chilena”. La iniciativa, liderada por la Universidad de La Frontera, fue adjudicada en el Concurso para la asignación rápida de recursos para proyectos de investigación sobre el Coronavirus (Covid-19), de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este proyecto se realizó en conjunto entre una red de universidades chilenas y extendió su cobertura al extranjero.
Gracias al proyecto piloto de Teleodontología más de 170 personas mayores de 60 años de Chile, Colombia y México, fueron beneficiadas con atención odontológica gratuita.
La iniciativa fue desarrollada en conjunto entre la Universidad de La Frontera, Universidad de Chile, Universidad de Antofagasta, Universidad de Talca y Universidad San Sebastián Sede Concepción, implementada en cinco regiones del país en coordinación con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y municipalidades; y también en el extranjero, a través de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga y Universidad de Antioquia en Colombia y Universidad de Guadalajara, México.
Este proyecto permitió desarrollar una plataforma tecnológica semi – presencial para la interacción, en línea o diferida, entre paciente y un equipo multidisciplinario de especialistas del área odontológica y médico-geriátrica; además de una aplicación móvil vinculada a la plataforma para la reserva de horas del paciente y envío de material educativo para prevención en salud oral. Todo esto asociado a una unidad dental móvil con tecnología de punta, atendida por un dentista general, junto a un asistente dental, quienes se trasladaban hasta el domicilio del beneficiario, o lo más próximo, para brindar la atención de urgencia o prioritaria, ingresando la información del paciente a la plataforma web, solicitando, en caso de ser necesario, apoyo a los especialistas a través de este sistema o derivando al paciente a los centros de referencia que apoyaron el proyecto.
seminario de cierre proyecto TEGO 02“Creemos que la implementación de la plataforma de Teleodontología TEGO, que hemos diseñado especialmente para las personas mayores en el contexto de la pandemia COVID-19, es una tecnología innovadora que tiene mucho potencial y esperamos que su uso pueda verse extendido en una mayor parte de la población, a modo de favorecer y aumentar la cobertura de las necesidades odontológicas y médicas de las personas mayores de nuestro país”, indicó el director del proyecto, Dr. Víctor Beltrán.
Esta tecnología, explicó, “nos permite el acercamiento semi-remoto entre diferentes especialistas odontólogos o médicos y el clínico domiciliario tratante, ayudando en el diagnóstico, la planificación y el tratamiento de manera precoz y evaluar la rehabilitación oral de esta población altamente vulnerable, optimizando recursos y evitando el desplazamiento innecesario de los pacientes, costos asociados y riesgos vital que esto conlleva en el caso de nuevos brotes de la enfermedad. Además la plataforma es muy amigable de utilizar y tiene integrados diferentes modelos 3D de la cabeza y cuello con énfasis en el sistema estomatognático, con herramientas digitales especialmente diseñadas, que simplifican la carga de datos de la anamnesis médico-dental del paciente”.
De esta manera, “hemos podido generar un sistema tecnológico pionero en Latinoamérica y a nivel internacional, con el finamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, que nos ha permitido entregar una atención de calidad a las personas mayores beneficiarias de las cinco regiones del país y que también ha extendido su cobertura a Colombia y México, generando una colaboración muy provechosa con nuestros países hermanos”, destacó.
Seminario
La experiencia vivida en el desarrollo de esta iniciativa fue presentada mediante distintas exposiciones en el seminario de cierre del proyecto, realizado durante los días 27 y 28 de agosto.
La apertura de la actividad contó con la participación y saludos del Director Nacional de Odontología del Ministerio de Salud, Dr. Mario Villalobos; del Rector de la Universidad de La Frontera, Dr. Eduardo Hebel; de la Jefa de la División de Planificación, Desarrollo y Control del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) Muriel Abad; del Director de Calidad Académica de la Facultad de Odontología UFRO, Dr. Gabriel Fonseca; y del Director del proyecto de Teleodontología, Dr. Víctor Beltrán Varas. Además, participaron los representantes de las distintas universidades e instituciones que participaron en el proyecto y entidades colaboradoras.
El seminario consideró alrededor de 15 presentaciones de profesionales involucrados en el proyecto, compartiendo las experiencias de: funcionalidad de la plataforma, fundamentos de la Tele-Odontología en tiempos de pandemia, la articulación territorial para su desarrollo, indicadores, experiencia en la clínica dental móvil, resolución de urgencias dentales y tratamientos prioritarios, tele –educación, protocolos de atención, entre otras.
Para el director alterno del proyecto Dr. Alfredo Von Marttens, académico de la Universidad de Chile, esta iniciativa tuvo un alto impacto. “Desarrollamos esta plataforma piloto y logramos atender a 170 personas en Chile, Colombia y México. Por lo tanto, la relevancia de esto fue tremenda, nos encontramos con que el 95 por ciento de las personas que atendimos acudieron por urgencia, es decir la necesidad era muy grande”, indicó.
Junto a ello, señaló que “al día de hoy ya se está viendo que en esta pandemia, producto de la no asistencia de los pacientes, de frenar las consultas dentales, estamos llenos de pacientes con mucha secuela producto de la suspensión de muchos tratamientos y de la no atención oportuna de las urgencias. Dentro de esto, también se pudo evaluar la posibilidad de cáncer oral y eso es muy relevante porque si tú detectas un cáncer oral incipiente tienes una gran sobrevida”.
Según destacó la Dra. Sandra Rueda, académica de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Colombia y coordinadora del estudio a nivel internacional, “la atención de pacientes a través de la teleodontología, gracias a la plataforma TEGO, permitió no solo brindar una solución en salud bucal a los pacientes adultos mayores que se encontraban en cuarentena o autoaislados para evitar un contagio por el virus SARS-CoV-2 y el riesgo de enfermar gravemente de COVID, sino también, poner a disposición todo un equipo interdisciplinario y médico a aquellos que residen en zonas alejadas o rurales y no cuentan con servicios especializados en su lugar de origen”.
En conjunto, agregó, “más de 50 personas entre los pacientes atendidos en México (por profesionales de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Guadalajara) y en Colombia (Universidad de Antioquia y Universidad Santo Tomás), por la tecnología, se pudieron beneficiar, mejorar su salud y su calidad de vida con el telediagnóstico, la teleradiología y la teleatención”, manifestando además que “TEGO es una magnífica herramienta para hacer diagnóstico correcto de patologías, en tiempo real, que permite sugerir los tratamientos oportunos y adecuados, sin necesidad de trasladar los pacientes, aumentar el número de consultas y exponerlos a riesgos innecesarios”.
Proyección
Tras la implementación de este proyecto, informó el Dr. Víctor Beltrán, nació la intención y motivación de avanzar hacia la generación de un primer Centro en innovación en salud oral y telemedicina del adulto mayor de la Región de La Araucanía. “Sería pionero en su tipo a nivel nacional y en Latinoamérica, y nos permitiría generar un nodo tecnológico orientado a fortalecer la generación de nuevas tecnologías para mejorar la cobertura de salud oral y calidad de vida de las personas mayores con diferentes grados de dependencia”, indicó.
El objetivo es poder contar con un centro físico, en colaboración con empresas y otras entidades, “que nos permita brindar atenciones a las personas mayores por parte de diferentes especialistas odontólogos, médico geriatra y reumatólogo. Además esperamos poder adquirir una clínica dental móvil de última generación equipada con tecnología de punta, que nos permita acercar las atenciones odontológicas a las personas mayores de diferentes comunas de la región, siguiendo el mismo concepto de atención que testeamos exitosamente a través de este proyecto financiado por ANID y con la colaboración de Senama”, enfatizó.

El Diplomado en Traumatismos Dentoalveolares de la Universidad de La Frontera, en su segunda versión e-learning, recibió a once estudiantes, cirujano dentistas y una licenciada en Odontología, de ocho ciudades del país.
El programa es dirigido por el profesor Jaime Díaz Meléndez, especialista en Odontopediatría, y tiene por objetivo actualizar los conocimientos acerca de los conceptos referentes al diagnóstico, manejo de urgencia, control, seguimiento y resolución de secuelas del traumatismo dentoalveolar en dientes primarios y permanentes con un enfoque interdisciplinario.
En este contexto, el diplomado aborda tres importantes áreas. En primer lugar, detalló el director, entrega una visión actualizada de los aspectos más importantes respecto a la capacidad de cicatrización de los tejidos dentarios expuestos a una injuria. En segundo lugar, entrega una visión integral del diagnóstico, manejo de urgencias y pronóstico de las lesiones dentarias traumáticas que afectan con mayor frecuencia a la población, con la mejor evidencia disponible. Y en tercer lugar, da una visión transversal y multidisciplinaria del diagnóstico y manejo de las complicaciones y secuelas de los pacientes afectados por trauma dentoalveolar.
“Es un programa relevante en el perfeccionamiento de los odontólogos, especialmente para aquellos que se desempeñan en Atención Primaria en Salud, toda vez que es ahí donde generalmente los pacientes acuden en primera instancia a solicitar una atención de urgencia”, señaló el Dr. Díaz.
Además, informó, “las últimas publicaciones internacionales publicadas en revistas de alto impacto durante el año 2019, constatan que hoy a nivel mundial el traumatismo dentario corresponde a la quinta patología de mayor frecuencia de consulta en unidades de urgencia en el mundo, afectando principalmente a la población de mayor vulnerabilidad social. Estadísticas en Chile y en nuestra región no las tenemos actualizadas, pero sabemos que es una patología de alta frecuencia especialmente en el grupo etario menor de 3 años y el grupo escolar entre 8 a 15 años”.
A nivel local, en el caso del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, “los estudios indican que aproximadamente el 52% de la consulta de urgencia odontológica en menores entre 1 y 15 años corresponde a traumatismos dentarios. La tasa promedio de ingreso a tratamiento odontopediátrico por traumatismos dentarios en nuestro hospital, corresponde aproximadamente a 300 pacientes al año”, acotó.
Indicadores que dan cuenta de la importancia de impartir este programa, el cual comenzó el 27 de agosto con once estudiantes de Santiago, Talca, Concepción, Nacimiento, Temuco, Loncoche, Valdivia y Puerto Montt. El cuerpo académico lo integran los especialistas en Odontopediatría, Dra. Andrea Seiffert, Dr. Carlos Zaror, Dra. Javiera Núñez y Dr. Jaime Díaz.

Durante la reciente reunión de la Red Estatal de Odontología, los decanos y directores de Escuela/Carrera de las universidades partícipes eligieron la nueva directiva para el próximo periodo. El decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, Dr. Gonzalo Oporto Venegas, fue electo presidente.
La Red Estatal de Odontología la integran las facultades, escuelas o carreras de Odontología de la Universidad de Antofagasta, Universidad de Talca, Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad de La Serena, Universidad Arturo Prat de Iquique y Universidad de La Frontera, representadas por sus decanos o directores.
Recientemente, sus integrantes eligieron la nueva directiva de la Red, la cual quedó conformada por el Dr. Gonzalo Oporto, decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, en el cargo de presidente; Dr. Gastón Zamora Álvarez, decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, en el cargo de vicepresidente; y Dr. Cristian Oyanadel Escudero, director de la Carrera de Odontología de la Universidad de La Serena, en el cargo de secretario.
Según comentó el Dr. Oporto, su elección como presidente de la Red Estatal de Odontología, fue una grata sorpresa, considerando – dijo – que aún no cumple un año en el cargo de decano en la Universidad de La Frontera. “Desde esa perspectiva, siento que es un reconocimiento de nuestros pares de las facultades de odontología de universidades estatales al buen trabajo que realizamos como facultad y como universidad. Más que a las personas, creo que es un reconocimiento a nuestras instituciones”, señaló.
Junto a ello, agregó que los principales lineamientos de la directiva, “tienen que ver con posicionar a las universidades estatales dentro del concierto nacional. En este sentido, dentro de las facultades de Odontología del país, las que pertenecemos a universidades estatales, tenemos una mirada distintiva de cómo hacer universidad, de cómo hacer docencia y cómo formar profesionales. En ese contexto, en primera instancia, como directiva nuestro objetivo es ese, posicionar la visión que tenemos como instituciones públicas sobre la formación de profesionales de la odontología, desde todas las perspectivas”.
La nueva directiva asumió sus funciones el 12 de agosto por un periodo de dos años.