
Se trata del segundo proceso de acreditación del programa de Especialidad en Rehabilitación Oral de la Facultad de Odontología UFRO.
Un nuevo logro suma la Universidad de La Frontera, con la acreditación de 5 años de la Especialidad en Rehabilitación Oral, por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), para el periodo comprendido ente el 18 de julio de 2024 a igual fecha del año 2029.
La noticia fue recibida con alegría y orgullo por la Universidad, la Facultad y el equipo de la especialidad, liderado por la directora Mg. Liliann Abarza Arellano.
Según destacó la directora, fue un trabajo prolijo y ordenado de parte del Comité Académico, del Comité de Mejora Continua y Comité de Autoevaluación, junto al equipo docente, estudiantes y titulados de la especialidad y de la División de Aseguramiento de la Calidad de Carreras, Programas y Especialidades de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad. También, en sintonía con los centros de investigación, la Clínica Odontológica Docente Asistencial de la Facultad y el apoyo constante de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
“Me siento enormemente feliz por el logro alcanzado, ya que refleja el trabajo sistematizado, la madurez y excelencia que ha alcanzado nuestro programa desde su primera acreditación liderada por el Dr. Marco Flores. Llevamos cuatro cohortes de titulados, aportando al país y al sur de Chile rehabilitadores orales formados en nuestra Facultad, y seguiremos trabajando para la excelencia académica del programa, en la internacionalización y mejora continua. Nuestro objetivo es formar rehabilitadores orales integrales para el servicio público y privado de nuestro país”, señaló la directora Liliann Abarza.
Junto a ello, agregó que “esta excelente noticia es también fruto del trabajo de muchas unidades de nuestra facultad, de casa central, de las autoridades de la Facultad de Odontología y de las autoridades anteriores de nuestra facultad; fue un arduo trabajo de dos años y medio. También, agradecemos por su profesionalismo al equipo colaborativo de administrativos, enfermeras, sociólogos, técnico enfermero nivel superior y a todo el equipo de docentes que participaron en este proceso para nuestra especialidad. Agradecemos su compromiso y profesionalismo”.
De igual modo, destacó el trabajo en equipo del cuerpo académico de la especialidad, integrado por el coordinador del programa, Alexis Vera Becerra y los académicos, Víctor Beltrán Varas, Marco Flores Velásquez y Cristina Sanzana Luengo.
Para el director de Postgrado e Investigación de la Facultad de Odontología, Dr. Pablo Betancourt Henríquez, “es relevante el logro que ha alcanzado este programa al acreditar por cinco años, considerando que actualmente el sistema de evaluación es muy competitivo. Este resultado deja muy bien posicionada a la facultad y sobre todo a la especialidad a nivel nacional, ya que demuestra la alta calidad de enseñanza del programa. Además, da cuenta de que tanto la infraestructura, como el cuerpo académico y la malla curricular están en un muy buen nivel, a la altura de lo que significa poder aportar especialistas para el país. Felicitamos a la directora y al equipo académico de la especialidad por este importante resultado”.
La Especialidad en Rehabilitación Oral se creó en la institución el año 2013 y recibió su primera acreditación el 2019, en ese entonces por cuatro años hasta diciembre del 2023. Tras ese periodo se mantuvo con acreditación prorrogada, de acuerdo a la Ley N° 21.526 (art. 58), hasta el dictamen reciente. Actualmente cuenta con dos cohortes y en agosto del presente año se inicia el periodo de postulación para una nueva cohorte 2025.

El Diplomado en Ortodoncia Preventiva e Interceptiva Infantil (OPI) de la Facultad de Odontología comenzó en mayo y finalizará en diciembre del presente año.
Con siete estudiantes, cirujanos y cirujanas dentistas, de Temuco y Villarrica, comenzó la primera versión semipresencial del Diplomado en Ortodoncia Preventiva e Interceptiva Infantil de la Universidad de La Frontera.
El programa cuenta con una vasta trayectoria en la institución, con 15 versiones a la fecha, en distintas modalidades. Los primeros años, el diplomado se realizó de manera presencial, para luego transitar a un formato online y actualmente a la modalidad b-learning.
“Este diplomado busca entregar a los cirujanos dentistas las competencias necesarias para que puedan realizar un diagnóstico temprano en pacientes infantiles y en intervenciones simples, que es lo que se denomina Ortodoncia Interceptiva o Preventiva. Y en el caso de aquellos pacientes de mayor complejidad deben ser capaces de identificar el mejor momento para derivar al ortodoncista”, indicó el director del diplomado, Mg. Paulo Sandoval Vidal.
La nueva cohorte comenzó las clases el pasado 09 de mayo y en el mes de junio realizaron la primera actividad presencial en la Clínica Odontológica Docente Asistencial, de la Facultad de Odontología.
“En la primera sesión online vimos todas las características que se requieren para realizar el diagnóstico de los pacientes, y en la sesión presencial estamos aplicando los conocimientos adquiridos; viendo pacientes, analizando desde el punto de vista esqueletal, facial, intraoral y con los elementos complementarios que vamos a ver durante el día. Hoy los estudiantes van a salir con un diagnóstico de los pacientes y tendrán la posibilidad de proyectar cuál es la solución para ellos”, informó el director.
Según destacó Valentina Aravena, estudiante de la comuna de Villarrica, la clase presencial “me ha gustado mucho, los docentes explican muy bien y el módulo práctico ha sido súper didáctico, así que estoy muy contenta”.
La profesional decidió cursar el programa en la UFRO, “porque estaba buscando una alternativa cerca de mi casa y Temuco era una ciudad que me quedaba cerca. Sabía que la Universidad de La Frontera tenía una clínica nueva, me interesaba conocerla y también tenía buenas referencias del diplomado”.
Junto a ello, destacó la importancia del perfeccionamiento continuo, manifestando que “al haber estudiado odontología asumimos que tenemos que seguir estudiando toda nuestra vida, es parte de nuestro compromiso con los pacientes, seguir actualizándonos y entregar tratamientos que sean acordes a lo que se realiza hoy en día”.
Las y los estudiantes, tras cursar los siguientes tres módulos en formato online volverán a realizar una actividad práctica, tanto clínica como de laboratorio, presencial en dependencias de la CODA. El programa finalizará en el mes de diciembre.

Gracias a esta alianza estratégica la Facultad de Odontología UFRO cuenta con un nuevo campo clínico para sus estudiantes, en el área de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial (TTM y DOF).
Con la presencia de directivos, profesionales, académicos y estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera y de Clínica Medifis, de Medicina Física y Rehabilitación, se realizó la ceremonia de lanzamiento del Convenio de Relación Asistencial Docente, entre ambas entidades, el cual fortalece el trabajo colaborativo entre el Centro y la Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial de la casa de estudios.
Una importante alianza que establece las bases de cooperación, coordinación e interacción entre ambas partes a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio, respecto al desarrollo de actividades asistenciales docentes, de estudiantes de pregrado y de especialidades odontológicas, en el área de TTM y DOF, a realizar en campos clínicos administrados por Medifis.
“Este convenio nace de la necesidad de la Especialidad de poder relacionarse con la Clínica Medifis para realizar actividades en el marco de la clínica del dolor y otras que tengan relación con el accionar de especialistas en el área. También, el convenio tiene la particularidad de que se encuentra abierto a este tipo de actividades que se puedan desarrollar en otras especialidades odontológicas y en la carrera de odontología. Por lo tanto, es un convenio importante, relevante y el primero de Relación Asistencial Docente entre la Facultad y una institución privada, lo que también representa un hito”, destacó el coordinador de Campos Clínicos y Convenios Nacionales de la Facultad, Manuel Villalón Arellano.
El decano de la Facultad de Odontología UFRO, Gonzalo Oporto Venegas, valoró la nueva alianza, manifestando que “para nosotros es una colaboración bastante positiva. Estos convenios público – privados, entre nuestra Facultad de Odontología y una clínica del ámbito privado son relativamente nuevos y ayudan a mejorar la formación, tanto de los profesionales de las especialidades como en el pregrado, ya que nos entrega una casuística distinta a la que tenemos en la universidad y en los servicios de atención públicos y municipales”.
Los estudiantes de los programas serán los principales beneficiarios de esta colaboración, quienes verán potenciada su formación en esta área gracias a las pasantías que podrán realizar en las dependencias de la clínica, apoyados por distintos especialistas del centro.
“Este convenio y esta relación es muy importante, ya que la medicina contemporánea busca el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario para lograr la salud en los pacientes. A través de los años, hemos podido trabajar con los profesionales de Clínica Medifis, quienes se encuentran a la vanguardia, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de los pacientes en cuanto al manejo del dolor, a la medicina física y a la rehabilitación, y esta área se complementa con el especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial. Por lo tanto, esta alianza estratégica viene a fortalecer la formación de los estudiantes de Odontología en el área de los TTM y DOF; y por consiguiente, a corto, mediano y largo plazo viene a fortalecer también la salud que le podemos otorgar a nuestros pacientes”, enfatizó el director de la especialidad, Thomas Bornhardt Suazo.
Así lo destacó también la presidenta del directorio de Clínica Medifis, Daniela Gatica Soldán. Según comentó la directora, “estamos muy contentos de poder formalizar una relación que teníamos ya hace un tiempo con la Especialidad en Trastornos Temporomandibulares de la Universidad de La Frontera, lo que también nos abre las puertas para poder tomar otras áreas de la odontología y así poder brindar un mejor servicio, en un trabajo multidisciplinario enfocado en la comunidad, así como también en la investigación y la docencia. Podemos hacer una gran colaboración”.
Cabe destacar que actualmente, la Especialidad en TTM y DOF cuenta con diez estudiantes, los que se verán beneficiados con este nuevo convenio.

Las y los docentes homenajeados lideran proyectos de extensión académica y de investigación, adjudicados entre los años 2020 y 2024.
Reconocer y destacar el valioso aporte de académicos y académicas en la ejecución de proyectos de investigación en diferentes áreas y de extensión académica, adjudicados durante los últimos años, fue el objetivo del desayuno de reconocimiento organizado por las direcciones de Postgrado e Investigación y Vinculación con el Medio, de la Facultad de Odontología.
Los proyectos adjudicados entre los años 2020 y 2024, son liderados por dieciocho investigadores, cuyas iniciativas generan un significativo aporte al desarrollo de la odontología, a la ciencia y a la comunidad desde sus diferentes líneas de investigación y ámbitos de acción.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
En esta oportunidad, la Facultad de Odontología, a través del equipo directivo, felicitó y homenajeó a las y los académicos, Nicolás Ottone (Fondequip Mediano 2020 y DIUFRO 2022), Cristina Bucchi Morales (Fondequip Mediano 2022), Ramón Fuentes (Fondecyt Regular 2023 y DIUFRO 2022), Josefa Alarcón (Áreas Temáticas 2022), Marcelo Parra (DIUFRO 2022), Daniela Matus y Nilton Alves (DIUFRO 2023), Carlos Veuthey (DIUFRO 2024), Carlos Zaror (Investigación lnterdisciplinaria y Asociativa Universidad de los Andes – Universidad de la Frontera 2023) y Ana Bucchi Morales y Eulalia Sans (Subvención a la Instalación en la Academia 2024).
“Es importante reconocer a los académicos y académicas de la Facultad y a sus equipos de investigación, porque hay un gran esfuerzo detrás de la adjudicación de los distintos tipos de proyectos que hoy celebramos. Están los DIUFRO, proyectos externos y también los Fondecyt. Además, es de particular relevancia decir que la Facultad de Odontología, en los últimos años, ha adjudicado proyectos Fondequip y este año quedó posicionada como número uno por la adjudicación de Subvención a la Instalación a la Academia, que también es un proyecto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). De esta manera, la Facultad ha ido avanzando consistentemente en la adjudicación de proyectos tanto internos como externos”, señaló el director de Postgrado e Investigación de la Facultad, Dr. Pablo Betancourt Henríquez.
Para el investigador Dr. Marcelo Parra Véliz, el desayuno de reconocimiento fue “una excelente y muy valiosa iniciativa por parte de nuestra facultad, la cual personalmente agradezco, ya que estas instancias no solo fomentan un ambiente de motivación y aprecio, sino que también destacan la importancia del trabajo que realizamos como investigadores”.
Junto a ello, indicó que “postular y adjudicar proyectos de investigación es esencial no solo para el avance de la odontología, la investigación y la ciencia, sino también para el beneficio de la comunidad en general. Los resultados de estos proyectos a menudo trascienden el ámbito académico, proporcionando soluciones y mejoras que impactan directamente en la calidad de vida de las personas. Además, estos proyectos refuerzan el compromiso de nuestra institución con el desarrollo subrayando nuestra responsabilidad de contribuir al bienestar de la sociedad. En este contexto, la labor de la Facultad al generar espacios de reconocimiento fortalece nuestro propósito y nos alienta a continuar esforzándonos por alcanzar metas significativas y contribuir de manera positiva a nuestra comunidad y al mundo científico”.
PROYECTOS DE EXTENSIÓN ACADÉMICA
De igual modo, el desayuno de camaradería fue la instancia para reconocer a quienes lideran proyectos de extensión académica con financiamiento, adjudicados los últimos cuatro años. El reconocimiento fue para los académicos y académicas, Angeline Cerda Schuster y Diego Saravia Valenzuela (2020), Pamela González Astroza, Lidia Bravo Rodríguez y Jorge Fuentes Nawrath (2022), Patricia Pineda Toledo y Patricia Muñoz Millán (2024).
La directora de Vinculación con el Medio, Mg. Giannina Álvarez Rivera, felicitó a los docentes, al tiempo que destacó la importancia de realizar este tipo de actividades “para valorar y visibilizar lo que se realiza en la Facultad en el área de extensión y vinculación con el medio, que son de gran relevancia para la carrera, la facultad y el quehacer de la universidad”. Estos proyectos, agregó, “han tenido un aumento, sabemos que los concursos están cada vez más exigentes y más competitivos; entonces, el que este año se hayan adjudicado varios proyectos, y el año pasado también, significa que la Facultad de Odontología mantiene una presencia permanente en este tipo de instancias, mediante la adjudicación de fondos de financiamiento para que los académicos y académicas puedan realizar sus actividades de divulgación, con la comunidad y con otras unidades”.
Para la profesora Mg. Patricia Pineda, la ejecución de proyectos de extensión académica es de gran relevancia, ya que permiten desarrollar acciones con impacto directo en la población. En su caso, dirige el proyecto titulado, “2° Jornada de capacitación: mejorando la atención de los niños y niñas de los módulos dentales de la Junaeb Araucanía”.
Según comentó, “como académicos tenemos la oportunidad de capacitarnos, de actualizarnos y de perfeccionarnos, pero a veces, independiente de que podamos transmitir nuestros conocimientos a los estudiantes de pregrado o postgrado, cuesta bajar la información y tener un mayor alcance a nivel territorial, que sea transversal y que vaya en beneficio directo de la comunidad. Por esto, la oportunidad que nos brinda la institución a través de los proyectos de extensión con financiamiento es fundamental y de gran recurso para transferir oportunamente el conocimiento actualizado. Capacitar a los odontólogos y odontólogas generales que trabajan en los módulos de la Junaeb, quienes otorgan atención primaria es prioritario para los niños y niñas de nuestra región”.
La actividad permitió a la Facultad otorgar un merecido reconocimiento a los profesores y profesoras que realizan un significativo aporte mediante la ejecución de variadas iniciativas; y a su vez, otorgó el espacio a los homenajeados para compartir con sus pares distintas experiencias en el desarrollo de sus proyectos.

El libro reúne los relatos presentados a la primera versión del Concurso “Sonríe desde las letras”, impulsado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad y el comité organizador de las actividades de aniversario.
En el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, se realizó la ceremonia de lanzamiento del libro “Sonríe desde las letras”, de la Facultad de Odontología. La publicación reúne 26 relatos presentados al concurso del mismo nombre, organizado el año 2022 en el marco de las actividades de celebración de los 30 años de la Carrera y 10 años de la Facultad.
El certamen fue organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio junto al comité organizador de las actividades de conmemoración del aniversario, con el objetivo de fomentar la lectura y escritura como medio de expresión de experiencias, sueños e impresiones sobre la Odontología en todas sus dimensiones.
En la primera edición participaron autores y autoras, mayores de 18 años, de las regiones Metropolitana, del Biobío, La Araucanía y Los Lagos.
“Este libro no solo es una colección de relatos sino que también es un testimonio de la creatividad, talento y pasión por la escritura que compartimos y admiramos. Cada relato es una pieza única, que refleja la diversidad de pensamientos, experiencias y estilos narrativos que nos transportan a diversas situaciones, nos hace reflexionar sobre la Odontología y nos invita a ver, desde otros ángulos, la salud, la vida y lo significativo de sonreír”, señaló la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología, Giannina Álvarez Rivera.
La directora entregó el libro a las y los autores, quienes tendrán un valioso recuerdo de su participación en la primera versión del concurso.
Una de ellas fue Jéssica Elgueta Neira, de la comuna de Gorbea. Según recordó, “el concurso se realizó después de la pandemia o casi en pandemia, así que había harta inspiración para poder escribir y es un sueño poder recibirlo. Creo que los que escribimos nunca nos imaginamos el poder tener un ejemplar; así que es muy bonito que nuestras palabras estén plasmadas en un libro que reunió también tantas miradas, desde odontólogos, profesionales y estudiantes. Estoy muy contenta de estar aquí y de poder recibir este ejemplar para el recuerdo”.
Según comentó Constanza Maripán Quintrilef, de Temuco, recibir el libro “me hace sentir mucho orgullo, ya que acá está mi relato. Y también puedo honrar a mi familia, porque mi mamá es creadora de cuentos infantiles; entonces, para ella igual es un orgullo que mi cuento esté acá”.
La directora de vinculación de la Facultad, agradeció la participación de todos los autores y autoras de las comunas de Santiago, Los Ángeles, Ercilla, Temuco, Padre Las Casas, Loncoche, Gorbea, Lautaro y Ancud.
Junto a ello, destacó el valor que tiene para la institución fomentar el arte, la cultura y la vinculación con la comunidad regional y nacional.
“Es importante ser parte de la creación artística de la universidad y contribuir con aquello, no solo con productos del área disciplinar o académica, sino que también con estos espacios artísticos donde pueda participar tanto la comunidad interna como también externa”, enfatizó.

El artículo es un análisis bibliométrico de la tendencia de las publicaciones científicas en Teleodontología, publicado el año 2023 por autores de Italia en la revista Digital Health. En él se menciona al director del CIDIC, Dr. Víctor Beltrán Varas, entre los diez investigadores con más productividad en la investigación relacionada a la teleodontología, encabezando un trabajo conjunto realizado como Centro de Investigación e Innovación en Odontología Clínica.
Desde el año 2020, el Centro de Investigación e Innovación en Odontología Clínica (CIDIC) de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, dirigido por el Dr. Víctor Beltrán Varas, ha ejecutado una serie de proyectos en el área de la Teleodontología, beneficiando a la fecha a alrededor de 1.500 personas mayores del país, correspondiente al 40 por ciento más vulnerable, principalmente de zonas rurales. Parte de estos resultados fueron publicados recientemente por investigadores del CIDIC en la revista Frontiers in Public Health, el cual muestra la experiencia de atención odontológica de personas mayores de la comunidad Makewe Pelales, con apoyo de la plataforma TEGO, tecnología desarrollada en la UFRO.
Un trabajo que comenzó con el proyecto “Plataforma tecnológica semi-presencial de apoyo para atenciones odontológicas de urgencia y prioritarias del adulto mayor en el contexto de la Pandemia Covid-19 en población chilena”, (plataforma TEGO) adjudicado por la UFRO en el Concurso para la asignación rápida de recursos para proyectos de investigación sobre el Coronavirus (Covid-19), año 2020 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID); y que continuó con la adquisición de un clínica dental móvil para atención de personas mayores de la región, en el marco de un proyecto con subvención Presidencial denominado “Centro Clínico para la Innovación en Salud Oral del Adulto Mayor de la Región de La Araucanía”.
Derivado del proyecto de Clínica Dental Móvil, se establecieron alianzas con el Gobierno Regional de La Araucanía para dar continuidad a estas iniciativas, lo cual se materializó a través de un convenio que permitió la puesta en marcha del Programa UFRO-GORE “Centro de Salud oral y medicina regenerativa del adulto mayor de La Araucanía”, en ejecución, el cual proyecta beneficiar a un total de 2.350 personas. De ellos, 1.200 pacientes con atenciones odontológicas generales en el centro y con posibilidad de ser derivados a interconsultas con especialistas odontológicos, para la realización tratamientos de operatoria dental, periodoncia, cirugía oral, implantología buco-máxilo-facial, rehabilitación oral y derivaciones al patólogo oral, así como también interconsultas con especialistas médicos del área de la geriatría y reumatología (de los 1.200 pacientes, aproximadamente cien recibirán atenciones implantológicas); 150 para atención con técnicas avanzadas de medicina regenerativa y 1.000 beneficiarios de actividades comunitarias de educación y prevención de enfermedades.
Todo lo anterior con apoyo de la Teleplataforma TEGO ®, que permite realizar interconsultas con diversos equipos de especialistas odontólogos y odontólogos en terrero, de manera remota, de forma sincrónica o asincrónica, así como interconsultas con médico geriatra y reumatólogo.
Sumado a todo lo anterior, el CIDIC UFRO lidera el proyecto “Desarrollo e implementación de una aplicación móvil para favorecer intervenciones de prevención y educación en salud oral en personas mayores en una red integrada de universidades del CUECH”, adjudicado en el concurso de Proyectos de Investigación del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES 009), ejecutado junto a una red de investigadores de la Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad de Talca y Universidad de La Frontera, con apoyo del Instituto de Informática Educativa (IIE UFRO).
Un trabajo sistemático, con impacto directo en la población, que ha permitido al CIDIC UFRO realizar un significativo aporte a la salud oral de personas mayores y a su vez publicar un importante número de artículos sobre esta temática en los últimos años.
“Para nosotros este trabajo ha sido muy relevante, en el sentido de que venimos trabajando con varios proyectos de investigación e innovación con impacto social, que como grupo nos hemos logrado adjudicar desde el punto de vista de la investigación científica pero también desde su aplicación en la sociedad. Esto nos ha permitido ir perfeccionando la plataforma TEGO ® con apoyo del IIE UFRO e ir reportando una serie de publicaciones y presencias en congresos nacionales e internacionales. También, hemos logrado vincular trabajos de tesis en el contexto del programa de Magíster en Odontología de nuestra Universidad, ya que dos estudiantes tesistas están realizando sus investigaciones orientadas en el ámbito de la teleodontología, logrando premiaciones en congresos relevantes de la disciplina”, señaló el Dr. Víctor Beltrán.
Esto ha posicionado al Centro de Investigación e Innovación en Odontología Clínica a nivel internacional. Una muestra de ello es lo que destaca el artículo “Teledentistry: a bibliometric analysis of the scientific publication´s trend”, publicado el 2023 en la revista Digital Health, de los autores Cristina Valeri, Vicenzo Quinzi, Daniela Di Giandomenico, Eda Fani, Rosalia Leonardi and Giuseppe Marzo, el cual menciona al Dr. Víctor Beltrán Varas, director del CIDIC UFRO entre los diez autores con más productividad en la investigación relacionada a la teleodontología (en el 8° lugar a nivel mundial) encabezando un trabajo conjunto realizado con los investigadores del Centro de Investigación e Innovación en Odontología Clínica. VER PUBLICACIÓN AQUÍ.
“Esta es una revista WoS, quartil 1, que es una de las revistas científicas más importantes el ámbito de las políticas de salud y servicios de salud digital. Es una revista inglesa, donde se publicó un artículo que se refiere a un análisis bibliométrico de la tendencia de las publicaciones científicas en teleodontología; que es un área creciente en nuestra disciplina, sobre todo en el ámbito de la pandemia con los desarrollos tecnológicos y la implementación cada vez más dinámica y con una mayor cantidad de grupos científicos a nivel internacional que están trabajando en generar tecnologías que favorezcan el ámbito de la teleodontología para la sociedad, como lo que hemos trabajando nosotros con mucho entusiasmo y dedicación en los últimos años”, agregó el Dr. Beltrán.
Junto a ello, destacó que “es relevante que como facultad y centro de investigación seamos reconocidos en una prestigiosa revista especializada en la temática, por otros autores internacionales, en el trabajo que estamos realizando. Obviamente tenemos la proyección de seguir avanzando en esta línea de investigación, seguir perfeccionando nuestras plataformas y las aplicaciones que estamos desarrollando. También estamos trabajando de forma interdisciplinaria con investigadores del Instituto de Informática Educativa y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, para el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan fortalecer este ecosistema de teleodontología en beneficio de nuestras personas mayores”.

El Curso de Actualización en Fisiología Oral se realizó entre mayo y junio del presente año, en modalidad E-learning.
Por tercer año consecutivo, el Laboratorio de Fisiología Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, dictó en modalidad online una nueva versión del curso de actualización que imparte en esta área, dirigido a profesionales y estudiantes de pregrado.
La capacitación contó con la participación de diez estudiantes, tanto de Chile como de Argentina, quienes comenzaron las clases el pasado 13 de mayo.
Este curso se dicta desde el año 2022 y tiene como objetivo la actualización de conocimientos sobre las bases teóricas y prácticas de la fisiología oral en el ser humano.
Un área relevante, ya que de acuerdo a lo informado por el director del Laboratorio, Dr. Ramón Fuentes Fernández, “la Fisiología Oral estudia las bases de las funciones orales. Eso ayuda para que los colegas conozcan principalmente lo que es la normalidad del funcionamiento del sistema craneomandibular y de esa forma puedan tener más herramientas para poder enfrentar la evaluación y los diagnósticos de sus pacientes; ya que para identificar las distintas patologías uno tiene que conocer el funcionamiento normal de un sistema”.
Para ello, el curso abordó los módulos de: Bases fisiológicas del dolor orofacial, Laboratorio de Fisiología Oral, Electromiografía aplicada, Anatomía funcional de la articulación temporomandibular, Dinámica mandibular y posiciones mandibulares, Masticación y fuerza, Deglución, Salivación y gusto, Fonoarticulación y Metabolismo óseo.
El programa se imparte en 40 horas, sincrónicas y asincrónicas, con la participación un destacado cuerpo académico, integrado por los relatores, Dr. Ramón Fuentes, Dr. Fernando Días, Bioing. Franco Marinelli, Dra. Verónica Iturriaga, Mg. Giannina Álvarez, Mg. Camila Venegas y Mg. Josefa Alarcón.
Cabe destacar que el Laboratorio de Fisiología Oral desarrolla un importante número de actividades de capacitación en el año, para estudiantes y profesionales. Además del curso de actualización, dicta el Curso de Introducción a la Fisiología Oral (presencial), el Diplomado en Fisiología Oral (e-learning) y realiza la Jornada Nacional de Fisiología Oral (online).

Las actividades continúan en el mes de julio con una Jornada de Innovación. Esta iniciativa permitirá entregar información importante respecto a las postulaciones de proyectos de I+D+i
Durante los meses de abril y mayo, la Dirección de Postgrado e Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, realizó una serie de capacitaciones, dirigidas a académicos y académicas de la Facultad.
Las actividades desarrolladas forman parte de las iniciativas de perfeccionamiento contempladas en el plan de acción de la dirección.
Así lo informó el director de Postgrado e Investigación de la Facultad, Dr. Pablo Betancourt Henríquez, quien indicó que “las actividades fueron enfocadas en las necesidades que tienen los académicos e investigadores de la Facultad, para que puedan mejorar su desarrollo tanto académico como investigativo”.
En este contexto, el ciclo consideró un taller sobre cómo mejorar la calidad de las publicaciones científicas, realizado con apoyo de profesionales de la Dirección de Investigación de la Universidad y una presentación del Modelo Educativo UFRO, dirigida a las directoras y directores de las especialidades odontológicas, realizada por profesionales que trabajan en la implementación del M. E. y de la Dirección Académica de Postgrado.
Junto a ello, se llevó a cabo la jornada “Consideraciones para postular a proyectos Fondecyt, una mirada desde la Facultad de Odontología”, la cual, de acuerdo a lo informado por el Dr. Betancourt, “nos permitió escuchar de primera fuente los conceptos fundamentales que uno tiene que tener en cuenta para poder adjudicar este tipo de proyectos, que son muy competitivos a nivel nacional. El impacto esperado es que las personas interesadas puedan aprovechar estas visiones para ser más competitivos y tener la oportunidad de poder adjudicarse este tipo de proyectos”.
En esta actividad compartieron sus experiencias los académicos, Dr. Fernando Dias, quien se adjudicó un proyecto Fondecyt de Iniciación el año 2019; el Dr. Ramón Fuentes, quien desarrolla un proyecto Fondecyt Regular, adjudicado el año 2023; y la académica Dra. Cristina Bucchi, quien ejecutó un Fondecyt de Iniciación, adjudicado el año 2020.
El ciclo continúa el jueves 11 de julio, con una Jornada de Innovación, cuyo objetivo es entregar lineamientos para postular a proyectos de I+D+i. La charla se realizará a las 11:30 horas, en la Sala de Consejo de la Facultad de Odontología.

La entrega oficial contó con la presencia de autoridades y directivos de la comuna de Vilcún y de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera.
Un importante y significativo aporte realizó la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, al Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Cajón, mediante la entrega (en comodato) de un sillón dental completamente equipado para el recinto asistencial, en el marco del Convenio de Relación Asistencial Docente existente entre la casa de estudios superiores y la Municipalidad de Vilcún.
La entrega oficial contó con la presencia de la alcaldesa de la comuna de Vilcún, Katherinne Migueles; de la directora del Departamento de Salud Municipal, Julissa Elgueta; de la directora del Cesfam de Cajón, María Angélica Barría; del coordinador de Campos Clínicos y Convenios Nacionales de la Facultad de Odontología, Manuel Villalón, de la directora de la Escuela de Odontología, Jocelynne Sandoval; y de la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Giannina Álvarez.
De acuerdo a lo informado por el coordinador de campos clínicos, “la entrega del sillón dental al Cesfam de Cajón se enmarca en la retribución que realiza la Universidad de La Frontera en el marco del Convenio de Relación Asistencial Docente con la Municipalidad de Vilcún, el cual permite la realización de prácticas profesionales controladas de los estudiantes de sexto año de la carrera de Odontología, en los distintos centros de salud administrados por el municipio, así como el desarrollo de actividades de vinculación con el medio en las distintas localidades de la comuna”.
En este contexto, la nueva unidad, instalada en reemplazo de uno de los sillones dentales del centro, permite a las y los internos de Odontología UFRO realizar atenciones odontológicas en el Centro de salud, bajo la supervisión del cirujano dentista preceptor clínico. Actualmente, son dos las estudiantes que cursan su internado en dicho recinto asistencial.
APORTE A LA COMUNIDAD
La alcaldesa Katherinne Migueles, agradeció la habilitación del sillón odontológico y valoró la alianza establecida con la Universidad, gracias al convenio que rige desde el año 2014.
“Estamos felices con la vinculación que hemos establecido con la Universidad de La Frontera y que ha permitido que los estudiantes de esta casa de estudios lleguen a nuestro Cesfam de Cajón y también a algunas de nuestras postas rurales”, señaló la autoridad. Respecto a la entrega, destacó que “es un sillón completamente equipado, que viene con las garantías correspondientes, con mantenciones anuales preventivas y que, por supuesto, nos permite llegar a más de 2.200 atenciones nuevas en nuestro Cesfam; algo maravilloso para nosotros, porque ayuda a mejorar la calidad de vida de cada uno de nuestros vecinos”.
De igual modo, la directora del Cesfam de Cajón, María Angélica Barría, valoró el aporte, al tiempo que enfatizó en el beneficio que otorga a la comunidad.
“Estamos muy contentos de recibir esta renovación de sillón dental. Es un gran aporte de la Universidad bajo el alero del convenio, porque sabemos que este tipo de equipos no son de bajo costo, pero además por el beneficio que vamos a prestar a la población. Primero, señalar que el sillón es mucho más grande que el que teníamos, por lo tanto, el paciente en general va a estar más cómodo; segundo, nosotros atendemos en promedio, en la jornada normal de trabajo, a 70 personas en el mes – hablamos de personas, no de atenciones ni consultas, porque sabemos que en la atención odontológica una persona puede tener muchas sesiones – pero cuando sumamos la extensión horaria y los programas extrapresupuestarios, llegamos a las 250 personas atendidas en forma mensual”, indicó la directora.
Para formalizar este aporte, en esta instancia, la directora del Departamento de Salud Municipal, Julissa Elgueta y el coordinador de Campos Clínicos y Convenios Nacionales de la Facultad de Odontología, Manuel Villalón firmaron el acta de entrega oficial.

El curso cuenta con el respaldo de la International Society for Plastination.
Veintidós académicos, técnicos y estudiantes, de Australia, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay, participan en el 1er Curso Internacional Inmersivo en Plastinación, organizado por la Universidad de La Frontera, con apoyo de la International Society for Plastination.
El curso e-learning comenzó el pasado viernes 24 de mayo, dirigido por el Dr. Nicolás Ottone, director del Laboratorio de Plastinación y Técnicas Anatómicas, de la Facultad de Odontología y del Centro de Excelencia en Estudios Morfológicos y Quirúrgicos (CEMyQ) de la UFRO, vicepresidente de la International Society for Plastination y secretario general de la Asociación Panamericana de Anatomía.
La primera sesión fue transmitida desde el laboratorio, unidad que dicta este perfeccionamiento, el cual cuenta con la participación de los destacados relatores, Prof. Nicolás Ottone UFRO; Prof. Telma Masuko, de la Universidad Federal de Bahía (Brasil), Prof. Volker Schill, de Biodur – von Hagens Plastination GmbH (Alemania); Prof. Albetina Popp, de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca (Argentina); Prof. Víctor Hugo Rodríguez, de la Universidad del Valle (Bolivia), Prof. María Revelo y Lcda. Ana Toaquiza, de la Universidad Central del Ecuador.
De acuerdo a lo informado por el Dr. Ottone, “este curso es inmersivo, intensivo, porque son diez sesiones, con 50 horas de programación, donde se ve desde lo más básico a lo más específico, en cuanto a las técnicas de plastinación, abordando protocolos standard y modificados, con sus correspondientes aplicaciones en docencia, investigación y extensión, además de focalizar también en temáticas de bioseguridad y ética en el tratamiento de cuerpos humanos y animales. Básicamente el curso busca acercar esta técnica a académicos, técnicos y estudiantes que se están iniciando, pero también que quieren profundizar sus conocimientos en el área de la plastinación”.
Junto a ello, indicó, “fue organizado en modalidad online para poder llevar la técnica de plastinación a un público amplio, debido al interés creciente en los últimos años en la formación y capacitación no sólo en plastinación, sino también en técnicas anatómicas tradicionales y avanzadas, posicionando a la Universidad de La Frontera como referente en el desarrollo de workshops y cursos de perfeccionamiento en técnicas para la preservación de material biológico humano y animal”, indicó.
El curso finalizará a principios del mes de septiembre del presente año.