El evento contó con la participación de cuatro destacados conferencistas, de la Universidad Austral de Chile, Universidad Autónoma de Chile y Universidad de La Frontera.

Estudiantes de pregrado y postgrado, cirujano dentistas y especialistas de Chile, Brasil y Argentina, participaron en la nueva versión online de la Jornada Nacional de Fisiología Oral de la Universidad de La Frontera, organizada por cuarto año consecutivo por el Laboratorio de Fisiología Oral de la Facultad de Odontología.

El evento contó con la participación de los destacados conferencistas, Dr. Diego Halabi, (Universidad Austral de Chile), quien abordó “El pulso de la luz: sincronización de la fisiología a través de los ritmos circadianos” y Dra. Schilin Wen (Universidad Autónoma de Chile), quien se refirió a la “Histopatología de la osteoartritis temporomandibular, previo y posterior al tratamiento con ácido hialurónico”.

Desde la Universidad de La Frontera, participaron los académicos, Dra. Magaly Ruiz, quien expuso sobre “La fonética articulatoria y su importancia en la producción de los sonidos del habla” y Dr. Nilton Alves, quien abordó la “Anatomía radiológica y funcional de los senos paranasales”.

Junto a lo anterior, estudiantes y profesionales de Chile y el extranjero presentaron 30 temas libres, en modalidad de presentación oral, sobre Revisiones bibliográficas, Reportes de caso y Trabajos de investigación original.

Según destacó la presidenta de la jornada, Mg. Camila Venegas Ocampo, “hacer este evento en modalidad online, permite la participación de asistentes y expositores de cualquier parte del país, reuniendo así diferentes universidades en la jornada. Cumplimos con creces los objetivos propuestos y, al igual que en años anteriores, contamos con la participación de expositores nacionales e internacionales en temas libres y un amplio número de trabajos. Por lo tanto, estamos muy contentos con los resultados y con la alta convocatoria que sigue teniendo este evento. Esperamos seguir fomentando el conocimiento en la línea de la Fisiología Oral”.

En la cuarta versión de la jornada, el primer lugar en la Categoría Pregrado fue para el trabajo «Rol de PIEZO1, receptor mecanosensible, en inflamación periodontal por fuerzas ortodóncicas: Revisión sistemática cualitativa», de los autores: Diego Pino Vidal, María Angélica Torres-Quintana, Luciano Palazzi Huerta y Marcia Abdulaziz Labrin.

Y el primer lugar, Categoría Profesional, Postítulo y Postgrado fue para el trabajo «Síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño como consecuencia de cirugías ortognáticas. Revisión narrativa sistematizada», de los autores: Sandra Moncada Ortega, Felipe Novoa Orellana y Javiera Jerez Fuentes.

La propuesta de los destacados investigadores fue adjudicada en el Concurso de Proyectos de Investigación UFRO – UNAB 2024: Actividad física, salud mental, cognición y rehabilitación.

Tres proyectos de investigación serán ejecutados en conjunto entre académicos y académicas de la Universidad de La Frontera y la Universidad Andrés Bello, gracias a una alianza estratégica entre ambas instituciones.

Las iniciativas fueron seleccionadas en el “Concurso de Proyectos de Investigación UFRO – UNAB 2024: Actividad física, salud mental, cognición y rehabilitación”, organizado por las direcciones de Investigación de las casas de estudios superiores, al cual postularon once propuestas.

Uno de los proyectos adjudicados se denomina “Impacto de la dermatitis atópica en el bienestar mental mediado por la periodontitis”, liderado por el académico Dr. Pablo Betancourt Henríquez y la académica Dra. Alejandra Fernández Moraga, de las facultades de Odontología de la Universidad de La Frontera y Universidad Andrés Bello respectivamente, el cual desarrollarán junto a las investigadoras Dra. Eulàlia Sans Serramitjana (UFRO) y Dra. Denisse Bravo Rodríguez (UNAB).

Según destacó el Dr. Betancourt, “recibimos esta noticia con gran entusiasmo y satisfacción. Es un honor haber sido seleccionados en la primera edición de este concurso, el cual fue muy competitivo, lo que refuerza la importancia del trabajo multidisciplinario que hemos desarrollado entre la Universidad de la Frontera y la Universidad Andrés Bello. Este proyecto no solo valida nuestros esfuerzos conjuntos, sino que también abre nuevas oportunidades para fortalecer la colaboración entre nuestras facultades, promoviendo un enfoque integral y colaborativo en la investigación”.

PROYECTO

El objetivo principal del proyecto es evaluar cómo la dermatitis atópica influye en el bienestar mental de los pacientes a través de la mediación de la periodontitis.

“Decidimos abordar este tema porque tanto la dermatitis atópica como la periodontitis son enfermedades prevalentes que, aunque afectan a diferentes sistemas del cuerpo, comparten un componente inflamatorio común. Sin embargo, hasta la fecha, existe una falta de estudios que analicen la conexión entre estas dos condiciones y su impacto en la salud mental. Dada la naturaleza compleja y multifactorial de estas enfermedades, consideramos que un enfoque integrador que aborde tanto los aspectos dermatológicos como periodontales y mentales podría proporcionar nuevos conocimientos y mejorar significativamente la atención a los pacientes que sufren de estas condiciones crónicas”, indicó la Dra. Fernández.

La Dra. Sans, destacó el trabajo colaborativo entre ambas instituciones, lo cual dijo es fundamental para el éxito del proyecto.

“Cada institución aporta fortalezas y perspectivas únicas que, al combinarse, enriquecen significativamente el proceso de investigación. La colaboración nos permite abordar problemas complejos desde un enfoque multidisciplinario, donde cada facultad contribuye con su conocimiento especializado”, señaló. Este proyecto, agregó, “sienta las bases para futuras alianzas entre nuestras universidades, fomentando un ambiente de aprendizaje y crecimiento mutuo. La sinergia generada por esta colaboración no solo beneficia a nuestras instituciones, sino también a la comunidad académica en general, al generar resultados más robustos y aplicables en el campo de estudio”.

Los otros dos proyectos adjudicados serán dirigidos por los académicos y académicas:

Vanessa Carrasco Alarcón (UFRO) y Christian Campos Jara (UNAB)
“Efectos de la práctica deportiva sobre las funciones ejecutivas y su relación con la presencia de síntomas depresivos/ansiosos en estudiantes universitarios” .

Paulina Sepúlveda Figueroa (UFRO) y Luis Peñailillo Escárate (UNAB)
“Efectos del entrenamiento de resistencia en personas mayores con deterioro cognitivo leve: un enfoque interdisciplinario”

Ver noticia relacionada

La capacitación fue dirigida a los cirujanos y cirujanas dentistas que reciben a estudiantes en los campos clínicos en convenio, para el desarrollo de su práctica profesional.

En dependencias de la Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA) se realizó el XI Taller de Preceptoras y Preceptores Clínicos, organizado por la Coordinación de Campos Clínicos y Convenios Nacionales de la Facultad de Odontología.

La actividad convocó a los cirujanos y cirujanas dentistas que guían y supervisan la Práctica Profesional Controlada de los estudiantes de sexto año de la carrera de Odontología, en los distintos establecimientos dependientes del Servicio de Salud Araucanía Sur y municipales, que mantienen convenios de Relación Asistencial Docente con la Universidad de La Frontera.

“Esto es un hito muy importante para el cumplimiento de los convenios de relación asistencial docente, con todos nuestros socios estratégicos, tanto de la región de La Araucanía como de la región del Biobío y de Los Ríos. Es un espacio de capacitación y aprendizaje, donde ellos aprenden nuevas temáticas sobre docencia e inclusión. También, conocieron el Modelo Educativo de la Universidad de La Frontera y pudimos desarrollar algunos aspectos técnicos con respecto a las prácticas que se van a desarrollar el año 2025 en toda nuestra red asistencial docente”, indicó el coordinador de Campos Clínicos y Convenios Nacionales de la Facultad, Mg. Manuel Villalón Arellano.

El taller comenzó con las palabras de bienvenida del director de Calidad Académica de la Facultad de Odontología, Gabriel Fonseca, para luego dar paso a las charlas «Generalidades del Modelo Educativo», presentada por la encargada del Modelo Educativo, Mg. Yvette Zegers; «Inclusión y ajustes razonables en docencia», dictada por la encargada PIAED UFRO, Nicol Anders; y «Retroalimentación en docencia clínica», presentada por la docente de la Escuela de Odontología, Mg. Keila Martínez. Junto a ello, participaron en un recorrido por la nueva Clínica Odontológica Docente Asistencial.

Según destacó Carolina Ulloa, cirujana dentista del Hospital Eduardo González Galeno de Cunco, “me parece muy interesante que como preceptores podamos recibir este tipo de capacitaciones. Creo que el tema de la discapacidad y la inclusión es muy importante que lo abordemos desde todas las aristas; en general no nos capacitan en esta área en el pregrado y me parece súper importante que nos den estas herramientas”.

Actualmente, son 44 los preceptores y preceptoras clínicas que brindan un valioso aporte a la carrera de Odontología, al apoyar el proceso formativo de los estudiantes en su último año de pregrado.

La APP TEGO es fruto de un trabajo colaborativo, liderado por la UFRO y ejecutado junto a investigadores de las Universidades de Valparaíso, Chile y Talca.

Con éxito se ha ejecutado el proyecto “Desarrollo e implementación de una aplicación móvil para favorecer intervenciones de prevención y educación en salud oral en personas mayores en una red integrada de universidades del CUECH” (CIES 009), liderado por el Centro de Investigación e Innovación en Odontología Clínica (CIDIC) de la Universidad de La Frontera, adjudicado el año 2022, en el Concurso de Proyectos de Investigación del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES).

En esta iniciativa participan investigadoras e investigadores del CIDIC y de las facultades de odontología de la Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile y Universidad de Talca, junto a profesionales del Instituto de Informática Educativa de la UFRO.

Un proyecto pionero a nivel nacional, cuyo trabajo dio como resultado la APP TEGO, una aplicación móvil de educación en salud oral para personas mayores, la cual, a través de distintas estrategias audiovisuales como videojuegos enlazados a diferentes videos educativos, entrega a la población información relevante para su autocuidado, fomentando la promoción y prevención en salud oral. Además, permite agendar citas al dentista.

“El impacto social de esta iniciativa es muy relevante para nosotros como equipo, porque, al menos a nivel nacional y en Latinoamérica, es la primera aplicación en salud oral diseñada para personas mayores. En la primera etapa del proyecto generamos todo el desarrollo tecnológico y fue muy desafiante para nuestro equipo de investigación, porque nos permitió también aprender mucho y trabajar en red, sumando todas las capacidades de los colegas de las diferentes facultades de odontología, que nos permitió potenciarnos en un trabajo en red colaborativo entre universidades del CUECH. También, es relevante que desde la Universidad de La Frontera lideramos este proyecto, donde el apoyo que nos dio el Instituto de Informática Educativa ha sido una alianza virtuosa”, indicó el director del proyecto, Dr. Víctor Beltrán Varas.

Todo lo anterior, agregó, “nos ha permitido generar una serie de contenidos, de videojuegos, que han sido trabajados con expertos y con la misma comunidad de personas mayores. Es una aplicación desarrollada y pensada desde ellos y para ellos. Por lo tanto, eso es súper relevante, porque finalmente la aplicación cubre una falencia en este ámbito a nivel nacional e internacional, que es justamente la promoción y prevención en salud bucal para las personas mayores”.

Según comentó el director de Innovación y Desarrollo del Instituto de Informática Educativa, Dr. Leonardo López Neira, “el origen de la aplicación tenía que ver netamente con cómo vincular el tema educativo con el tema preventivo. Comenzó con el desarrollo de cápsulas, ya que las personas mayores son asiduas revisoras de videos, entonces, supusimos que hacer videos educativos relacionados con el cuidado dental tenía un sentido. También, en el mismo desarrollo del proyecto surgió la idea de agregar juegos, ya que entrevistando a algunas personas mayores nos dimos cuenta de que también practican mucho los juegos en los celulares, como trivias; y ahí surgió la idea de vincular el contenido de los videos”.

De esta manera, en su primera versión, TEGO ofrece videos educativos sobre higiene bucal, caries dental, prevención del cáncer oral, enfermedades periodontales y deglución, entre otros. Además, incluye juegos didácticos, como sopas de letra y trivias, lo cual les permite reforzar los contenidos entregados y obtener retroalimentación.

Para Lidia Neira Alegría, presidenta de un club de adulto mayor rural de Temuco, esta aplicación “es una herramienta muy buena, de excelencia. Esto nos anima, a las personas mayores, a continuar aprendiendo cada vez más en la línea digital, que es lo que en estos tiempos ya se está manejando; y la teleodontología es algo que realmente llegó para quedarse y para suplir nuestras necesidades. Es muy bueno el dispositivo que llevamos en nuestros teléfonos y estamos tratando de llegar a esa etapa máxima de lo que es la prevención. Con la prevención se salvan hasta vidas”.

TEGO APP se encuentra en una etapa piloto. En esta fase, las personas beneficiadas son aquellos usuarios que han recibido atención odontológica en alguna de las universidades partícipes del proyecto. Su aplicación comenzó en la región Metropolitana, con el primer enrolamiento de personas mayores en la Universidad de Chile y luego continuó en la región de Valparaíso.

El tercer grupo corresponde a personas mayores de la región de La Araucanía, quienes participaron en la actividad de lanzamiento de la aplicación móvil en la Universidad de La Frontera, donde fueron enrolados al sistema y posteriormente se realizará la misma acción en la Universidad de Talca, en la región del Maule.

“El proyecto espera tener un alcance de aproximadamente 250 personas de las cuatro regiones, lo que nos permitirá retroalimentar la tecnología en base a esta experiencia inicial y después buscaremos, como equipo, entre las diferentes universidades participantes, una estrategia para extender su uso masivo para las personas mayores a nivel nacional e internacional”, señaló el Dr. Beltrán.

Esta nueva APP es gratuita y está disponible en Google Play Store para descarga en dispositivos Android. De momento solo pueden acceder a ella los usuarios enrolados en el sistema durante esta fase de la investigación.

 

Este es el tercer proceso de acreditación del programa, el cual fue la primera especialidad odontológica acreditada en Chile el año 2015.

La Universidad de La Frontera continúa sumando logros. Esta vez con la acreditación de la Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial, por 5 años, tras el dictamen de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), para el periodo entre el 21 de agosto de 2024 a igual fecha del año 2029.

Este programa fue la primera especialidad odontológica acreditada en Chile el año 2015, en ese entonces por un periodo de 3 años. Luego, el 2019, fue acreditada por 5 años y ahora, en su tercer proceso, mantiene sus años de acreditación.

Esta es una excelente noticia para la universidad, la facultad y para el equipo de la especialidad, liderado por Alejandro Lara Lüer e integrado por las académicas y académicos, Paulo Sandoval Vidal, Gonzalo Muñoz Arias, Nerilda García Alarcón, Roberto Vogel Álvarez y Betty Bizcar Mercado.

Según destacó el director del programa, “recibimos esta noticia con mucha alegría, muy contentos. En primer lugar, por haber realizado un proceso muy bien estructurado, donde fuimos partícipes y pudieron participar también estudiantes, exalumnos, académicos y profesionales de apoyo, lo que hace posible desarrollar esta actividad”.

Este trabajo, agregó, “involucra una revisión exhaustiva, desde los procesos, hasta como están hechos los protocolos para desarrollar un correcto programa educativo; y de esta forma, nos permite encontrar oportunidades de mejora en las falencias que se van observando en el programa y así desarrollar estrategias para crecer aún más como especialidad”.

El director de Calidad Académica de la Facultad de Odontología, Dr. Gabriel Fonseca Platini, valoró la nueva acreditación del programa, manifestando su satisfacción y orgullo por los resultados de este nuevo proceso.

“Para la Facultad de Odontología la acreditación es un gran logro, en donde se sigue reconociendo la calidad de trabajo de la Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial, primera especialidad odontológica acreditada en Chile. Esta especialidad sigue manteniendo estándares muy altos, evidentes en el intenso trabajo de calidad y excelencia de su staff docente. Desde la Facultad, hemos apoyado significativamente al desarrollo y avance del programa. La inauguración de nuestra nueva Clínica Odontológica Docente Asistencial ha sido un factor determinante en todo eso, como también la reinstalación de los procesos después de la pandemia. Los estándares de CNA son exigentes, por tanto, haber repetido la acreditación para nosotros es un éxito”, indicó.

La Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial se creó en la institución el año 2007 y el segundo semestre del mismo año recibió a la primera cohorte de futuros especialistas. Actualmente cuenta con 8 estudiantes y 42 egresados y egresadas.

El programa es gratuito y se realiza en modalidad B-learning.

Cuarenta y nueve funcionarios docentes y administrativos de la Facultad de Odontología cursan la primera versión del Diplomado en Innovación y Docencia Universitaria en Salud, organizado y coordinado por la Dirección de Escuela de Odontología de la Universidad de La Frontera.

El programa tiene como objetivo fortalecer las habilidades didácticas, interpersonales, disciplinarias y pedagógicas de los docentes de la Facultad, para la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes en la institución.

Las clases comenzaron el sábado 10 de agosto, en dependencias de la Clínica Odontológica Docente Asistencial y se extenderán hasta el 11 de enero de 2025, con un total de 200 horas.

“La Dirección de Escuela de Odontología impulsó este programa para aportar a los objetivos que nuestra institución se ha planteado para los programas docentes, específicamente para satisfacer los requerimientos de educación superior, de educación continua, perfeccionamiento y capacitación de la sociedad, tanto a nivel regional como nacional, considerando el nuevo Modelo Educativo de la Universidad de La Frontera”, informó la directora de la Escuela de Odontología y del diplomado, Jocelynne Sandoval Grollmus.

Para la docente de la carrera, Paula Espinoza Silva, el programa “es una excelente iniciativa y una gran oportunidad para el cuerpo docente de la Facultad de Odontología. Nos va a permitir, a quienes no nos formamos en pedagogía, actualizarnos en metodologías de alto impacto, aunar criterios en lo que se relaciona al proceso enseñanza-aprendizaje y tener muchas más herramientas para ofrecer a los estudiantes, quienes se beneficiarán directamente”.

El Diplomado en Innovación y Docencia Universitaria en Salud, cuenta con un sólido y amplio cuerpo docente integrado por profesionales de Universidad de La Frontera, de las direcciones de Desarrollo Estudiantil, de Equidad de Género, de la Dirección Académica de Pregrado, de la Coordinación de Desarrollo Docente, Vicerrectoría Académica, del Programa de Inclusión y Acompañamiento para Estudiantes con Discapacidad (PIAED) y de la unidad de Implementación del Modelo Educativo.

También, participan académicos y académicas de las facultades de Odontología de la Universidad de La Frontera y de la Universidad Diego Portales, un experto en uso del Software CEREC y la directora académica del Instituto de Humanidades Antonio Moreno Casamitjana.

Las y los monitores podrán transmitir a sus pares y comunidad interna los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del programa.

Promover el autocuidado es uno de los principales objetivos del Programa de Formación de Monitores en Salud Oral de la carrera de Odontología de la Universidad de La Frontera.

Esta iniciativa es una de las líneas de desarrollo de los estudiantes de sexto año, en el marco de su Práctica Profesional Controlada (PPC), quienes, junto a su desempeño clínico en establecimientos de salud, transmiten a población adulta e infantil sus conocimientos en promoción y prevención en salud, certificándolos como monitores en salud oral.

Este año, durante el primer semestre, los estudiantes formaron a 140 monitores en 25 establecimientos de comunas de las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Lagos.

“El programa permitió formar a personas con características de liderazgo, que pudieran compartir la información que los estudiantes les entregaron sobre los cuidados de salud oral. En esta oportunidad, formaron monitores desde los seis años hasta personas mayores», indicó la docente de la asignatura de PPC, Fernanda Álvarez Saldías.

Junto a ello, destacó que «los internos realizaron un muy buen trabajo vinculándose con la comunidad, no solamente en los centros de salud donde estaban trabajando, sino que buscaron colegios, ELEAM, juntas de vecinos y agrupaciones sociales. Fueron muy variadas las instituciones con las que se trabajó este año».

Para la interna Deisy Echeverría, la experiencia fue muy enriquecedora. En su caso, participó en la formación de monitores del Colegio San Francisco de Asís de Nueva Imperial, capacitando a estudiantes de primero y segundo medio, a través de tres talleres y una actividad de cierre con un stand educativo.

«A los estudiantes les gustó mucho desempeñarse en el área. Mediante un stand educativo, en el recreo de almuerzo y en otras instancias, compartieron con el resto de sus pares las temáticas que nosotros les fuimos enseñando en cuanto a salud oral. Fue una experiencia bastante satisfactoria y enriquecedora, porque fue una retroalimentación, desde lo que los estudiantes conocían y lo que nosotros les podíamos ofrecer», comentó la estudiante.

Los niños y adultos capacitados participaron en la ceremonia de certificación, instancia en la cual recibieron su diploma como nuevos Monitores en Salud Oral 2024.

Uno de ellos, fue el psicólogo Mario López, encargado de convivencia de la Escuela San Sebastián de Puerto Saavedra, quien valoró el desarrollo e impacto de este programa.

“Los internos nos capacitaron en cuidados de salud oral y fue muy bonita la experiencia. No importa la edad si al final uno igual puede aprender. Nosotros aprendemos incluso de los estudiantes con los que trabajamos, que son de octavo hacia abajo. Por lo tanto, ver a estos estudiantes de Odontología que están formándose y enseñándonos a nosotros es muy gratificante, ellos igual se llevan un aprendizaje de por medio», comentó.

Cabe destacar que el programa de Formación de Monitores en Salud Oral comenzó el año 2007 en la institución.

El cuerpo académico participó en cursos de actualización en distintas áreas de la Odontología y en talleres de la División de Prevención de Riesgos de la casa de estudios.

En la Universidad de La Frontera se realizó la ceremonia de reconocimiento y certificación de las y los docentes de la carrera de Odontología que participaron en distintos cursos durante el primer semestre de este año, organizados por la Dirección de Escuela de Odontología.

Las capacitaciones abordaron las temáticas de: Formación pedagógica, Actualización de diagnóstico y tratamiento periodontal, Actualización en odontología adhesiva, Manejo de lesiones profundas, Uso racional de sellantes y flúor, y Prótesis parcial removible. Estas fueron dictadas por docentes de la propia Facultad, quienes compartieron sus conocimientos especializados con sus pares.

Además, en coordinación con la División de Prevención de Riesgos de la Universidad se dictaron los talleres de Primeros auxilios psicológicos y Manejo de conflictos.

Lo anterior, con el objetivo de generar instancias de actualización y perfeccionamiento continuo, que sean un aporte para los docentes en su desarrollo profesional, lo cual beneficia además a los estudiantes de la carrera.

“Estamos muy contentos de poder reconocer a los docentes de la carrera de Odontología que se han capacitado durante el primer semestre de este año en distintas temáticas. Como escuela y equipo de gestión, continuaremos generando estas instancias de capacitación en beneficio de nuestros docentes y del desarrollo óptimo de los estudiantes en su proceso formativo, para así cumplir con nuestro perfil de egreso y alinearnos con el Modelo Educativo de la universidad”, destacó la directora (s) de la Escuela de Odontología, Jocelynne Sandoval Grollmus.

Para la docente de la carrera, Andrea Galdames Valenzuela, la iniciativa de la Dirección de Escuela, fue una experiencia muy positiva, que demuestra el compromiso de la facultad con los equipos de trabajo.

“Participé en siete cursos de capacitación y en todos se vio una buena organización y excelente colaboración de parte de los docentes que estaban participando como relatores. Eso, en el fondo, nos ayuda a poder otorgar más herramientas a nuestros estudiantes en áreas en las cuales debemos estar en constante capacitación”, agregó.

El ciclo de capacitación, contó con la participación de los relatores de la Facultad de Odontología, Marcos Flores Velásquez, Felipe Pino Burgos, Andrea Seiffert Rosas, Carlos Zaror Sánchez, Natalia Hernández Placencia; y los psicólogos de la División de Prevención de Riesgos de la Universidad, Matías Díaz Flores y María Paz Chandía Bascuñán.

“Ser relator, en este proceso de enseñanza entre pares, ha sido muy bueno. Creo que le hace bien a la facultad capacitarnos entre nosotros, los que tienen más experiencia a las personas más jóvenes o los que tienen algún expertizaje muy específico en áreas. La idea es que esto se siga produciendo en el tiempo. Además, para mí también fue muy entretenido porque tratamos de hacer una enseñanza más innovadora usando distintos recursos metodológicos”, comentó el académico del Departamento de Odontología Integral Adultos, Dr. Marcos Flores.

Junto a lo anterior, la Dirección de Escuela de Odontología, en conjunto con la Coordinación de Procesos de Enseñanza – Aprendizaje, impulsó el Diplomado en Innovación y Docencia Universitaria en Salud (b-learning), dirigido a las y los docentes de la carrera.

Este programa tiene como objetivo fortalecer las habilidades didácticas, interpersonales, disciplinarias y pedagógicas de los docentes para la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de Odontología en la Universidad de La Frontera.

El equipo Giano HR, 3 en 1, incluye un Cone Beam (3D) y permite además realizar radiografías panorámicas y telerradiografías.

La modernización de la Clínica Odontológica Docente Asistencial y otorgar una formación de vanguardia para los estudiantes de pregrado y postgrados son ejes primordiales para la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera.

En este contexto, la facultad adquirió un moderno equipo Giano HR, 3 en 1, que incluye un Cone Beam (3D), para la Unidad de Imagenología de la clínica, el cual fue inaugurado recientemente en dependencias del recinto, con la presencia de autoridades y funcionarios de la universidad, directivos de la Municipalidad de Temuco y de sociedades científicas de la capital regional.

“Estamos viviendo un hito muy importante, ya que estamos inaugurando este moderno equipo de imágenes radiológicas en 3D, que nos va a permitir mejorar la calidad de las imágenes y de los diagnósticos, lo cual va a favorecer a los estudiantes de pregrado y postgrado en sus tratamientos y en su formación académica”, señaló el director de la Clínica Odontológica Docente Asistencial, Jorge Aguilera Barreda.

También, agregó, “con este equipo podemos establecer puentes de unión y comunicación con los distintos actores de la odontología de Temuco, representados en este acto de inauguración por los directivos de las sociedades odontológicas de distintas especialidades, y generar una estrecha comunicación con todos los que hacemos la Odontología. Estamos muy orgullosos de ofrecer esta tecnología de punta a la ciudad porque finalmente es un beneficio para los pacientes y para toda la comunidad”.

Según destacó el decano de la Facultad de Odontología, Gonzalo Oporto Venegas, “la compra del moderno Cone Beam, está dentro de nuestra política de renovación de equipos, para entregar a los estudiantes la mejor tecnología y que tengan una formación de vanguardia. Además, este equipo está a disposición de toda la comunidad de Temuco, por lo cual los invitamos a la ciudadanía a acercarse a nuestra clínica, ubicada en Prieto Norte 404”.

El equipo Giano HR permite dar respuesta a una amplia gama de exámenes necesarios para diagnósticos odontológicos, con una alta calidad de imagen.

“Es un equipo versátil, 3 en 1 que tiene la opción de realizar tomas radiográficas de panorámicas y telerradiografías, además de Cone Beam que es un examen tridimensional. Lo bueno de este equipo es que puede tomar imágenes de zonas específicas, ideales para tratamientos endodónticos, hasta ventanas faciales para cirugías ortognáticas”, indicó la encargada de la Unidad de Imagenología, Beatriz Estrada Sarabia.

Con esta adquisición, la Clínica Odontológica Docente Asistencial UFRO, cuenta actualmente con dos equipos ortopantomógrafos y dos equipos Cone Beam CT, avanzando así en la incorporación de tecnología de vanguardia para la atención de la comunidad regional con valores preferenciales.

El 11 de julio se dio a conocer el Convenio de Colaboración entre la Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA) y la División de Bienestar y Prestaciones Sociales de la Universidad de La Frontera.

El convenio beneficia a las y los afiliados del Servicio de Bienestar, sean estos activos/as o jubilados/as y sus cargas familiares, así como a los funcionarios/as de la universidad que no están afiliados al Servicio de Bienestar y sus cargas familiares. En total, se estima que el universo de beneficiarios/as abarca aproximadamente 4.000 personas.

La clínica odontológica de la universidad cuenta con altísimos estándares de calidad, infraestructura y bioseguridad, convirtiéndose en un referente no solo en la región sino en el país. Las instalaciones completamente equipadas cuentan con 100 box odontológicos para la atención general en distintas especialidades, un pabellón de cirugía con 3 quirófanos para actividades de cirugía menor y ambulatoria, y una unidad de imagenología con diversos tipos de exámenes de radiografías. Además, se ha incorporado un nuevo equipo 3 en 1 para toma de imágenes 2D y 3D (Cone beam) con máxima precisión para apoyar el diagnóstico de enfermedades.

Jorge Petit Breuilh Sepúlveda, vicerrector de Administración y Finanzas, expresó: «Estamos muy contentos de dar inicio a este convenio de colaboración. Nos permite acceder a tarifas de atención dental muy favorables que no se encuentran en otro lugar con este nivel. Invitamos a las y los socios de bienestar, así como a las funcionarias y funcionarios a hacer uso de este beneficio”.

Entre los beneficios del convenio se incluyen aranceles preferenciales en atención dental e imagenología, acceso a atención preferente y la posibilidad de pago mediante descuento en la liquidación de sueldo para los socios del servicio de bienestar. Los funcionarios no afiliados también podrán acceder a aranceles preferenciales, con descuento directo en CODA.

La atención dental en CODA se ofrecerá en dos modalidades:

Atención por estudiantes de pregrado: Las personas serán priorizadas por profesionales y luego derivadas a los estudiantes de acuerdo al requerimiento.

Atención en Policlínico: Las personas serán atendidas por odontólogos profesionales de distintas especialidades.

Gonzalo Oporto Venegas, decano de la Facultad de Odontología, destacó: “El espacio de la clínica odontológica docente asistencial es un espacio universitario donde prestamos atención odontológica de salud oral a la comunidad. Aquí los funcionarios podrán asistir a instalaciones con un estándar muy alto en bioseguridad, equipamiento e infraestructura”.

El convenio también incluye aranceles preferenciales en diversas áreas, tales como atención de adultos, odontopediatría, imagenología, atención de urgencias, atención general básica y especialidades en Policlínico. Adicionalmente, se realizarán acciones conjuntas de promoción y prevención en salud bucal organizando campañas de atenciones focalizadas, en colaboración con ambas unidades.

“Esto está pensado para mejorar la calidad de vida de las y los funcionarios de la universidad. Las instalaciones de CODA son de altísimo nivel, ofreciendo desde atenciones básicas hasta especialidades. Para acceder a las atenciones, deben acercarse a la División de Bienestar y Prestaciones Sociales, donde se les darán las indicaciones necesarias”, expresó Ingrid Viertel, jefa de División de Bienestar y Prestaciones Sociales.

Una vez firmado el convenio, Aracely Caro Puentes, socia jubilada del Servicio de Bienestar, dirigió unas palabras para quienes hicieron posible esta clínica: “Lo que viene realizando la universidad nos entrega cercanía y tranquilidad, pues nos asegura ser atendidos en un lugar que cuenta con una gran infraestructura, con un excelente servicio, y lo más importante, con profesionales que tienen una gran calidad humana. Esto que hoy celebramos es una muestra más de la preocupación que mantiene la universidad para quienes trabajan en ella y para aquellas personas que ya no estamos en el aula, pero que seguimos siendo parte de esta gran familia”.

Sin duda alguna, la firma de este convenio representa un avance significativo en la mejora del acceso y calidad de los servicios odontológicos para la comunidad universitaria, fortaleciendo una vez más el bienestar de sus miembros y poniendo en alto los estándares educacionales en innovación y tecnología.

Escrito por: Comunicaciones, Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas