Como parte de las acciones enmarcadas en el convenio de colaboración entre la UFRO y la FACH, ambas instituciones realizarán en noviembre próximo un importante operativo en el Paso El León, para brindar atención odontológica a la comunidad de esa remota zona del país.

Un total de 51 personas mayores de la comuna de Cochamó, en la región de Los Lagos, recibieron atención en la Clínica Dental Móvil de la Universidad de La Frontera (UFRO), gracias a un operativo realizado en alianza con la Fuerza Aérea de Chile (FACH), en el marco del convenio de cooperación vigente entre ambas instituciones, con énfasis en el ámbito satelital.

La clínica móvil UFRO otorga atención gratuita a las personas mayores de 60 años, que requieren tratamientos de urgencia o prioritarios. Esta prestación incluye el registro de la ficha clínica del paciente en la plataforma TEGO (Teleplataforma de especialidades geriátrico-odontológicas) desarrollada por la Universidad y en la cual participan odontólogos especialistas que apoyan la atención del paciente, de manera remota, en forma asincrónica. Este trabajo ha sido liderado por el Centro de Investigación de Innovación en Odontología Clínica (CIDIC) de la Universidad de La Frontera en colaboración con el Instituto de Informática Educativa.

Esta iniciativa ha permitido que la clínica recorra diferentes comunas de la región de La Araucanía y, en esta oportunidad, se trasladó hasta el Centro de Salud Familiar de Cochamó Río Puelo, para realizar atención entre el 26 de septiembre y el 4 de octubre.

Durante esos días, el operativo fue acompañado por una Escuadrilla de la FACH, que arribó a esa localidad con el fin de apoyar logísticamente el despliegue, instalando una antena de internet satelital, para hacer las pruebas necesarias para que la plataforma TEGO funcione óptimamente, especialmente en zonas rurales donde la conectividad puede ser limitada y en ocasiones hasta nula, permitiendo así dar cobertura de salud dental general y especializada a personas mayores residentes en sectores aislados.

En este contexto, la actividad realizada en Río Puelo permitió por, una parte, entregar atención y, por otra, probar la conectividad de la plataforma, ya que está en agenda el desarrollo de un operativo conjunto, que permitirá a equipos de la UFRO y de la FACH llevar la cobertura odontológica hasta la lejana localidad de Paso El León, que se espera beneficie a toda la población de ese sector fronterizo de la región de Los Lagos.

Sobre el operativo realizado en Cochamó, así como del programado para el Paso El León en el mes de noviembre, el director del CIDIC, Dr. Víctor Beltrán Varas, destacó que “para nosotros es un hito que involucró meses de organización y coordinaciones entre nuestros equipos interdisciplinarios de la UFRO y la FACH, para poder concretar este primer paso en terrero para generar atenciones odontológicas para personas mayores, que en este caso residen en zonas geográficas remotas con conectividad nula o limitada”. También, valoró los esfuerzos institucionales en la gestión. “Quiero agradecer las gestiones del Dr. Juan Carlos Parra, jefe de gabinete de Rectoría y del general de Brigada Área (A) Luis Sáez, director espacial de la FACH, por su permanente apoyo para poder llevar a cabo esta iniciativa”, indicó.

Por su parte, la académica UFRO, cirujana dentista Dra. Claudia Acevedo, destacó el significativo impacto que tuvo el operativo en Puelo, el cual forma parte de una estrategia integral para mejorar la salud oral y la calidad de vida de los adultos mayores, a quienes se les realiza una evaluación geriátrica integral, con exámenes de salud bucal orientados a la prevención y al tratamiento de patologías prevalentes en la tercera edad.

“El enfoque personalizado del equipo ha sido un pilar clave, donde se realiza una valoración integral que abarca tanto aspectos médicos como odontológicos. Además, en cada visita, se ofrece un servicio humanizado, con un enfoque preventivo y curativo, asegurando que los pacientes no solo reciban tratamiento, sino también educación sobre cuidados de salud oral y cuidado de sus prótesis. El impacto de este esfuerzo ha sido profundo, mejorando la accesibilidad y la equidad en la atención en una comunidad vulnerable, contribuyendo a una mejor calidad de vida para los adultos mayores de Cochamó. Agradecemos profundamente las alianzas con el CESFAM y la FACH”, enfatizó la Dra. Acevedo.

Cabe señalar que el equipo UFRO en terreno, lo integra la académica e integrante del CIDIC, Claudia Acevedo; el cirujano dentista y estudiante del Magíster en Odontología, Randal Von Marttens; las estudiantes de último año de la carrera de Odontología, Nataly Gómez y Catalina Angulo; y la técnico en Odontología, María Inés Carilao.

 

El evento, realizado en la Universidad de La Frontera, convocó a nueve destacadas y destacados expositores, expertos en diferentes áreas.

Un total de 120 estudiantes, de diez casas de estudios superiores, participaron en la X versión del Simposio de Odontología Basada en la Evidencia, el 4 y 5 de octubre, organizado, este año, por la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología (Soceo UFRO).

De acuerdo a lo informado por Benjamín Quezada, presidente de la sociedad, este evento “nace de la necesidad de traer a la Universidad de La Frontera un congreso nacional. Nosotros lo postulamos y ganamos; es un evento que se organiza cada año en distintas universidades y esta es la décima versión”.

Además, indicó el presidente de Soceo, el simposio tiene un impacto muy importante “ya que este tipo de eventos acerca al estudiante de pregrado principalmente a la investigación y hacia las distintas especialidades de la odontología, ya sea a la Endodoncia, a Cirugía Maxilofacial, Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, entre otras. Es un espacio de aprendizaje y de desarrollo, tanto para los asistentes, como para quienes vienen a presentar un trabajo científico”.

El congreso convocó a las destacadas y destacados expositores, Gabriel Fonseca (odontología forense), Sergio Olate y Yerko Leighton (cirugía maxilofacial), Joyce Matheson (armonización orofacial), Verónica Iturriaga y Thomas Bornhardt (TTM y DOF), Nicolás Garros (periodoncia e implantología), Benjamín Weber (rehabilitación oral) y Carlos Arriagada (endodoncia).

Desde sus diferentes áreas de experiencia y desarrollo, los académicos presentaron variadas conferencias, realizando un significativo aporte a este evento.

Así lo destacó la estudiante de la UFRO, Gabriela Cerda, quien valoro el desarrollo de este evento. Según comentó, “estudiar odontología requiere estar en constante actualización porque todo va avanzando muy rápido; y lo bueno de esta instancia es que toma distintas áreas, va profundizando un poquito y mostrando innovación también”.

TRABAJOS CIENTÍFICOS

En su décima versión, el simposio recibió 53 trabajos científicos, en modalidad póster, presentados en las categorías de Reporte de Casos y Revisiones Bibliográficas.

En la categoría Caso Clínico, el primer lugar fue para el trabajo “Análisis de un fracaso de terapia con aparato funcional en paciente clase II esqueletal, a la luz de conocimientos actuales: reporte de caso”. Michelle Cataldo, (Universidad del Desarrollo).

El segundo lugar fue para “Manejo quirúrgico preprotésico con láser de diodo de alta potencia en paciente edéntula: exéresis de épulis fisurado y tejido hiperplásico – Reporte de Caso”. Francisca Oyarzo (Universidad de La Frontera).

Y el tercer lugar para el caso clínico “Necropulpectomía en premolar con rasgo de fractura vertical y horizontal: reporte de caso”. Josefa Rivera, (Universidad Autónoma de Temuco)

En tanto, en la categoría Revisión Bibliográfica, el primer lugar fue para el trabajo “Efecto terapéutico del licopeno en la leucoplasia: revisión bibliográfica”. Ricardo Seguel (Universidad de La Frontera).

El segundo lugar fue para “Terapia asistida con animales en la atención dental en niños y adolescentes, ¿disminución de ansiedad?. Una revisión de la literatura”. Tamara Castillo, Margot Rademacher, Gonzalo Wachtendorff, Keila Martínez, (Universidad de La Frontera).

Y el tercer lugar fue para la revisión bibliográfica “Aceite de coco y su acción antibacteriana sobre la cavidad oral, ¿es realmente efectivo?”. Fernanda Martínez, Álvaro Navarrete y Giannina Álvarez (Universidad de La Frontera).

El premio Fotografía Clínica, lo obtuvo Gabriela Cerda, de la Universidad de La Frontera.

 

La carrera de Odontología UFRO fue acreditada por 6 años en junio del año 2018. Actualmente se encuentra con acreditación prorrogada según la Ley 21.526. Art. 58.

Los días 9, 10 y 11 de octubre, la carrera de Odontología de la Universidad de La Frontera, recibió la visita del Comité de Pares Evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en el marco de la etapa de evaluación externa del programa.

Se trata de cuarto proceso de acreditación de la carrera, la cual se imparte en la institución desde el año 1993.

La visita se realizó en modalidad presencial y consideró reuniones con autoridades de la universidad, de la facultad y de la carrera. También, con los integrantes del Comité de Innovación Curricular, con el cuerpo académico del programa, con los miembros del equipo de la asignatura de práctica profesional, con los estudiantes de pregrado (de primero a sexto año), con preceptoras y preceptores clínicos que supervisan la práctica de internos, con titulados y tituladas de la carrera y con el Comité de Autoevaluación.

Junto a ello, el programa contempló un recorrido por instalaciones de la Universidad y por la Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA). Además, visitaron los campos clínicos Cecosf Arquenco de Temuco y Posta de Salud Rural de Codopille de Padre Las Casas, donde internos e internas cursan la práctica profesional. La jornada finalizó con la lectura del informe de salida.

“El día viernes 11 de octubre finalizó la visita del Comité de Pares Evaluadores, que corresponde a la etapa de evaluación externa del proceso de acreditación de la carrera de Odontología. Este proceso es muy importante para nuestro pregrado, ya que nos permite identificar fortalezas y oportunidades para mejorar nuestros procesos formativos, reforzando el sentido de pertenencia y compromiso de la comunidad odontológica con la carrera”, indicó la directora de carrera, Mg. Priscila Chuhuaicura Soto.

Tras la visita, la carrera deberá esperar el informe del Comité de Pares Evaluadores para continuar a la etapa final del proceso.

La institución conmemoró el Día de la Odontología con una excelente noticia: la aprobación del nuevo programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas UFRO.

Con amplia asistencia de la comunidad universitaria la Facultad celebró el Día Nacional de la Odontología, en el Aula Magna, el viernes 27 de septiembre; fecha en que se promulgó la Ley 3.301 que dio existencia legal al título de cirujano dentista.

Esta importante actividad fue el escenario para otorgar el “Reconocimiento 20 años de trayectoria en la Facultad de Odontología” y la “Beca de Mantención Apoyo Académico Carrera de Odontología”. Además, la celebración contó con la participación del Dr. Wilfredo González Arriagada, profesor de la Universidad de Los Andes, quien presentó la conferencia “Cuidados odontológicos continuos en el paciente oncológico”.

Según destacó el decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, Dr. Gonzalo Oporto Venegas, “en el marco del Día Nacional de la Odontología estamos celebrando la reciente aprobación del programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas que comenzará el próximo año en nuestra Facultad. Además, estamos reconociendo a los docentes que cumplen 20 años de servicio por su importante labor y a los estudiantes acreedores de la beca de mantención de la carrera, la cual tiene la particularidad de que es promovida por los propios docentes quienes son los donatarios de esta beca, lo cual también es un motivo de celebración”.

Junto a ello, la autoridad se refirió a los procesos que desarrolla actualmente la carrera de Odontología, la cual recibirá la visita del Comité de Pares Evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) la segunda semana de octubre, en el marco del proceso de reacreditación. Además, la carrera se encuentra en las últimas etapas del Proceso de Innovación Curricular.

“Los tiempos van cambiando y nosotros tenemos que estar al día con los conocimientos que estamos entregando a los estudiantes. La tecnología va de la mano con el proceso de innovación curricular y por ello la Universidad está adquiriendo equipos para implementar el flujo digital en Odontología para, poco a poco, ir dejando de lado las impresiones tradicionales. Ahora vamos a pasar a escáner intraorales, que es un avance tecnológico importante”, indicó el Dr. Oporto.

BECA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“La Beca de Mantención Apoyo Académico Carrera de Odontología” se creó el año 2007, por iniciativa de los propios docentes de pregrado, con el objetivo de apoyar la formación profesional de sus estudiantes. Desde entonces, los benefactores otorgan un aporte mensual para la subvención de esta ayuda.

Gracias a su contribución, este año el beneficio se otorgó a los estudiantes, Felipe Gatica Troncoso, Rebeca Huenulef Puentes, Esperanza Quiroz Rivas, Margot Rademacher Torres, María Troncoso Troncoso y Lorena Vio Allel.

20 AÑOS DE TRAYECTORIA

Otro importante hito fue la entrega del reconocimiento “20 años de trayectoria en la Facultad de Odontología”, el cual valora y agradece la labor de los funcionarios durante su desempeño en la institución.

Esta distinción fue para los académicos y académicas, Patricia Muñoz Millán, Elizabeth Yáñez Solorza, Adrián Olivares Pérez y Marcelo Martínez García.

“Recibo este reconocimiento con mucho agradecimiento hacia la universidad, porque me ha dado oportunidades de trabajo durante este tiempo y de desarrollarme tanto en el ámbito de la docencia, como en la investigación y también en actividades de vinculación con el medio; para mí es muy gratificante haberlas realizado”, comentó la académica Mg. Patricia Muñoz Millán.

CONFERENCIA

Esta significativa celebración contó con la participación del director del doctorado en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Dr. Wilfredo González Arriagada, magíster y doctor en Estomatopatología y especialista en Patología Oral y Maxilofacial, quien presentó la conferencia central.

Durante su exposición, el Dr. Arriagada hizo especial énfasis en el rol del cirujano dentista en los cuidados odontológicos continuos en el paciente oncológico. Durante su presentación, destacó la importancia de que “el odontólogo participe en los equipos multidisciplinarios que tratan a los pacientes con cáncer; que los odontólogos que tienen relación con pacientes oncológicos se formen en temas de odontología oncológica u oncología oral; y la importancia de los especialistas en patología oral y maxilofacial dentro de los servicios ya sea universitarios o de salud pública y privada en el país”.

Junto a ello, valoró la invitación de la institución. “La Universidad de La Frontera es una universidad importante en el sur del país que tiene un rol en la formación de especialistas, en la formación de científicos y de dentistas. Es un honor para mí estar invitado acá”, enfatizó.

El Doctorado se impartirá desde 2025, proyectándose a impulsar un polo de desarrollo en el sur del país, en el ámbito de las ciencias odontológicas

Al alero de una Facultad de Odontología -que se ha consolidado a paso firme y constante en la Universidad de La Frontera- nace el nuevo Doctorado en Ciencias Odontológicas, un hito relevante para esta institución que ya cuenta con 13 programas de Doctorado y que será la primera Universidad de regiones en dictar un programa de este tipo.

“Existen dos programas similares en Santiago, este es el único fuera de la región metropolitana, por lo tanto, es sin duda es una tremenda oportunidad de descentralización del conocimiento y la demostración de que la Universidad de La Frontera ha logrado instalar capacidades de desarrollo e investigación en este ámbito. Estamos seguros que este programa será un polo de desarrollo de la odontología en el sur de Chile”, señaló el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Rodrigo Navia Diez.

La autoridad universitaria enfatizó en que la Facultad de Odontología ha sido tremendamente productiva, “ha logrado generar 5 especialidades que están acreditadas, un programa de magister y ahora este doctorado que viene a coronar una efectiva estrategia de desarrollo del postgrado y la investigación en dicha unidad académica”, dijo.

Para el Decano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Oporto, la aprobación del proyecto de Doctorado en Ciencias Odontológicas es la materialización de un programa anhelado hace muchos años. “Hace bastante tiempo que nuestra Facultad viene trabajando en formar un cuerpo académico con sólida formación científica que pudiera sostener un doctorado y ese trabajo hoy da frutos. Es nuestro ánimo seguir trabajando para formar el capital humano avanzado que Chile necesita, como un referente en la zona sur austral de nuestro país”.

El Director Académico de Postgrado, Dr. Víctor Beltrán Varas, hizo énfasis en la solidez del claustro del programa, “el cual está conformado por 16 académicos, cuatro de los cuales pertenecen a otras Facultades y disciplinas, pero que realizan proyectos vinculados a la Odontología, lo que le otorgará un foco interdisciplinario muy importante al programa”.

También el Director destacó “la importancia del equipamiento que ha apalancado la Facultad con proyectos de la ANID y asociativos, a lo que se suma un ecosistema colaborativo con BIOREN y otros centros de la UFRO que van a permitir generar significativas colaboraciones para que los estudiantes puedan realizar investigación de punta”.

Sello innovador

El académico de la Facultad de Odontología y quien dirige el equipo proponente del programa, Dr. Ramón Fuentes, explica que “este Doctorado busca contribuir -desde el sur de Chile- a la formación avanzada en el área de las ciencias odontológicas, para fortalecer los cuerpos académicos del país y del extranjero, generar investigación pertinente al contexto y dar soluciones a problemas de la ciencia básica, pero especialmente de la ciencia aplicada, dando énfasis a la inter y transdisciplina”.

Tomando en cuenta que la Facultad de Odontología ha logrado instalar solidas capacidades para generar investigación de frontera, la creación de este Doctorado es fundamental para continuar con su desarrollo científico y tecnológico, lo cual es crucial para tributar al desarrollo y generación de conocimiento desde el sur de Chile.

Además, este programa fomenta la colaboración en redes, nacionales e internacionales. “En ese último punto, buscamos que nuestros estudiantes puedan desarrollar investigación conectada a redes internacionales y daremos especial importancia a asegurar que puedan realizar estadías y puedan ser co-tutelados por profesores de esos centros de investigación”, agregó el Dr. Fuentes.

Cabe señalar que el nuevo Doctorado en Ciencias Odontológicas se impartirá desde el año 2025, por lo que pronto abrirá la convocatoria a los y las postulantes. El Programa tiene tres líneas de investigación: 1.- Bases biológicas y moleculares relacionadas a procesos orales y maxilofaciales. 2.- Morfología, fisiología y fisiopatología oral y maxilofacial. 3.- Aplicaciones clínicas, tecnológicas y epidemiológicas en odontología.

Claustro Académico

Nombre del académico Grado académico
1 Nilton Alves Doctor en Ciencias
2 Víctor Beltrán Varas Doctor en Odontología
3 Pablo Betancourt Henríquez Doctor en Medicina e Investigación Traslacional
4 Eduardo Borie Echevarría Doctor en Odontología
5 María Cristina Bucchi Morales Doctora en Medicina e Investigación Traslacional
6 Fernando Dias Doctor en Ciencias Morfofuncionales
7 Verónica Iturriaga Wilder Doctora en Ciencias Médicas
8 Ramón Fuentes Fernández Doctor en Odontología
9 Marcelo Parra Veliz Doctor en Ciencias Morfológicas
10 Gonzalo Oporto Venegas Doctor en Ciencias M. Biología Celular y Molecular Aplicada
11 Gabriel Fonseca Platini Doctor en Odontología
12 Carlos Zaror Sánchez Doctor en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública
13 Ana María Bucchi Doctora en Antropología Física
14 María Eugenia González Doctora en Ciencias de Recursos Naturales
15 Rodolfo Figueroa Saavedra Doctor en Física
16 Eulalia Sans Serramitjana Doctorado en Medicina e Investigación Traslacional

 

Escrito por: Comunicaciones Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

La publicación reúne un conjunto de capítulos que abarcan todas las facetas disciplinares de la Endodoncia, escritos por profesionales, académicos y exacadémicos de la Facultad de Odontología UFRO.

En la Universidad de La Frontera se realizó el lanzamiento del libro «Endodoncia. Teoría, ciencia y tecnología», publicado a través de Ediciones UFRO University Press, por las autoras y editoras Daniela Matus Rosas y Camila Fuentes Prieto, cirujanas dentistas, magísteres en Odontología.

El libro reúne el trabajo de dieciséis autores, entre ellos, académicos, académicas, profesionales y exacadémicos, de la Facultad de Odontología, quienes desde sus diferentes áreas de desarrollo y especialización, realizaron un valioso aporte en este material gracias a su experiencia profesional.

“Consideramos que este libro reúne todo lo necesario para entender la endodoncia, desde sus conceptos básicos hasta los procedimientos modernos que se han ido incorporando a la práctica clínica diaria. Sus distintos capítulos fueron escritos por expertos en sus áreas o especialidades. Por otro lado, es un libro que visualmente es atractivo de leer, porque tanto el diseño de los capítulos como la diagramación y fotografías son de gran calidad”, indicó Daniela Matus, especialista en Endodoncia, magíster en Odontología y directora de la Especialidad en Endodoncia de la UFRO.

En veinte capítulos el libro aborda las temáticas de: diagnóstico endodóntico, patologías pulpares y apicales, imagenología en endodoncia, instrumentos, materiales y dispositivos usados en endodoncia, asepsia y aislamiento absoluto, anatomía del sistema de canales radiculares, acceso endodóntico, anatomía del tercio apical canalicular y determinación de longitud de trabajo, preparación de los canales radiculares, e instrumentación mecanizada, entre otros.

Un conjunto de capítulos que abarcan todas las facetas disciplinares de la endodoncia, en un valioso trabajo conjunto.

“Estoy feliz, muy contenta y agradecida de la Universidad de La Frontera por habernos dado la oportunidad de desarrollar este proyecto. Fue harto trabajo, muy colaborativo, con personas dispuestas a apoyarnos. Ahora viene la parte de aprovecharlo y difundirlo también para que sea un aporte para quien lo lea, en su parte clínica y para los estudiantes, ya que es un libro transversal, tanto para el pregrado como para los colegas que ya ejercen”, señaló Camila Fuentes, magíster en Odontología, diplomada en Endodoncia y titulada de la Universidad de La Frontera donde se desempeñó como docente de la cátedra de Endodoncia hasta el año 2020.

La ceremonia de lanzamiento contó con la especial participación del académico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Mauricio Garrido, especialista en Endodoncia, quien presentó la publicación.

Según destacó el académico, “es un libro que está muy bien escrito, es muy completo y va a ser útil como guía, tanto para el estudiante de pregrado, como de postítulo. Para estos últimos, será una guía que da la visión de todos los temas que hoy debe dominar un estudiante de postgrado y que luego deberá profundizar con la última evidencia disponible”.

El director de Bibliotecas y Recursos de la Información de la Universidad de La Frontera, Carlos del Valle, valoró la nueva publicación y el aporte que otorga en la formación de los estudiantes.

“La Facultad de Odontología ha sido bastante productiva con nuestra editorial. Hay varios libros publicados y creo que eso habla de la necesidad de contribuir en la formación. Creo que la mayoría de los libros, y en particular este, están muy dirigidos a los estudiantes tanto de pregrado como de postítulo y eso marca el carácter de las publicaciones; publicaciones dirigidas a las y los estudiantes. Creo que en ese sentido, como editorial, también estamos pudiendo abarcar áreas del conocimiento que antes no lo hacíamos y eso también es un avance importante”, comentó.

El libro «Endodoncia. Teoría, ciencia y tecnología», fue elaborado con la participación de las autoras y autores, Daniela Matus, Camila Fuentes, Pablo Betancourt, Eduardo Borie, Thomas Bornhardt, Cristina Bucchi, Carla Carvajal, Ivonne Garay, Verónica Iturriaga, Viviana Navarrete, Camila Panes, José Luis Quintana, Eulàlia Sans, Carolina Soto, Benjamín Weber y Kathia Yáñez.

La actividad se realizó en el marco del proyecto de extensión “Difusión de GPC de manejo de traumatismos dentoalveolares”, adjudicado en el concurso 2024 de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera.

Cirujanos y cirujanas dentistas de establecimientos dependientes Servicio Salud Araucanía Norte y Servicio Salud Araucanía Sur, participaron en el seminario “Implementación de Guía de Práctica Clínica (GPC) de Traumatismos Dentoalveolares», organizado por el Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia de la Facultad de Odontología, en conjunto con el Centro de Investigación en Epidemiología, Economía y Salud Pública Oral (CIEESPO) de la Universidad de La Frontera y la Seremi de Salud Araucanía.

La actividad se realizó en el marco del proyecto de extensión “Difusión de GPC de manejo de traumatismos dentoalveolares”, adjudicado en el Concurso de Proyectos de Extensión Académica con Financiamiento para Académicos, de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UFRO.

El seminario convocó a cirujanos dentistas de la red asistencial, quienes se desempeñan en atención primaria y hospitalaria en la región de La Araucanía, y a los asesores odontológicos del Servicio Salud Araucanía Norte, Servicio Salud Araucanía Sur y de la Secretaria Regional Ministerial de Salud Araucanía.

“El proyecto se elaboró en conjunto con la Seremi de Salud de nuestra región, ante la necesidad de que los dentistas conocieran la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares. La intención es difundir este trabajo, ya que las guías de práctica clínica son una herramienta muy útil para tomar decisiones basadas en la evidencia, pero con la mejor evidencia disponible. También, para conocer una guía de práctica clínica necesitamos tener algunas herramientas para lograr entenderla, por ello es importante difundirlas y sociabilizarlas”, explicó la directora del proyecto, Mg. Patricia Muñoz Millán, académica del Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia.

Según detalla la “Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares”, publicada por la UFRO y el MINSAL, los traumatismos dentoalveolares son un grupo variado de lesiones causadas por impacto que afectan al diente y/o a los tejidos duros y blandos que lo rodean, siendo la quinta condición más prevalente a nivel mundial. A nivel nacional reportes ministeriales muestran que la prevalencia de traumatismos dentoalveolares a los 6 años es de un 2.57% y a los 12 años de 4.97%, pudiendo alcanzar un 30% en algunas localidades del país.

SEMINARIO

La jornada contó con la participación de los profesores del Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia de la Facultad de Odontología, Carlos Zaror Sánchez, coordinador metodólogo de la guía, quien presentó la conferencia, ¿Cómo nos puede ayudar la Guía de Práctica Clínica de Traumatismos dentoalveolares en nuestro quehacer profesional?; y Jaime Díaz Meléndez, quien se refirió a la Toma de decisiones clínicas en el abordaje de traumatismos dentoalveolares en dentición primaria y permanente. Una evaluación de Casos Clínicos.

Para Marcia Riquelme Seguel, asesora odontológica de APS del Servicio Salud Araucanía Norte, el seminario fue una excelente actividad. Según dijo, son muy positivas “todas las instancias que involucren aprender, perfeccionarse y de cierta forma renovar conocimientos; porque si bien los traumatismos dentoalveolares ocurren hace muchos años, siempre hay algo nuevo que se va aplicando o realizando, y es necesario poder refrescar esos conocimientos. Estamos muy agradecidos de que se haya ampliado a la red y que puedan asistir odontólogos tanto de Araucanía Norte como de Araucanía Sur”.

De igual modo, la referente odontológica de Atención Primaria del Servicio de Salud Araucanía Sur, Rocío Cid Labraña, destacó el desarrollo de la jornada y la importancia de la GPC ante la alta prevalencia de Traumatismos Dentoalveolares.

“Contar con herramientas como esta, con referencias científicas, con estudios que avalen ciertos tratamientos o algunas recomendaciones es súper importante para los equipos; y más aún también conocer de dónde vienen esas recomendaciones. Saber cómo se construye la recomendación, cómo se construye el análisis de los casos, de las indicaciones, para también dar las prescripciones o los tratamientos con una mayor certeza dentro de los equipos” señaló.

La actividad fue organizada por las direcciones de Vinculación con el Medio y Postgrado e Investigación de la Facultad de Odontología.

Investigadores e investigadoras de la Universidad de La Frontera y de la Universidad de Melbourne (Australia), participaron como expositores en el I Seminario de Inter y Transdisciplina de la Facultad de Odontología.

La actividad se realizó el 21 de agosto, en dependencias de la casa de estudios, con el objetivo de dar a conocer los avances y orientaciones a nivel universitario en esta materia. Esta instancia convocó a estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad.

“El seminario de inter y transdisciplina se organizó con la finalidad de crear un espacio de discusión y difusión de algunas de las actividades que realiza la Facultad de Odontología y que tienen un componente de inter y transdisciplina en su desarrollo; además de conocer los lineamientos de la Universidad en esta materia y potenciar la investigación inter y transdisciplinaria en odontología”, indicó la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Mg. Giannina Álvarez Rivera.

Esta actividad, agregó la directora, “forma parte de las acciones del plan anual de la Dirección de Vinculación con el Medio, como una actividad que relaciona la investigación y la conexión con las necesidades del territorio en busca de soluciones a los requerimientos actuales y donde diversos grupos pueden trabajar de forma colaborativa”.

La actividad contó con la participación de los investigadores, Sergio Sandoval, de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, quien presentó el “proyecto INES de Inter y transdisciplina”; Priscila Chuhuaicura y Ana Bucchi, de la Facultad de Odontología, quienes abordaron el “Potencial de los compuestos naturales en la reparación de la mucosa oral” e “Inteligencia Artificial y Transdisciplina”, respectivamente; y Pablo Acuña, de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, quien se refirió a la “Innovación en teleodontología: proyecto TEGO y su enfoque transdisciplinario”.

También, desde Universidad de Melbourne, participó el académico Rodrigo Mariño, quien realizó una estadía en la Facultad. En el marco de su visita, además de otras actividades, dictó la charla “Descifrando interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y la colaboración bidireccional en odontología: beneficios y desafíos”.

La reunión de la Sociedad de Odontoestomatólogos Forenses Iberoamericanos (SOFIA) contó con la participación del connotado Profesor Emérito de la Universidad de Oslo y expresidente de la International Organization for Forensic Odonto-Stomatology, Prof. Tore Solheim.

Profesionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, República Dominicana y Chile, participaron en la XV Reunión Anual de la Sociedad de Odontoestomatólogos Forenses Iberoamericanos (SOFIA), patrocinada por la International Organization for Forensic Odonto-Stomatology (IOFOS).

El encuentro se realizó entre el 30 de julio y 02 de agosto, en el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera, con apoyo del Centro de Investigación en Odontología Legal y Forense (CIO) de la Facultad de Odontología de la casa de estudios superiores.

En esta ocasión participó el destacado Profesor Emérito de la Universidad de Oslo (Noruega) y expresidente de la International Organization for Forensic Odonto-Stomatology, Prof. Tore Solheim, quien dictó el Workshop Precongreso «Uso del Sistema PlassData para Identificación en Odontología Forense».

Junto a ello, la reunión convocó a expositores de la Dirección General de Aeronáutica Civil; del Servicio Médico Legal; de Carabineros de Chile; de la Universidad de La Frontera; de la Universidad Nacional de Concepción, Paraguay; del Instituto Nacional de Patología Forense Dr. Sergio Sarita Valdez, de República Dominicana; y de la Universidad de Oslo, Noruega, a través de la participación del profesor invitado.

Un importante evento que tuvo a la Universidad de La Frontera como sede, la cual ha logrado un importante posicionamiento en esta área.

“La UFRO, y en particular nuestro centro de investigación, es referente no solo a nivel nacional sino que también internacional y esto se ve reconocido con la propuesta de la Universidad de La Frontera como anfitriones del evento. Estamos en el radar internacional y el hecho de que el profesor Tore Solheim haya venido de Oslo a participar con nosotros, a colaborarnos y a dedicar cuatro días completos a este evento, es porque se distingue nuestro trabajo en la Universidad y porque claramente están viendo a Chile y a la Universidad de La Frontera como un referente importante a nivel internacional en Odontología Forense”, destacó el director del CIO UFRO, Dr. Gabriel Fonseca.

PRESENTACIONES ORALES LIBRES Y PÓSTER

La reunión anual contempló presentaciones orales libres y en modalidad póster, otorgando un reconocimiento a los mejores trabajos.

En la Categoría Presentación de Póster, el premio fue para el trabajo “Enseñanza de odontología legal y forense en pregrado: revisión a partir de una experiencia chilena”, de las autoras Paulina Guzmán Mella y Antonella Miralles-Guzmán (co-autora), estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad de La Frontera.

En tanto, en la Categoría Presentación Oral Libre, el premio fue para el trabajo “FBI e identificación mediante huellas labiales: Revisión a propósito de un caso Canon”, de la autora Katherine Campos Abarca, estudiante del Magíster en Odontología de la UFRO.

“La presentación se relacionaba con el rol que ha tenido el FBI en relación a las huellas labiales como método de identificación. Directamente fue la revisión de un caso que reportó el FBI donde se identificó a un delincuente por medio de huellas labiales y cómo esto ha ido cambiando a lo largo de los años hasta la actualidad”, explicó Katherine Campos.

Esta revisión, agregó, se enmarca en el trabajo que está desarrollando en esta área para su tesis de Magíster. “La tesis va a ser la evaluación de la confiabilidad de un método que se utiliza en Polonia para identificar personas a través de huellas labiales. Esto es parte de ese trabajo de tesis y estamos trabajando con el creador de este sistema en Polonia”, indicó la estudiante.

Gracias a esta alianza, los estudiantes de la Especialidad en Odontopediatría de la UFRO realizan actividades de promoción y prevención en salud en Teletón Temuco.

Con la presencia de directores, directoras, profesionales del Instituto Teletón Temuco y docentes y estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, se realizó la ceremonia de renovación del Convenio de Relación Asistencial Docente entre ambas instituciones.

Este convenio establece las bases de cooperación, coordinación e interacción asistencial docente entre el Instituto Teletón y la Facultad de Odontología de la UFRO, específicamente para el programa de Especialidad en Odontopediatría, el cual incluye el desarrollo de práctica clínica, investigación y extensión académica en conjunto.

Gracias a esta alianza, los estudiantes de la especialidad pueden realizar actividades de promoción y prevención en salud oral, evaluar a los pacientes, realizar diagnósticos y algunos tratamientos de mínima intervención en las dependencias del Instituto Teletón. Así lo informó la directora (s) del programa de Especialidad en Odontopediatría, Daniela del Valle Retamal, quien destacó la importancia de esta relación docente asistencial, que potencia la formación académica de los estudiantes y a su vez da respuesta a las necesidades reales de la comunidad, impactando de manera positiva en la sociedad.

“Estamos muy contentos con la firma de este convenio, ya que sabemos que la salud oral de los niños, niñas y adolescentes es situación de discapacidad es fundamental para su bienestar general y para su calidad de vida. Desde la especialidad, aportamos a ello a través del desempeño de los estudiantes de primer año, quienes realizan rotaciones en el Instituto Teletón y de esta forma logran integrarse al equipo interdisciplinario con el objetivo de realizar promoción y prevención en salud oral en los pacientes de Teletón”, indicó la directora.

La ceremonia fue el escenario para la celebrar la colaboración entre ambas instituciones, que se extiende desde el año 2008, y la renovación del convenio suscrito el 2014, en ese entonces al alero de la Facultad de Medicina. Gracias a esta vinculación, 40 estudiantes de la especialidad han tenido la oportunidad de realizar rotaciones en el Instituto.

“El valor que tiene este convenio es que dos instituciones se unen con un mismo foco, que es apoyar la salud bucal de nuestros pacientes con discapacidad. La verdad es que nos sentimos muy fortalecidos con este convenio porque vamos a tener la oportunidad de brindar una atención profesional a nuestros jóvenes, intervenir en la etapa preventiva y evitar que se produzca una enfermedad bucal. Estamos muy contentos y muy agradecidos de la Universidad de La Frontera”, señaló el director del Instituto Teletón Temuco, Iván Barbosa Contreras.

El decano de la Facultad de Odontología, Gonzalo Oporto Venegas, valoró esta alianza y el impacto de esta colaboración. “Para la Facultad de Odontología, ser socio estratégico de una institución tan arraigada en el corazón de Chile, como lo es Fundación Teletón es motivo de orgullo. Esperamos que este convenio, en el futuro, nos dé más instancias de colaboración mutua para poder seguir aportando en la rehabilitación integral de los niños, niñas y adolescentes usuarios de este instituto en la región de La Araucanía”, enfatizó.