
El programa se realizó en modalidad B-learning, dirigido a profesionales de servicios públicos de Atención Primaria en Salud (APS) y práctica privada.
Un total de diez cirujanos y cirujanas dentistas de Angol, Temuco y Puerto Montt, participaron en la primera versión del Curso de Urgencias Odontológicas de la Universidad de La Frontera.
La capacitación (de 20 horas) se realizó entre el 25 de octubre y el 01 de noviembre, con clases presenciales en la Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA) de la Facultad de Odontología, y actividades en modalidad online.
Este programa está orientado a la actualización y profundización de los conocimientos que los cirujanos y cirujanas dentistas poseen sobre el manejo inmediato y eficaz de las patologías de urgencia odontológica más prevalentes en el país. Por ello, esta especialmente diseñado para profesionales que se desempeñan en la atención primaria en salud (APS) tanto del sistema público como en la práctica privada.
Según indicó el director del curso, Mg. Alain Arias Betancur, magíster en Odontología y máster en Biomedicina, ante casos de urgencias odontológicas, “los cirujanos y cirujanas dentistas deben estar equipados y preparados para poder ofrecer un diagnóstico oportuno, proveer de un tratamiento básico y/o resolutivo para la urgencia y en caso necesario asegurar una derivación oportuna hacia centros de mayor complejidad”.
Por esta razón, agregó, “la Facultad dictó la primera versión del curso con el objetivo de brindar una visión actualizada del conocimiento, basado en la mejor evidencia científica disponible, para que los profesionales puedan realizar un correcto diagnóstico y manejo de las principales patologías que comprende la urgencia odontológica”.
En este contexto, la capacitación abordó los módulos de: Introducción a la urgencia odontológica, Diagnóstico y manejo del trauma dentoalveolar, Diagnóstico y manejo del trauma maxilofacial, Diagnóstico y manejo de la patología pulpar/apical e infecciones odontogénicas, Diagnóstico y manejo de las urgencias periodontales, Diagnóstico y manejo de las urgencias en trastornos temporomandibulares y dolor orofacial.
Estos fueron impartidos por los académicos y especialistas, Jaime Díaz Meléndez (especialista en Odontopediatría), Verónica Iturriaga Wilder (especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial), Carolina Soto Álvarez (Especialista en Endodoncia), Natalia Hernández Placencia (especialista en Periodoncia e Implantología) y Bárbara Cartes Delgado (especialista en Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial).

Creada en 2021, la Beca Instrumental de Odontología se distingue como la primera y única iniciativa impulsada por un centro de estudiantes de la UFRO. Cada año, los recursos se recaudan gracias a diversas actividades, como las Jornadas Odontológicas de Pregrado organizadas por la misma agrupación.
En una íntima ceremonia, que contó con la presencia de autoridades, amigos y familiares, estudiantes de la carrera de Odontología UFRO recibieron una Beca Instrumental, la cual busca facilitar el acceso a materiales y herramientas necesarias para su formación práctica y académica.
La iniciativa es realizada por el Centro de Estudiantes de la Carrera de Odontología, y cuenta con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, a través de su División de Bienestar Estudiantil y la División de Ciudadanía y Participación.
“Sabemos que la carrera de Odontología es muy cara. Anualmente se gastan más de un millón de pesos en materiales. Con esta acción buscamos aliviar un poco a nuestros compañeros con escasos recursos y que tienen buenas notas. Esto les permite tener sus propios materiales sin depender de alguien más”, señaló Santiago Vega, vicepresidente del Centro de Alumnos, cuarto año de Odontología.
La directora (s) de Desarrollo Estudiantil, María Verónica Pincheira, destacó el impacto de la beca, tanto por quienes la organizan como por la forma en que se financia. “Esta iniciativa resulta inspiradora por el compromiso que tienen los propios estudiantes con sus compañeros de carrera. Este aporte no solo alivia la carga económica de las familias, sino que también constituye una inversión significativa en la formación de los estudiantes”, indicó.
Del mismo modo, la directora de la carrera de Odontología, Priscila Chuhuaicura Soto, resaltó lo valioso y necesario que significa mantener activa esta Beca. “Los estudiantes necesitan adquirir una gran cantidad de insumos y materiales para sus actividades clínicas, las cuales están vinculadas a sus asignaturas. En este contexto, el apoyo que ofrece el Centro de Estudiantes a través de esta beca es fundamental, especialmente porque estos materiales suelen ser de alto costo”, afirmó.
La Beca Instrumental de Odontología se traduce en un aporte económico destinado exclusivamente a la adquisición de insumos odontológicos. Este año, gracias a una colaboración con la empresa Odontoimport, los beneficiarios podrán adquirir directamente el material necesario para sus actividades clínicas.
Escrito por: Renato Navarrete Díaz
Dirección de Comunicaciones

El evento convocó a siete destacados conferencistas nacionales. Además, estudiantes de pregrado y postgrado presentaron trabajos científicos en modalidad póster.
Cirujanos y cirujanas dentistas, especialistas y estudiantes participaron en la primera versión del Congreso de Interespecialidades en Rehabilitación Oral y Endodoncia de la Universidad de La Frontera.
La actividad, organizada por ambos programas, se realizó el 14 y 15 de noviembre en Temuco, con el patrocinio de la Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile (filial Temuco), de la Sociedad de Endodoncia de Chile y de la Sociedad de Implantología Oral y Buco Maxilofacial de Chile.
Según destacó la directora del evento, Mg. Liliann Abarza Arellano, “los congresos siempre son atractivos para abordar temáticas nuevas y para la inserción de nuevas técnicas y tecnologías. En esta oportunidad, estamos conectando el flujo digital y también mantuvimos el mundo analógico, por lo tanto es la interacción de los dos mundos”. Nuestro objetivo, agregó, “es la vinculación con el medio, la internacionalización y además compartir el conocimiento desde la universidad hacia el exterior, ya sea para los servicios públicos, para los colegas y especialistas; todo el quehacer odontológico está involucrado en esta actividad”.
En congreso contó con la participación de los destacados expositores, Jorge Jofré, (Universidad de Concepción), Alfredo Von Marttens (Universidad de Chile), Felipe Gutiérrez (Universidad de los Andes), Alexis Vera (Universidad de La Frontera), Mauricio Garrido (Universidad de Chile), Gastón Meza (Universidad Mayor) y Rafael Rubí (Universidad del Desarrollo).
“Contamos con siete conferencistas nacionales y tuvimos una alta convocatoria de estudiantes de pregrado, de postgrado y docentes de la región. Estamos muy contentos con el desarrollo de este congreso donde tuvimos la oportunidad de escuchar las charlas magistrales y también de tener los Hands On que fueron muy interactivos, pudimos aprender nuevas técnicas y tecnologías”, señaló la directora del evento.
Para el director del Centro de Rehabilitación Oral Avanzada e Implantología (CRAI) de la Universidad de Concepción, Dr. Jorge Jofré, esta iniciativa “es una actividad que es fundamental en las universidades; el que las especialidades se interrelacionen, que puedan realizar actividades en conjunto y este es un muy buen ejemplo. Eso permite no solamente integración, sino que también sinergia entre ambas áreas, lo que es muy positivo para alumnos e incluso para los docentes”.
TRABAJOS CIENTÍFICOS
El I Congreso de Interespecialidades en Rehabilitación Oral y Endodoncia, aceptó 16 trabajos científicos en modalidad póster. Tras la presentación de los autores y autoras ante el comité evaluador, se otorgó el primer, segundo y tercer lugar, además de una mención honrosa.
El primer lugar fue para el trabajo “Abordaje interdisciplinario de disfagia orofaríngea entre los equipos de Fonoaudiología y Odontología en un centro hospitalario de mediana complejidad de la región de La Araucanía”. Expositora: Daniela Espinoza, estudiante (interna) de Odontología de la Universidad de La Frontera.
El segundo lugar fue para el póster “Opciones de restauración para dientes endodónticamente tratados: Una revisión a la literatura”. Expositora: Javiera Neculqueo, estudiante (interna) de Odontología de la Universidad de La Frontera.
El tercer lugar fue para el trabajo “Tratamiento a paciente pediátrico con anquilosis dentaria y mordida invertida anterior: reporte de un caso clínico”. Expositora: Trinidad Rozas, estudiante de Odontología de la Universidad Autónoma.
En tanto, la Mención Honrosa fue para el póster “Soldadura intraoral por conductividad eléctrica, una revisión narrativa de la literatura. Expositor: Daniel Zamora, estudiante (interno) de Odontología de la Universidad de La Frontera.

El uso del Láser en Odontología fue el tema central de las diferentes actividades realizadas en la UFRO, en el marco del cierre del primer Diplomado de esta área impartido en Chile.
El Diplomado en Láser Aplicado a la Odontología de la Universidad de La Frontera, comenzó en marzo de este año, en modalidad B-learning, con un destacado cuerpo docente integrado por reconocidos expertos y expertas de Chile, Brasil, Colombia y España. Tras tres días de actividades prácticas presenciales en la Clínica Odontológica Docente Asistencial finalizó exitosamente su primera versión.
“El primer día realizamos una actividad teórica, donde los colegas pudieron presentar casos clínicos y además realizamos una mesa redonda con los docentes invitados. Durante la segunda jornada realizamos un preclínico, donde tuvieron un primer acercamiento con los distintos tipos de láser, tanto de alta como de baja potencia; y finalmente, el tercer día, pudieron realizar tratamientos a pacientes. Estamos muy felices con esta primera versión y muy agradecidos también de la participación de los destacados ponentes, tanto nacionales como internacionales”, destacó el director del diplomado, Dr. Pablo Betancourt Henríquez.
En total fueron seis los profesionales que cursaron este programa en la UFRO. Uno de ellos fue el cirujano dentista Patricio Pacheco, quien destacó el desarrollo y la calidad del programa. “Mi experiencia en este diplomado ha sido muy buena. El equipo docente ha sido muy acogedor y las actividades prácticas, clínicas y teóricas han sido bastante enriquecedoras. Si quieren tomar este diplomado a futuro lo recomiendo totalmente, porque ha sido una experiencia gratificante que ha enriquecido mucho mi quehacer profesional”, enfatizó.
POTENCIALIDAD DEL LÁSER
Durante la semana los expertos compartieron sus conocimientos y experiencia con los estudiantes. Desde Colombia participó el Dr. Hernán Giraldo, director del Postgrado de Rehabilitación de la Fundación Universitaria UniCIEO.
Según explicó el académico, el uso del láser es transversal a todas las especialidades odontológicas. Todas tienen aplicativos de láser pero de diferente tipo y para diferentes tejidos, ya que no existe uno multifacético para todos. También, los podemos dividir en láser de alta potencia y láser de baja potencia.
El de alta potencia, indicó, se utiliza para cortar tejidos duros, como el esmalte, la dentina de los dientes naturales o el hueso; y también para tejidos blandos, por ejemplo durante cirugías de encías. “La ventaja es que muchos de estos procedimientos se pueden hacer sin anestesia. El láser en los niños genera menos ruido, menos dolor y eso fomenta la receptividad del paciente infantil hacia el odontólogo, por eso los odontopediatras lo usan mucho. En cirugía tiene la ventaja que – si bien es más lento, porque un procedimiento con láser nunca será más rápido que uno hecho con bisturí o una fresa dental- sí es más amigable y los postoperatorios suelen ser más amigables también, ya que se producen efectos antiinflamatorios, analgésicos, que fomentan la recuperación de los tejidos y miden los procesos infecciosos”, indicó el Dr. Giraldo.
Otras de las aplicaciones del láser (de baja potencia), por ejemplo, es en el campo de la Ortodoncia, “donde se usa como acelerador del metabolismo óseo y eso hace que los tratamientos duren menos tiempo. También, en problemas de dolor facial, de muchos orígenes, como la articulación temporomandibular, como dolor postoperatorio, neuralgias o neuropatías faciales, o procesos de artritis reumatoidea, en todos esos el láser de baja potencia tiene también aplicativos. Igualmente, en herpes zoster, en el herpes labial recurrente y en las aftas, en todos estos procesos el láser acompaña para fomentar la desinflamación rápida”, señaló.
SIMPOSIO DE LÁSER EN ODONTOLOGÍA
Las actividades finalizaron con el desarrollo del I Simposio de Láser en Odontología. Este evento contó con la asistencia de los destacados expositores, expertos en diferentes áreas, Susana Rebolledo (Odontopediatría), Raimundo Fernández (Periodoncia e Implantes), Francisco Rubio (Cirugía Apical), Patricio Rubio (Patología Oral), Hernán Giraldo (Rehabilitación Oral) y Pablo Betancourt (Endodoncia).
“En este simposio participaron distintos ponentes, tanto nacionales como internacionales, los cuales fueron los docentes del programa de Diplomado en Láser Aplicado a la Odontología impartido por la Universidad de La Frontera. Además, tuvimos una muy buena convocatoria, tanto de especialistas como estudiantes de pregrado y postgrado. Esto es un hito para el desarrollo del láser a nivel nacional y esperamos también poder continuar con una segunda versión”, destacó el Dr. Betancourt.
La actividad se realizó en dependencias del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, sede Temuco.

La Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera adquirió equipos de vanguardia en odontología digital, para la Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA)
En virtud del compromiso con la formación de los estudiantes y con el territorio, la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera adquirió dos fresadoras Cerec MCX y cinco equipos Primescan, los cuales cuentan con un escáner intraoral y su respectivo sistema de apoyo informático, más el Software PrepCheck para uso en docencia. Estos estarán a disposición tanto del pregrado como de los programas de especialidades y en los policlínicos de la Clínica Odontológica Docente Asistencial, CODA UFRO, para la atención clínica de los pacientes.
Los equipos se utilizan en diversos procedimientos odontológicos, entre ellos, para tratamientos de rehabilitación oral. Esto permite, por ejemplo, el diseño y confección de una corona en menor tiempo, lo cual no solo brinda una excelente alternativa para los pacientes, sino que también potencia los procesos de enseñanza – aprendizaje en docencia de la Facultad.
“Para nosotros es muy importante la vinculación con el territorio. Por lo mismo, todas las innovaciones que realizamos en nuestra clínica odontológica no solamente tienen que fortalecer la formación de los estudiantes de postgrado, especialidades o pregrado, sino que también ser un servicio para la comunidad, y estos equipos vienen a hacer eso. Los equipos CEREC nos entregan la posibilidad de enseñar a nuestros estudiantes a utilizar la última tecnología y además estar al servicio de la comunidad para realizar tratamientos a los pacientes que acceden a nuestra clínica odontológica”, destacó el decano de la Facultad de Odontología, Gonzalo Oporto Venegas.
Según explica el docente de la carrera, Rolando Figueroa Fernández, “este equipo de última generación cuenta con un escáner 3D para captar imágenes intraorales, las cuales se procesan con inteligencia artificial. Esto nos permite diseñar una restauración de forma digital, la cual se envía a una fresadora que talla un cubo de cerámica en aproximadamente diez minutos para obtener nuestra restauración, por ejemplo una corona. Esta pieza pasa a un proceso de glaseado o de tinción y se introduce en el horno. De esta manera, en alrededor de dos horas y media, logramos tener una restauración definitiva, lo cual permite mejorar la calidad de vida de los pacientes, ya que en la misma sesión pueden volver a sus casas con la restauración finalizada».
La entrega oficial de los equipos se realizó en dependencias de la CODA, instancia en la cual se realizó una demostración práctica del uso del escáner y fresadora.
Cabe destacar que en el marco del proceso de modernización de la Clínica Odontológica Docente Asistencial, la Facultad también adquirió en el mes de agosto un moderno equipo Giano HR, 3 en 1, que incluye un Cone Beam (3D), para la Unidad de Imagenología (Rayos). Esto permite dar respuesta a una amplia gama de exámenes necesarios para diagnósticos odontológicos, con una alta calidad de imagen.

El evento multidisciplinario registró 77 inscritos y convocó a cuatro destacados expositores y expositoras, especialistas en diferentes áreas.
Estudiantes de pregrado y postgrado, cirujanas y cirujanos dentistas, fonoaudiólogos, fonoaudiólogas y especialistas en diferentes áreas de la Odontología, participaron en la I Jornada de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva Infantil de la Universidad de La Frontera.
El evento se realizó en la comuna de Pucón, el 6 y 7 de septiembre, con la presencia de las y los destacados expositores Felipe Castillo, otorrinolaringólogo; Paulo Sandoval, ortodoncista; Myriam Betancourt, pediatra broncopulmonar; y Viviana Barrera, odontopediatra.
La jornada tuvo como objetivo brindar una instancia de actualización de conocimientos sobre el diagnóstico y los tratamientos relacionados con la respiración bucal y el desarrollo infantil desde una perspectiva interdisciplinaria.
“Este enfoque tuvo un gran impacto en la audiencia, ya que la temática integra áreas de especialización en medicina y odontología, un campo que ha ganado relevancia en los últimos años. Por lo tanto, es crucial mantenerse al día para promover un abordaje más integral entre las disciplinas médicas y odontológicas”, indicó la presidenta de la Jornada y docente de la Facultad de Odontología, Giannina Reveco.
Junto a ello, destacó que la actividad “resultó especialmente relevante para los avances en ortodoncia y odontopediatría, ya que nos permite difundir este enfoque actualizado e integrado, subrayando la importancia de trabajar de manera interdisciplinaria”.
TRABAJOS CIENTÍFICOS
En su primera versión, la jornada recibió trabajos científicos de postgrado y profesionales, en formato póster digital y exposición oral, en los ámbitos de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva y Medicina del Sueño Infantil. Participaron autores de Temuco, Santiago y Arica.
El primer lugar fue para el trabajo «Abordaje integral y transdisciplinario de un caso complejo liderado por odontopediatra». Autora: Daniela Arpón.
El segundo lugar fue para «Evaluación de pertenencia en la derivación hacia la Especialidad de Ortodoncia en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente». Autora: Michelle Cataldo.
Y el tercer lugar fue para el trabajo «Abordaje interdisciplinario de paciente con maloclusión clase III y desorden miofuncional oral: fonoaudiología y ortodoncia interceptiva». Autora: Stephanie Ruedlinger.

La empresa Straumann Group entregó a la Facultad de Odontología un moderno escáner intraoral, un equipo de impresión digital y kits de cirugía para implantes odontológicos, en el marco de un convenio de colaboración.
Incorporar tecnología de vanguardia, que genere un importante aporte en la formación de los estudiantes y en la atención clínica de los pacientes, es uno de los principales objetivos de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera.
En este contexto, la Facultad adquirió recientemente, en comodato, equipos de odontología digital de la empresa Straumann Group, para la Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA) de la UFRO, ante el convenio suscrito entre ambas entidades.
“La entrega de los equipos se realizó en el contexto de un convenio de colaboración que firmamos con la empresa Straumann Group, filial Chile. Esto es lo que queremos instaurar a nivel de Facultad, en el sentido de que, más que ser clientes de las empresas odontológicas, queremos transformarnos en socios estratégicos de ellas; estamos comenzando a formalizar ese tipo de trabajo en conjunto”, indicó el decano de la Facultad de Odontología, Gonzalo Oporto.
El convenio de colaboración y capacitación, tiene por objetivo establecer mecanismos de colaboración entre Straumann Group y la Universidad de La Frontera, generando actividades de investigación, extensión, docencia de pregrado y postgrado, y formación de estudiantes y académicos en atención al quehacer de la Universidad.
La firma del convenio se realizó en dependencias de la CODA, con la presencia de directivos y académicos de la Facultad, junto a los representantes de la empresa Straumann. En esta instancia se realizó el traspaso formal.
“Estamos entregando a la Facultad de Odontología el Virtuo Vivo, que es un escáner intraoral de última generación y el kit de impresión SprintRay, que viene con la impresora, con el PROwash que es la lavadora y el PROcure que es el horno, que normalmente es utilizado para realizar férulas, planos de relajación y guías quirúrgicas. Asimismo, estamos entregando todos los kits quirúrgicos del sistema de implantes Neodent Grand Morse, que es el último sistema de implantes que lanzó Straumann Group, en el año 2019 y dos motores de implantes. Esto va a permitir a la Facultad tener mayores herramientas para siempre ser más innovadora, estar a la vanguardia y ofrecer este servicio no solo a sus pacientes sino también para la formación de los estudiantes”, destacó Solange Jorge, gerente de la Unidad de Negocio de Straumann Group, filial Chile.
Los equipos e instrumental, cuyo valor aproximado es de 35 millones de pesos, “tendrán un gran impacto tanto para el pregrado como para los programas de especialidad y eventualmente para nuestros programas de postgrado. Además, estos equipos de última tecnología nos van a ayudar a solucionar muchos problemas odontológicos en el área de la Implantología, lo cual va en directo beneficio de los pacientes de la Clínica Odontológica Docente Asistencial”, enfatizó el decano Gonzalo Oporto.

La delegación UFRO asistió a la Asamblea de la Federación Internacional de Escuelas y Facultades de Odontología (FIEFO) y a la reunión anual de la Association for Dental Education in Europe (ADEE).
Directivos de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, participaron en dos importantes reuniones anuales de organizaciones odontológicas, lo cual les permitió establecer nuevos vínculos de cooperación internacional y conocer distintas experiencias sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en Odontología.
ENCUENTRO ANUAL ADEE
La reunión de la Association for Dental Education in Europe (ADEE), se realizó entre el 07 y 10 de septiembre, en Lovaina (Bélgica). El tema central fue “A.I. in Oral Health professionals Education”.
En representación de la Universidad de La Frontera, institución miembro de la ADEE, asistió el decano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Oporto Venegas y la directora de la Carrera de Odontología, Mg. Priscila Chuhuaicura Soto.
“En la reunión anual de la Asociación Europea de Enseñanza de la Odontología tuvimos la oportunidad de conocer la experiencia que han tenido varias universidades a nivel mundial sobre el uso de la inteligencia artificial para fines de educación odontológica. En general es algo que está en desarrollo, sin embargo, hay varias áreas donde está probada. Una de ellas tiene que ver con la reciente adquisición de nuestra facultad, de equipos de flujo digital Cerec, que efectivamente utilizan inteligencia artificial para el diseño de las rehabilitaciones, ya sean coronas o incrustaciones tipo Inlay u Onlay que se realizan en los pacientes”, indicó el Dr. Oporto.
A raíz de estas experiencias y en el marco del Proceso de Innovación Curricular de la carrera de Odontología, la Facultad incorporó esta tecnología para fortalecer la formación de sus estudiantes. Para ello, el primer paso será capacitar al cuerpo docente respecto del uso del nuevo equipamiento.
ASAMBLEA ANUAL FIEFO
El encuentro anual de la Federación Internacional de Escuelas y Facultades de Odontología (FIEFO), se realizó entre el 2 y 4 de octubre, en Sant Cugat del Vallés, en España.
A esta actividad asistió el decano de la Facultad junto a la directora de la Escuela de Odontología, Jocelynne Sandoval Grollmus.
“Nuestro principal objetivo, como representantes de nuestra Facultad, fue generar lazos de internacionalización con universidades pertenecientes a esta red, que es iberoamericana. En ese sentido, tuvimos contacto con la Universidad Nacional de Concepción (Paraguay), con la Universidad Científica del Sur (Perú) y la Universidad de Sevilla (España), para comenzar a realizar convenios de movilidad internacional para nuestros estudiantes de pregrado y postgrado, con miras también a que nuestros académicos puedan realizar movilidad con estas tres casas de estudios superiores”, señaló el decano.
Además, participaron en el lanzamiento del libro “Programas de odontología social, docencia, investigación y extensión”, editado por la FIEFO, el cual da a conocer el trabajo realizado en estas áreas en las facultades de Odontología adscritas a la red. Cabe destacar que uno de los capítulos del libro, fue escrito por la docente de la carrera de Odontología UFRO, Mg. Natalia Soto Faúndez.
Además, en esa instancia, los directivos de la Facultad se reunieron con las estudiantes de sexto año de la carrera, María Boldt, Javiera Gajardo y Milán Garcés, quienes cursan una pasantía en la institución. Conversaron respecto de la experiencia de las tres internas, la cual ha sido muy fructífera y enriquecedora, tanto en el ámbito personal como profesional.

La actividad se realizó en el marco de un proyecto de extensión académica adjudicado en el concurso 2024 de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera.
Gracias al trabajo conjunto entre académicos del Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia de la Facultad de Odontología y del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, se realizó, por segundo año consecutivo, una jornada de capacitación para los cirujanos y cirujanas dentistas del Programa de Salud Oral de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).
La actividad «2° Jornada de capacitación: mejorando la atención de niños y niñas de los módulos dentales de la Junaeb Araucanía», realizada el 23 de agosto, corresponde a una iniciativa adjudicada en el Concurso de Proyectos de Extensión Académica con Financiamiento para Académicos, de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera.
El proyecto fue dirigido por la directora del Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia, Mg. Patricia Pineda Toledo, quien destacó que “la principal motivación de esta actividad fue capacitar a los odontólogos y odontólogas en el diagnóstico precoz y manejo de las enfermedades orales más prevalentes que afectan a las niñas y niños de zonas apartadas, rurales donde la población tiene dificultad para acceder a los principales centros asistenciales de la región”.
Para ello, la jornada abordó las temáticas de ortodoncia interceptiva con aplicación de tecnología innovada, prevención de caries dental, e intervención mínimamente invasiva basada en la evidencia científica, con la participación de los académicos de la Facultad de Odontología, Mg. Paulo Sandoval Vidal, Mg. Alejandro Lara Lüer, ambos ortodoncistas y Dr. Carlos Zaror Sánchez, odontopediatra.
“Este proyecto busca que los niños de la Junaeb reciban una mejor atención, con conocimientos más actualizados de parte de sus dentistas. Por lo tanto, nuestra labor es contribuir, a los cirujanos y cirujanas dentistas, en actualizaciones desde la Odontopediatría, entendiendo que los usuarios finales de los módulos dentales asociados a escuelas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas son niños. En este contexto, tenemos a los beneficiarios intermedios, que serían los dentistas y los beneficiarios finales que son los niños que reciben una atención de mejor calidad producto de la formación que reciben sus odontólogos”, indicó el director del Departamento de Salud Pública, Mg. Gerardo Espinoza.
Para el director regional (s) de Junaeb Araucanía, Marco Benedetti Morales, la jornada es una actividad importante y fundamental para los niños, niñas y adolescentes del sistema de educación pública de la región. “Tenemos dispuestos 24 módulos dentales en La Araucanía y hoy se ha generado una instancia de capacitación a través de esfuerzos compartidos entre el equipo que lidera el programa de salud de Junaeb y de los equipos de los departamentos de Salud Pública y de Odontopediatría y Ortodoncia de la Universidad de La Frontera. Estamos muy contentos, porque la capacitación es importante y también porque nos permite mejorar los procesos y llegar de mejor manera al territorio”, destacó.

La Dra. María José Martínez, investigadora del Institut de Recerca Sant Pau y del Centro Cochrane Iberoamericano, compartió sus conocimientos y experiencia con la comunidad odontológica.
Entre el 7 y 11 de octubre, la Universidad de La Frontera celebró la III Semana Internacional, con la presencia de destacados expertos y expertas de distintos países.
La iniciativa, organizada por la Dirección de Internacionalización, en alianza con diferentes unidades académicas, permitió acercar a la comunidad distintos avances globales en áreas como ciencia, educación, producción científica y movilidad académica y estudiantil, entre otras.
Para ello, se realizaron charlas magistrales, talleres, jornadas de capacitación y actividades artístico – culturales, organizadas para acercar la internacionalización a la comunidad universitaria y regional.
En este contexto, la Facultad de Odontología organizó una charla magistral dictada por la Dra. María José Martínez, médico, especialista en Farmacología Clínica, investigadora del Institut de Recerca Sant Pau y del Centro Cochrane Iberoamericano, Servicio de Epidemiología Clínica, de Barcelona (España).
En esta instancia, la destacada académica presentó la charla “Uso racional de antibióticos en Odontología”, dirigida a los estudiantes de cuarto año de la carrera de Odontología.
Según comentó la investigadora, “es muy importante que desde inicios de la formación en estudiantes – que van a tratar a pacientes, que van a tener infecciones bucales que deberán abordar – se introduzcan en el concepto de resistencia bacteriana y el concepto de que se haga un buen uso de los antibióticos. Creo que esta clase a servido para eso y para orientarles cuál es el tratamiento más usual en las patologías con que ellos se van a encontrar en el futuro”.
También, la Dra. Martínez participó en dos clases del programa de Magíster en Odontología, donde abordó como tema central las revisiones sistemáticas y su experiencia en ensayos clínicos. Junto a ello, sostuvo reuniones con los investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología, Economía y Salud Pública Oral (CIEESPO), con el cual mantiene trabajos de investigación conjuntos.
“Con el grupo tengo relación desde el año 2015 y vamos estableciendo investigaciones en común, tanto a nivel de proyectos de revisiones sistemáticas como algún estudio de diseño de ensayos clínicos o de estudios clínicos. En estos días aprovechamos para comentar todo lo que ya llevamos entre sí. Además, hay alumna del Magíster en Odontología que está ahora en Barcelona, en el departamento donde estoy, y está haciendo una estadía conmigo. Y ahora tuve la oportunidad de venir aquí y aprovechar el tiempo para progresar en las colaboraciones que tenemos”, indicó.