
Promover la microbiología oral, tanto en el ámbito académico/formativo como en el desarrollo de investigación, es uno de los resultados esperados de la actividad desarrollada por la Facultad de Odontología y apoyada por BIOREN-UFRO.
La microbiología oral es una disciplina científica que estudia los microorganismos que habitan en la cavidad oral, lo que incluye a bacterias, virus, hongos y protozoos. El desarrollo de esta área en la Universidad de La Frontera es incipiente, si bien se desarrollan actualmente iniciativas de gran potencial lideradas por el Dr. Pablo Betancourt, director del Laboratorio de Investigación en Endodoncia.
Es precisamente en este ámbito científico donde la Dra. Eulalia Sans Serramitjana se encuentra trabajando a través de su proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional para instituciones de investigación (FOVI) denominado “Fortalecimiento del conocimiento en el desarrollo de nanopartículas biogénicas de selenio funcionalizadas con colistina para combatir la resistencia bacteriana”, que busca ser un aporte a la microbiología oral en formación académica e investigación.
Financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) los proyectos FOVI tienen como foco el fortalecimiento de la base científica y tecnológica del país a través de la promoción de alianzas internacionales que permitan dar a conocer el desarrollo de la investigación. De esta manera, se promueve la investigación colaborativa con instituciones nacionales e internacionales, para abordar temas de índole urgente o importante a escala nacional e internacional.
En el marco de las acciones contempladas en este proyecto liderado por la UFRO, y donde también participan investigadores de la Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Barcelona, se realizó el seminario internacional “Nuevas Estrategias Terapéuticas para combatir la Resistencia a los Agentes Antimicrobianos”, evento que reunió a destacados investigadores y referentes en el área, y que sitúa a la microbiología como una disciplina con proyección en un contexto global, donde urge consensuar estrategias para disminuir la resistencia antimicrobiana.
Entre los expositores estuvo el Dr. Miguel Viñas, destacado microbiólogo y catedrático emérito de la Universidad de Barcelona (UB). Con una trayectoria de 30 años, el Dr. Viñas ha liderado proyectos nacionales e internacionales, investigando los mecanismos de resistencia de antibióticos ya existentes. El evento contó también con la exposición de la Dra. Teresa Vinuesa, médico especialista en microbiología y parasitología y profesora titular de la UB. Es académica en la carrera de Odontología de su institución y lidera líneas de investigación en microbiología oral. Además, se contó con la presencia del Dr. Manuel Azócar y Francisco Melo, ambos de la Universidad de Santiago de Chile.
Convertido en un problema global, combatir la resistencia antimicrobiana requiere de una aceleración en la búsqueda de soluciones. En este escenario, la Dra. Sans indicó que uno de los caminos es usar compuestos que ya existen, pero mejorando su forma de administración o su forma farmacéutica. “Sabemos que las nanopartículas de selenio tienen actividad antimicrobiana y que pueden usarse como transportadoras de moléculas, pero son muy tóxicas, por tanto, podríamos disminuir las dosis, los efectos secundarios y por consiguiente, disminuir la resistencia a los antimicrobianos. Son una serie de procesos de respuestas que pueden suceder usando estas nanopartículas, las que pensamos y queremos evaluar”, indicó.
“Aquí es donde aparecen las nanopartículas de selenio que pueden usarse como transportadores de moléculas, que ya sabemos que tienen actividad antimicrobiana, pero que son muy tóxicas, por lo tanto, podríamos disminuir la dosis, podríamos disminuir los efectos secundarios, podríamos disminuir la resistencia a los antimicrobianos. Entonces, una serie de procesos de respuestas que podrían suceder usando este tipo de Nano conjugados, que se llaman nanopartículas, con un compuesto que ya sabemos que tiene actividad antimicrobiana o que pensamos y queremos evaluar”, explicó.
Investigación que inicia en BIOREN UFRO
La Dra. Eulalia Sans realizó su investigación postdoctoral en BIOREN-UFRO, donde junto a la Dra. María de la Luz Mora, investigó sobre partículas de selenio en el área agronómica. Luego, como su área es la biomedicina, derivó a su aplicación en el campo biomédico: “las partículas de selenio están bastante estudiadas, yo quise investigar con qué podemos unirlas para potenciar su actividad, ya sea la misma de las nanopartículas o del compuesto con el que estamos uniendo, y es ahí donde lo adapté a la microbiología oral, y cómo aplicarlas en infecciones orales u otro tipo de infecciones como las respiratorias, buscando estrategias que nos permitan potenciar o mejorar tratamientos”, señaló.
“Es muy satisfactorio ver el crecimiento de la Dra. Sans y ver como sus líneas de investigación están muy en sintonía con los temas que nos interesan. Este tipo de trabajos nos permiten ampliar nuestro quehacer”, enfatizó la Dra. María de la Luz Mora, directora de BIOREN-UFRO.
Eulalia Sans Serramitjana es Dra. en Medicina e Investigación Traslacional, su investigación la ejecuta en el Laboratorio de Bioproductos, Farmacéuticos y Cosméticos, liderado por la Dra. Francisca Acevedo, mientras que su labor docente la desarrolla en la Facultad de Odontología como docente en el Departamento de Odontología Integral Adultos.
Escrito por: Natalia Bastidas

El profesor de la Universidad de La Frontera, Dr. Ramón Fuentes Fernández, tras resultar electo en votación, integra el Consejo de la International Association for Dental Research (IADR) – División Chile.
En el mes de noviembre se realizó el proceso eleccionario para elegir a los integrantes del Consejo Asesor de la Asociación Internacional de Investigación en Odontología.
Tras la votación de los socios de IADR Chile, resultaron electos los académicos Dr. Jorge Gamonal y Dr. Eric Dreyer, de la Universidad de Chile y Dr. Ramón Fuentes, de la Universidad de La Frontera. Además, integran el Consejo los académicos Dr. Daniel Ortuño, de la Universidad de Los Andes y Dra. Samanta Melgar, de la Universidad de Chile.
Según informó el Dr. Fuentes, la propuesta de incorporar a tres miembros en un Consejo Asesor para la directiva “tiene como objetivo poder potenciar la IADR, obviamente orientada a la investigación de mejor forma. Tenemos por función orientar a la directiva en términos de las reuniones anuales que se hagan; del perfil que tengan estas reuniones, que principalmente es la investigación; y ayudarles también dando algunas orientaciones en todo lo que es la gestión y la administración de la IADR”.
El Dr. Ramón Fuentes, cuenta con una vasta trayectoria en la Universidad de La Frontera, en gestión, docencia e investigación. Actualmente dirige un importante proyecto Fondecyt en el área de la Fisiología Oral. Además, se desempeña como director del Doctorado en Ciencias Odontológicas, del Centro de Investigación en Ciencias Odontológicas y del Laboratorio de Fisiología Oral asociado al centro.
De esta manera, durante los últimos años, ha enfocado su trabajo principalmente a la investigación y al postgrado. Esta experiencia le permitirá realizar un valioso aporte al nuevo Consejo Asesor de la destacada asociación.
“Creo que es bueno aportar a la IADR porque hoy en día hay muchos eventos, varios congresos y muchas sociedades que son, muchas de ellas, eminentemente clínicas; y este espacio de encuentro que da la IADR, de la investigación para los investigadores y para quienes quieran iniciarse en la investigación, es relevante mantenerlo”, enfatizó.

La especialidad se encuentra acreditada por 5 años, periodo que finalizó en julio de 2024. Actualmente se mantiene con acreditación prorrogada según la Ley 21.526, artículo 58.
La Especialidad en Odontopediatría de la Universidad de La Frontera recibió la visita del Comité de Pares Evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA – CHILE), en el marco de la etapa de evaluación externa del programa.
Se trata del tercer proceso de acreditación de la especialidad, la cual fue la primera en su área acreditada en Chile el año 2016, en ese entonces por dos años. Luego, recibió 5 años de acreditación en julio de 2019.
La visita se realizó en modalidad presencial y consideró reuniones con autoridades de la universidad y de la Facultad de Odontología, con integrantes del Comité Académico, con miembros del cuerpo académico, con los coordinadores de campos clínicos, con las y los estudiantes de la especialidad y (en modalidad online) con titulados/as del programa.
Además, realizaron un recorrido por la Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA) y el Campo Clínico Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA). Junto a ello, a través de un video, (visita virtual), conocieron el trabajo que realizan los estudiantes en el Campo Clínico Instituto Teletón Temuco.
“La visita del Comité de Pares Evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación tiene como propósito observar el grado de cumplimiento de los criterios y estándares del programa y se verifica la validez del informe de autoevaluación entregado, identificando si se cuenta y en qué grado con las condiciones para garantizar un proceso formativo de calidad”, informó la directora de la especialidad en Odontopediatría, Mg. Javiera Núñez Contreras.
Junto a ello, destacó la relevancia de este proceso para el programa y la Facultad de Odontología, la cual cuenta con todas sus especialidades odontológicas acreditadas.
“La autoevaluación es una oportunidad de avanzar hacia la mejora continua y mantener un estándar de calidad para la formación de profesionales especialistas en el área. También nos enorgullece ir por tercera vez a este proceso, toda vez que tenemos actualmente cinco años de acreditación en un programa que es sólido y que se dicta hace ya catorce años”, enfatizó la directora.
Fotografía: Comité Académico de la Especialidad en Odontopediatría

El evento reunió a doce destacados especialistas de Canadá, Estados Unidos, España, Portugal y Chile.
Con más de doscientos asistentes se llevó a cabo en la Universidad de La Frontera el 2nd International Dental Sleep Medicine Congress in La Frontera, organizado por la Especialidad en Trastornos Temporomandibulares (TTM) y Dolor Orofacial (DOF) de la casa de estudios, con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Medicina de Sueño, de la Sociedad de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial de Chile y del Colegio de Cirujano Dentistas, Consejo Regional Temuco.
El congreso reunió a los connotados conferencistas, referentes a nivel internacional en esta área, Dr. Gilles Lavigne, de Canadá; Dr. Gary Heir, de Estados Unidos; Dra. Cibele Dal Fabbro, de Canadá; Dr. Antonio Romero y Dr. José Manuel Torres Hortelano, de España; y Dr. Miguel Meira e Cruz, de Portugal.
Junto a ellos, participaron los destacados expositores nacionales, especialistas en diferentes áreas, doctor Thomas Bornhardt, doctor Miguel Henríquez, doctora Vivian Wanner, doctor Juan Andrés Navarro, doctor Álvaro Retamales y doctor Rodrigo Rivas.
Según indicó el director de la Especialidad en TTM y DOF de la UFRO, Thomas Bornhardt Suazo, «hace muchos años que los odontólogos tenemos un rol dentro de la Medicina de Sueño y es lo que denominamos Medicina Dental del Sueño, que es una ciencia relativamente nueva. Tengo la suerte de participar en el Comité Académico de la Sociedad Mundial de Medicina Dental del Sueño donde estamos definiendo algunos parámetros, ya que es una ciencia en absoluto crecimiento. Por eso es tan importante este congreso, porque trae a Chile a los máximos exponentes mundiales en Medicina Dental del Sueño y nos mantiene, como profesionales, a la vanguardia de un tema que está creciendo».
Actualmente, informa el especialista en el área, hay un importante número de enfermedades asociadas al sueño, siendo las más conocidas las apneas obstructivas de sueño y el insomnio, además de trastornos de movimiento en el sueño o parasomnias.
“Tenemos descritas alrededor de 60 enfermedades que ocurren cuando dormimos. Si uno calcula el promedio de horas de sueño, que son ocho, eso significa que de 24 horas dormimos un tercio de nuestro día, por tanto, a los 60 años hemos dormido 20 años. Cuando uno dice un tercio del día no logra dimensionar el tiempo, porque además dormimos en la noche donde generalmente no hay actividades sociales o laborales, pero si uno hace ese cálculo y lo lleva a los 60 años de vida y vemos que de forma natural hemos dormido 20 es lógico pensar que pueden ocurrir muchas enfermedades en el sueño tal como ocurren enfermedades cuando estamos despiertos», indicó.
BRUXISMO
Este año el congreso abordó variados temas, siendo uno de ellos, el conocido Bruxismo. Una enfermedad que, según explica el doctor Bornhardt, a nivel mundial se busca definir más bien como una condición. Este se divide en bruxismo de sueño (rechinar los dientes al dormir) y el bruxismo de vigilia (apretar los dientes al estar despierto).
Uno de los mayores exponentes del área y principal investigador de Bruxismo de Sueño a nivel internacional, es el Dr. Gilles Lavigne, quien presentó dos conferencias.
Según comentó el experto, hace muchos años, cuando estudiaba odontología, el bruxismo estaba asociado a pequeños contactos de los dientes y al estrés principalmente. Actualmente se sabe que el estrés podría estar presente pero no es la causa principal, hay muchas otras; incluso, existen episodios de bruxismo cuando estamos despiertos y no solamente durante el sueño.
Existe, indicó, el bruxismo de sueño que se expresa como rechinamiento de los dientes y en la actualidad hay evidencia de que el bruxismo puede estar asociado al sistema autonómico cardiovascular respiratorio y que tiene que ver con estados de hipervigilancia.
De esta manera, añade el académico UFRO Thomas Bornhardt, “el bruxismo de sueño lo vemos hoy en día como una señal de alarma de que está ocurriendo una enfermedad en nuestro cuerpo. Las enfermedades más frecuentes que producen bruxismo son la apnea obstructiva del sueño, el reflujo gastroesofágico y algunos síndromes neurológicos. También, está muy asociado a los patrones con los cuales nosotros dormimos y al consumo de varios alimentos que actualmente son capaces de generar bruxismo”.
En este escenario es de gran relevancia el trabajo interdisciplinario. Por ello, este evento consideró además cuatro talleres dictados por los doctores Vivian Wanner y Rodrigo Rivas, neurólogos; por el doctor Juan Andrés Navarro, pediatra broncopulmonar; y el doctor Miguel Henríquez, otorrinolaringólogo.
Cabe señalar, que junto al congreso se realizó la VIII Jornadas de TTM y DOF UFRO y el IV Encuentro de la Especialidad. Estudiantes y profesionales de diferentes ciudades del país, presentaron 21 trabajos científicos en modalidad póster y 11 temas libres. Se otorgó el primer, segundo y tercer lugar a cada categoría (Revisiones Bibliográficas, Casos Clínicos y Trabajos de Investigación).

La nueva Guía de Práctica Clínica en que trabajan los expertos UFRO -UANDES, contará con 12 recomendaciones establecidas por un destacado panel de expertos, integrado por profesionales clínicos e integrantes de sociedades y entidades del ámbito de la salud a lo largo del país.
Los académicos de la Universidad de La Frontera y de la Universidad de Los Andes, Dr. Carlos Zaror y Dr. Wilfredo González, respectivamente, lideran el proyecto “Guía de Práctica Clínica (GPC) para la Detección, Diagnóstico y Manejo Clínico del Cáncer de la Cavidad Oral”, adjudicado en el Concurso de “Proyectos de Investigación Interdisciplinaria y Asociativa UANDES-UFRO 2023”, cuyo desarrollo permitirá la elaboración de la nueva guía con el respaldo y apoyo metodológico del Ministerio de Salud.
Esta alianza reunirá a integrantes del Centro de Investigación en Epidemiología, Economía y Salud Pública Oral (CIEESPO UFRO); Centro del Cáncer de la Clínica Universidad de Los Andes; y a profesionales del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia, Departamento de Salud Bucal y la Agencia Nacional de Prevención y Control del Cáncer, del Minsal.
Para su desarrollo, cuentan con un destacado panel de expertos, integrado por profesionales clínicos e integrantes de las sociedad y entidades: Sociedad Chilena de Cirugía de Cabeza y Cuello y Plástica Máxilo-Facial, Sociedad de Patología Bucomaxilofacial de Chile, Sociedad de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial de Chile, Hospital de Puerto Montt, Hospital de Antofagasta, Instituto Nacional de Cáncer, Fundación Arturo López Pérez, Sociedad Chilena de Farmacia Oncológica, Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica, Sociedad Chilena de Enfermería Oncológica, Fundación Cáncer de Tiroides Chile, Fundación Mujeres por un Lazo, Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST), Instituto de Salud Pública de Chile, FONASA y Departamento de Gestión de los Cuidados (División de Atención Primaria) y División de Gestión de Redes Asistenciales (DIGERA) del Minsal.
El objetivo de la GPC es proveer al equipo de salud odontológico recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible para la detección, diagnóstico y manejo clínico del cáncer de la cavidad oral.
Se trata de la tercera guía de práctica clínica que la UFRO desarrolla junto al Ministerio de Salud. La primera fue la Guía de práctica clínica para minimizar el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 durante la atención odontológica generadora de bioaerosoles y la segunda, la Guía de Práctica Clínica (GPC) para el Manejo de Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares.
“Llevamos un tiempo trabajando con el Ministerio de Salud apoyando el desarrollo de guías de práctica clínica en el ámbito odontológico, y ahora surge una nueva posibilidad de cooperación que nace en respuesta a una necesidad país de contar una guía de cáncer oral que contribuya a reducir la incidencia y mortalidad por cáncer oral, junto con mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. A nivel nacional, se estima que en Chile la incidencia de cáncer es de un poco más de 300 casos al año, siendo mayor en hombres que en mujeres, con una sobrevida menor al 50%”, indicó el Dr. Carlos Zaror, coordinador metodológico de la guía.
La nueva guía se traduce en un gran aporte en salud, ya que según explica el Dr. Zaror, “la Ley Nacional del Cáncer dice que debiesen existir guías de práctica clínica para todos los problemas de salud relacionados con cáncer. El problema es que actualmente el cáncer de la cavidad oral no es una patología GES, por lo tanto, obviamente están priorizando el desarrollo de guías que pertenecientes al plan de Garantías Explícitas en Salud. Entonces, la academia, gracias a esta colaboración, está impulsando el desarrollo de esta guía de práctica clínica que de alguna manera contribuye al cumplimiento de la normativa vigente”.
Según destacó Fabiola Aedo, profesional de la unidad de Evidencia Clínica del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia del Minsal, las guías de práctica clínica son fundamentales para asegurar una mejor calidad de atención, ya que emiten recomendaciones que son basadas en la mejor evidencia disponible. Además, añadió, es muy relevante contar con ella en el manejo de esta patología en particular, en vista de que no cuenta con una Garantía Explícita en Salud (GES).
“Esto nos invita a poder incluir dentro de nuestro quehacer y dentro de las recomendaciones que se emiten desde el Ministerio de Salud aquellas enfermedades que no están priorizadas. Es un trabajo colaborativo bastante fructífero y que también tiene aprendizajes bidireccionales, tanto para la academia, en cuanto a lo que ellos nos pueden entregar, que es bastante valioso, como también lo que nosotros podemos aportar en temas de sustento metodológico para que estas guías sean emitidas desde el Ministerio de Salud”, señaló.
El equipo de profesionales y panel de expertos trabajará durante un año aproximadamente en el desarrollo de esta nueva guía, la cual se publicará en el sitio web del Ministerio de Salud. “Es importante resaltar que si bien la guía ayuda al profesional a tomar una buena decisión terapéutica, también le sirve a los pacientes para poder saber cuál es el mejor tratamiento para su problema de salud”, enfatizó el Dr. Zaror.

Los estudiantes beneficiados realizarán pasantías en prestigiosas universidades de España, Brasil y Argentina.
Con una ceremonia a la que asistieron las principales autoridades de la Facultad de Odontología de la UFRO, se celebró la adjudicación de becas de “Financiamiento para Promover la Internacionalización de Especialidades Odontológicas, primera versión, año 2024″, que benefició a 6 estudiantes de distintas Especialidades Odontológicas de nuestra Casa de Estudios.
Esta primera versión es una iniciativa de la Facultad de Odontología, junto a la Dirección Académica de Postgrado. En ese marco, el Decano, Dr. Gonzalo Oporto Venegas, señaló que -desde la Facultad- se visualizan los impactos que esta beca implica. “Primero los estudiantes tendrán grandes oportunidades académicas, conociendo técnicas nuevas, formas novedosas de tratamiento, generando lazos y colaboraciones. Y, por otra parte, entendemos que los grandes profesionales deben ser ciudadanos del mundo, abiertos a conocer nuevas culturas, inclusivos, comprendiendo las realidades de todo el mundo y esta oportunidad sin duda les abre la posibilidad de crecer en lo personal, de desarrollarse como personas integrales para ser lideres en las áreas que elijan en el futuro”.
Por su parte, el Dr. Pablo Betancourt, director de Postgrado e Investigación de dicha Facultad, agregó que “las becadas van adquirir nuevos conocimientos y contactos en universidades de primer nivel en investigación y en lo académico, por lo que esperamos que puedan trabajar con grandes exponentes de sus respectivas disciplinas.”
Los ganadores de las becas expresaron sus expectativas y proyecciones (ver video) y son los siguientes:
Natalia Aguilera Benedetti
Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial
Universidad Complutense de Madrid, España
Camila Cruz Soto
Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial
Universitat de Barcelona, España
Carolina Fernandez Delgadillo
Especialidad en Odontopediatría
Universidade Estadual de Londrina, Brasil
Stellamary Hernández Uribe
Especialidad en Rehabilitación Oral
Universitat de Barcelona, España
María Ignacia Mardones Tapia
Especialidad en Odontopediatría
Universidade Estadual de Londrina, Brasil
Evelyn Triviños Beiza
Especialidad en Endodoncia
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Escrito por: Comunicaciones Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

El evento convocó a estudiantes de pregrado y postgrado, cirujanos dentistas, especialistas y a cinco destacados expositores nacionales y del extranjero.
Promover y difundir el conocimiento científico generado por la Universidad de La Frontera y la comunidad odontológica, fue el objetivo de la X versión de la Jornada de Investigación en Odontología, JIO UFRO 2024.
La actividad se realizó el viernes 06 de diciembre, en dependencias del Colegio de Cirujano Dentistas, sede Temuco, organizada por la Facultad de Odontología UFRO.
El presidente de la jornada, Dr. Fernando Dias, destacó la participación de los estudiantes y profesionales de siete comunas del país. “Tener una convocatoria tan grande en la décima versión demuestra que la jornada se consolidó como un congreso científico potente al sur de Chile, que entrega la posibilidad de presentar trabajos a estudiantes de pregrado y postgrado, además de profesionales. También, contamos con la participación de expositores de renombre, quienes compartieron sus conocimientos y experiencia”, enfatizó.
Este año la Jornada de Investigación en Odontología contó con la presencia de los destacados conferencistas, Dr. Rodrigo Giacaman y Dra. Soraya León, académicos de la Universidad de Talca; Dr. Dick Barendregt de Países Bajos y profesor de la University of North Carolina de Estados Unidos; Dr. Fernando Dias y Dr. Pablo Betancourt, académicos de la Universidad de La Frontera.
“Estoy muy contenta de estar en la Universidad de la Frontera, en la JIO 2024, y ver la motivación que hay de jóvenes investigadores y potenciales investigadores, mostrando su investigación. Para mi es relevante ver cómo el envejecimiento, que es mi área de desarrollo, está entrando dentro de los temas importantes en odontología”, indicó la Dra. Soraya León.
La académica se refirió a la “Investigación en Odontogeriatría, desafíos y oportunidades desde la experiencia”. Según comentó, “parte de mi presentación fue motivar a la audiencia en que hay un tremendo potencial de desarrollo en investigación en el área de envejecimiento y sobre todo en odontogeriatría. Vemos cómo esto va floreciendo en investigación y es interesante ver que estos nuevos investigadores se estén motivando con aquello”.
Dr. Giacamán, presentó la conferencia, “De dentro hacia afuera; explorando un efecto sistémico de la dieta en la protección contra la caries”; el Dr. Betancourt se refirió al “Láser en Endodoncia: una mirada desde la Medicina Traslacional”; el Dr. Dias, abordó las “Nuevas estrategias interdisciplinarias para la Regeneración Nerviosa Periférica”; y el Dr. Barendregt, presentó “Una evaluación de 1.654 premolares trasplantados a la región posterior – Análisis retrospectivo de supervivencia, éxito y complicaciones”.
TRABAJOS CIENTÍFICOS
En su décima versión la Jornada de Investigación en Odontología recibió 80 trabajos científicos en modalidad póster y exposición oral, de los cuales aceptaron 65.
Participaron profesionales y estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile, Universidad San Sebastián, Universidad Católica de Chile, Universidad Andrés Bello y Universidad de La Frontera.
Se otorgó el primer, segundo y tercer lugar de las categorías: Póster de Pregrado, Póster de Postgrado y Presentación Oral.

La actividad contó con el apoyo y respaldo de la Universidad de La Frontera División Santiago y de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología.
Un total de ochenta cirujanos y cirujanas dentistas, que trabajan en Atención Primaria en Salud (APS) en establecimientos del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, participaron en el curso teórico -práctico “Detección de Maltrato Infantil en la Clínica Odontológica“, dictado por la especialista en Odontología Forense, docente e integrante del Centro de Investigación en Odontología Legal y Forense (CIO) de la Facultad de Odontología UFRO, Lidia Bravo Rodríguez.
El curso se realizó en modalidad B-learning, con clases online (sincrónicas y asincrónicas) y un taller presencial ejecutado en dependencias de la Universidad en Santiago.
Su ejecución, informó la investigadora, tuvo como objetivo desarrollar en los participantes las competencias necesarias para detectar en la clínica dental casos sospechosos de maltrato físico infantil y de negligencia parental. En segundo lugar, que conozcan en profundidad y sepan cuándo deben activar el Protocolo de primera respuesta ante violencia contra niños, niñas y adolescentes y cuándo y cómo deben realizar la denuncia de estos hechos a las autoridades. También, que conozcan las acciones de prevención del maltrato infantil y promoción de paternidad responsable desde la clínica odontológica.
Una capacitación relevante ya que según informa la especialista, “la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF han llamado a los dentista a involucrarse en la detección temprana del maltrato infantil, pues las estadísticas muestran que hasta el 75% de los niños, niñas y adolescentes maltratados tienen signos detectables en cabeza y cuello, que es el territorio de intervención directa del dentista. En Chile, se estima una prevalencia vida de maltrato infantil del 50%; es decir, que el 50% de los niños en el país sufren alguna vez violencia de parte de sus cuidadores”.
En este contexto, agregó, “los servicios de Atención Primaria en Salud (APS) tienen un rol importantísimo en la prevención del maltrato infantil, al ser los servicios comunitarios a los que tienen acceso generalizado las familias, en un periodo de edad en el que el niño es especialmente vulnerable, que son los menores de 5 años de edad. Entonces es clave, para atacar este problema de salud pública que es el maltrato infantil, que los profesionales de la salud que trabajan en la APS tengan el conocimiento teórico y las competencias necesarias para pesquisar los casos y además ser capaz de trabajar en un equipo multiprofesional para intervenir y realizar las denuncias, según ordena la ley”.
El curso tuvo una duración de 6 semanas el cual finalizó con la actividad presencial. Tras su desarrollo, la investigadora Lidia Bravo valoró el desarrollo de la capacitación y el apoyo del equipo de trabajo de la Universidad en la región Metropolitana.
“Para la División Santiago comenzar este trabajo coordinado con la Facultad de Odontología, nos abre un camino donde estamos ciertos que podremos posicionar en la región Metropolitana a nuestra Universidad a través de un rasgo diferenciador basados en su calidad. Y esta instancia nos brinda una oportunidad para dar a conocer internamente a la comunidad académica las múltiples actividades que se pueden ejecutar en Santiago”, destacó la jefa de la División, Mónica Quiroz López.

La especialidad se encuentra acreditada por 5 años, periodo que finalizó en julio de 2024. Actualmente se mantiene con acreditación prorrogada según la Ley 21.526, artículo 58.
El próximo 18 de diciembre, la Especialidad en Odontopediatría de la Universidad de La Frontera recibirá al Comité de Pares Evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA – CHILE, en el marco del proceso de acreditación del programa.
La visita del comité contempla reuniones con autoridades de la institución, con el comité académico y cuerpo docente de la especialidad, con los coordinadores de Campos Clínicos, con estudiantes y titulados. Además, realizarán un recorrido por algunas instalaciones de la Facultad de Odontología y campos clínicos. La jornada finalizará con la lectura del informe de salida.
Cabe destacar que la La Especialidad en Odontopediatría de la UFRO fue la primera en su área acreditada en Chile el año 2016, en ese entonces por dos años. Luego, recibió 5 años de acreditación en julio del año 2019.

El programa se realizó en modalidad B-learning, dirigido a profesionales de servicios públicos de Atención Primaria en Salud (APS) y práctica privada.
Un total de diez cirujanos y cirujanas dentistas de Angol, Temuco y Puerto Montt, participaron en la primera versión del Curso de Urgencias Odontológicas de la Universidad de La Frontera.
La capacitación (de 20 horas) se realizó entre el 25 de octubre y el 01 de noviembre, con clases presenciales en la Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA) de la Facultad de Odontología, y actividades en modalidad online.
Este programa está orientado a la actualización y profundización de los conocimientos que los cirujanos y cirujanas dentistas poseen sobre el manejo inmediato y eficaz de las patologías de urgencia odontológica más prevalentes en el país. Por ello, esta especialmente diseñado para profesionales que se desempeñan en la atención primaria en salud (APS) tanto del sistema público como en la práctica privada.
Según indicó el director del curso, Mg. Alain Arias Betancur, magíster en Odontología y máster en Biomedicina, ante casos de urgencias odontológicas, “los cirujanos y cirujanas dentistas deben estar equipados y preparados para poder ofrecer un diagnóstico oportuno, proveer de un tratamiento básico y/o resolutivo para la urgencia y en caso necesario asegurar una derivación oportuna hacia centros de mayor complejidad”.
Por esta razón, agregó, “la Facultad dictó la primera versión del curso con el objetivo de brindar una visión actualizada del conocimiento, basado en la mejor evidencia científica disponible, para que los profesionales puedan realizar un correcto diagnóstico y manejo de las principales patologías que comprende la urgencia odontológica”.
En este contexto, la capacitación abordó los módulos de: Introducción a la urgencia odontológica, Diagnóstico y manejo del trauma dentoalveolar, Diagnóstico y manejo del trauma maxilofacial, Diagnóstico y manejo de la patología pulpar/apical e infecciones odontogénicas, Diagnóstico y manejo de las urgencias periodontales, Diagnóstico y manejo de las urgencias en trastornos temporomandibulares y dolor orofacial.
Estos fueron impartidos por los académicos y especialistas, Jaime Díaz Meléndez (especialista en Odontopediatría), Verónica Iturriaga Wilder (especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial), Carolina Soto Álvarez (Especialista en Endodoncia), Natalia Hernández Placencia (especialista en Periodoncia e Implantología) y Bárbara Cartes Delgado (especialista en Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial).