
La capacitación fue dirigida a los cirujanos y cirujanas dentistas que realizan docencia en la carrera de Odontología y en los programas de especialidades odontológicas.
Un total de cincuenta docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera participaron en la «Capacitación en flujo digital sistema CAD – CAM CEREC”, organizada por la Dirección de Escuela de Odontología.
La actividad se realizó en dependencias de la Clínica Odontológica Docente Asistencial, la cual cuenta con dos fresadoras Cerec MCX y cinco equipos Primescan adquiridos por la Facultad. Estos últimos cuentan con un escáner intraoral y su respectivo sistema de apoyo informático, más el Software PrepCheck para uso en docencia.
El moderno equipamiento se utiliza en diversos procedimientos odontológicos. Por ejemplo, para diseño y confección de una corona, en aproximadamente dos horas y media, lo cual brinda una excelente alternativa para los pacientes, y además potencia los procesos de enseñanza – aprendizaje de la Facultad, fortaleciendo la docencia.
En este contexto, tras esta importante adquisición, la Escuela coordinó la capacitación para las y los profesionales clínicos.
“El objetivo fue capacitar a los docentes en el equipamiento tecnológico para la docencia que ha adquirido la Facultad, específicamente del sistema CAD/CAM CEREC, que permite un flujo de trabajo digital completo, permitiendo realizar tratamientos de última generación en la clínica odontológica con nuestro estudiantes de pregrado y especialidades”, explicó la directora de Escuela, Mg. Javiera Núñez Contreras.
Lo anterior, agregó, “permitió fortalecer la docencia de pregrado y especialidades, entregando nuevas herramientas a los docentes para enfrentar el desafío de la digitalización en la docencia. La idea es que los estudiantes puedan realizar estas acciones en la clínica de pregrado y especialidades, guiados por un docente preparado para enfrentar los desafíos de la era digital, dejando un impacto directo en el aprendizaje de sus estudiantes. De esta forma, las inversiones no solo benefician a los estudiantes, sino también a los usuarios de la clínica”.
La actividad fue dirigida por el cirujano dentista, especialista en Rehabilitación Oral y experto en flujo digital en Odontología, Yashim Azar Albornoz, quien dictó la capacitación para los diferentes grupos durante tres días. El curso consideró un módulo teórico y una jornada práctica.

La lista de impacto científico elaborada por la Universidad de Stanford en colaboración con la editorial Elsevier identifica a científicos más citados a nivel internacional.
En el caso de la Facultad de Odontología, los académicos más citados son los profesores Sergio Olate y Ramón Fuentes.
Desde 2019, la Universidad de Stanford, en colaboración con la editorial Elsevier, publica un ranking basado en datos de Scopus que identifica al 2% de los científicos más citados a nivel mundial. Este listado abarca 22 áreas de especialidad y 174 sub-áreas, evaluadas según la clasificación estándar de Science-Metrix.
En la versión más reciente de este ranking, 19 académicos de la Universidad de La Frontera (UFRO) fueron reconocidos por su impacto y relevancia científica. El vicerrector de Investigación y Postgrado de la UFRO, Dr. León Bravo Ramírez, destacó el prestigio de este reconocimiento, subrayando que no solo se valora la productividad académica, sino también la trayectoria de los investigadores. “Este logro posiciona a la UFRO en un lugar destacado dentro del ámbito científico nacional e internacional”, señaló.
El ranking se elabora a partir de seis indicadores clave, entre los que destacan el total de citas, el índice H, el índice Hm (ajustado según el número de autores), y el número de citas como único, primer y/o último autor. Estos criterios permiten evaluar la calidad e impacto de las investigaciones, así como el reconocimiento entre pares académicos.
LIDERAZGO ACADÉMICO
De los 19 académicos de la UFRO mencionados, 10 pertenecen a la Facultad de Ingeniería y Ciencias, un dato que la directora de Postgrado e Investigación de esta facultad, Dra. Sonia Salvo Garrido, considera un reflejo del compromiso y la excelencia de la institución. “Este hito evidencia la capacidad de la universidad para contribuir con investigaciones de relevancia mundial, posicionándola como un referente académico y un motor de desarrollo e innovación en la región y el mundo”, afirmó.
Dr. Pablo Betancourt, director de Postgrado e Investigación de la Facultad de Odontología, también destacó el logro alcanzado por académicos de esta facultad. “La inclusión de dos académicos de la Facultad de Odontología en este listado, que destaca al 2% de los científicos más citados a nivel mundial, reafirma el liderazgo de nuestra comunidad académica en el avance del conocimiento y la generación de soluciones innovadoras para los desafíos globales. Estoy convencido de que este reconocimiento es solo un paso más en su destacada trayectoria y una inspiración para todos quienes formamos parte de la Universidad de La Frontera”.
Mientras que el director de postgrado e investigación de la Facultad de Medicina, Dr. Marco Paredes Honorato, agregó que “Este tipo de reconocimientos que provienen de una entidad universitaria de tanto prestigio, permite visualizar las ciencias biomédicas que se realizan en la Facultad de Medicina a través del trabajo de destacados investigadores de departamentos clínicos. Lo que se ha realizado en investigación durante los últimos años queda reflejado en los altos índices de productividad ya que la UFRO es una de las universidades más productivas en el país”.
El informe de la Universidad de Stanford también incluye métricas como el impacto a lo largo de la carrera y el impacto en un solo año reciente, además de detalles sobre citas con y sin autocitas, artículos retractados y su impacto en las citas totales. Esta información ofrece una visión integral sobre la calidad y fiabilidad de las contribuciones científicas de los investigadores destacados.
En este contexto, los 19 académicos de la UFRO son parte de un grupo selecto de científicos cuyo trabajo no solo aporta al avance del conocimiento, sino que también contribuye a posicionar a la institución como un actor relevante en el ámbito académico y científico global.
Las/os académicas/os más citados son:
Facultad de Odontología: Ramón Fuentes – Sergio Olate
Facultad de Ingeniería y Ciencias: María de la Luz Mora – Francisco Matus – María Cristina Diez – Francisco Tello Ortiz – Panotopoulos Grigoris – Héctor Young – Milko Jorquera – Jorge Farías – Olga Rubilar
Facultad de Medicina: Carlos Manterola – Tamara Otzen – Luis Salazar – Mariano Del Sol – Pamela Serón – Sergio Muñoz – Fernando Lanas
CIBAMA: Gonzalo Tortella
Ver información completa AQUÍ
Escrito por: Dirección de Comunicaciones

La capacitación tributa al pilar de Inclusión, Equidad y Diversidad del Modelo Educativo de la Universidad de La Frontera.
Con un total de trece participantes se realizó el Curso básico de lengua de señas con enfoque en la atención en salud 2024, organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera.
En la VI versión E-learning, realizada entre septiembre y noviembre de 2024 (30 horas) participaron estudiantes de la carrera de Odontología, además de cirujanos dentistas y un médico.
“Este curso es relevante debido a su enfoque práctico en el aprendizaje de la lengua de señas dentro del contexto de la atención en salud. Además, proporciona las herramientas necesarias para establecer una comunicación básica con personas con discapacidad auditiva en situaciones cotidianas. Se trata de una excelente oportunidad para superar barreras y ofrecer una atención más inclusiva y humana”, destacó la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Mg. Giannina Álvarez.
De esta manera, la capacitación busca que los participantes aprendan conceptos y expresiones básicas de comunicación en situaciones cotidianas y en el contexto de salud, utilizando la lengua de señas chilena.
Este curso comenzó el año 2021, dictado por los relatores Oscar Rivera y Sara Oliva. A la fecha, en sus seis versiones, ha otorgado capacitación a 107 participantes.

En este certamen participaron niñas, niños y jóvenes de Temuco, Padre Las Casas y Lautaro.
Promover el cuidado de la salud oral en niñas, niños y jóvenes de la región de La Araucanía y conocer su visión de la salud, fue el objetivo del concurso “Cuida tus dientes y sonríe feliz 2024”, organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera.
En esta versión, el comité organizador recibió un total de veintiún trabajos, divididos en las categorías: 6 a 9 años, 10 a 13 años y 14 a 17 años.
Según destacó la directora de la carrera de Odontología, Priscila Chuhuaicura, “este concurso no solo busca desarrollar la creatividad en nuestras nuevas generaciones, también se establece como una herramienta para promover hábitos de higiene y cuidado de la salud oral. A través de sus dibujos hemos tenido el privilegio de conocer la visión de niñas, niños y jóvenes sobre la salud oral y sobre la importancia de sonreír; y al poner en manos de ellos la posibilidad de expresar sus ideas fomentamos una cultura de salud que integra la prevención y el autocuidado”.
La ceremonia de premiación se realizó en dependencias de la Clínica Odontológica Docente Asistencial de la universidad, con la presencia de directores y directoras de la Facultad, integrantes del jurado y familiares de los participantes.
PREMIACIÓN
En la categoría 6 a 9 años, el primer lugar lo obtuvo Diego Aguilar, con su trabajo “El poder del cepillado dental”; el segundo lugar fue para Aylén Pichumán, con “Los dientes”; y el tercer lugar fue para Inés Valdés, por su dibujo “Amigos contra las caries”.
En la categoría 10 a 13 años, el primer lugar fue para Fernanda Hernández, por su trabajo “Lo bueno es entretenido”; el segundo lugar fue para Samy Sandoval, por “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”; y el tercer lugar fue para Mhia Neira, por su dibujo “Cuidemos nuestra sonrisa”.
En tanto, en la categoría 14 a 17 años, el primer lugar fue para Danae Correa, por su trabajo “Una sonrisa sana”; y el segundo lugar fue para Amanda Serrano, por “Niño sonriendo”.
Según destacó Amanda Serrano, “es muy interesante que en la facultad realicen este tipo de concursos, ya que se ve muy poco”. Además, agregó, “me parece muy bueno ya que ayuda a los niños, de pequeños, a cuidar bien sus dientes para que a mayor edad no tengan mayores dificultades, como por ejemplo caries”.
El jurado del certamen fue integrado por los profesionales, Patricia Muñoz e Ingrid Sepúlveda, cirujanas dentistas; Marcela Salamanca y Andrés Marquardt, diseñadores gráficos; y Paola Saffirio, licenciada en artes.

Previo a su internado los estudiantes participaron en la Semana de Inducción a la Práctica Profesional. En esta actividad, directivos de la Facultad dieron el vamos oficial a la PPC.
Las y los estudiantes de sexto año de la carrera de Odontología de la Universidad de La Frontera, realizarán durante el primer semestre la Práctica Profesional Controlada (PPC) en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Lagos.
La PPC corresponde a la última asignatura del plan de estudios y contempla la ejecución del internado durante el primer y segundo semestre.
“La Práctica Profesional Controlada se constituye como un hito de término del proceso formativo de los estudiantes de Odontología de la UFRO. Esta asignatura consiste principalmente en el desempeño de nuestros estudiantes en diferentes campos clínicos que tienen convenio con la universidad. Bajo esa medida, pueden desempeñarse con todos los conocimientos adquiridos durante este proceso formativo, tanto técnicos como procedimentales y teóricos, que les permiten desenvolverse adecuadamente en un contexto profesional”, indicó la directora de la carrera de Odontología, Priscila Chuhuaicura Soto.
Los internos e internas, de acuerdo a sus áreas de interés, realizarán la práctica en establecimientos de atención primaria en salud, en especialidades odontológicas de la Facultad, o en los ámbitos de administración e investigación.
“En el internado nuestros estudiantes pondrán en práctica todo lo aprendido en los niveles previos del pregrado. Trabajarán de la mano con los colegas que los van a recibir en los distintos servicios para realizar atención de pacientes y labores administrativas propias de cada campo clínico. Parte de ellos, también, se desempeñarán en el área de investigación, colaborando en centros y proyectos de investigación de nuestra facultad; este año en particular formarán parte de un proyecto ANID bajo la dirección de la Dra. Ana Bucchi”, señaló la docente encargada de la asignatura de PPC, Fernanda Álvarez Saldías.
En tanto, en el área de administración, “tenemos estudiantes que realizarán parte de su práctica profesional en la Coordinación de Campos Clínicos de la Facultad, donde van a adquirir experiencia y desarrollar habilidades en gestión. Además, como es habitual, desarrollarán actividades de promoción y prevención en salud oral, sello distintivo de nuestra carrera”, agregó.
INDUCCIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Antes de comenzar su internado, las y los estudiantes participaron en la actividad de Inducción a Práctica Profesional. Durante tres días recibieron información de la asignatura, asistieron a reuniones con sus respectivos supervisores de práctica (docentes de la asignatura) y participaron en diferentes talleres asociados a las actividades que deberán desarrollar en el marco de su práctica. Junto a ello, el cirujano dentista, especialista en Salud Pública y MBA con especialización en Salud, Norman Romo Grogg, referente de Salud Bucal de la División de Atención Primaria de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, dictó una charla en modalidad online para los internos sobre el programa ministerial Sembrando Sonrisas.
Según destacó la interna Keyla Flores Moyano, quien realizará su práctica durante este semestre en el CECOSF Arquenco, la inducción a las prácticas clínicas es fundamental al inicio de los internados.
“Nos marca el paso de ser estudiantes de pregrado a asumir responsabilidades en un entorno clínico. Además, nos brinda una visión anticipada de los desafíos y aprendizajes que nos esperan en la práctica odontológica, aunque sabemos que cada día será algo nuevo. El hecho de que todos los estudiantes compartamos el mismo enfoque y podamos apoyarnos mutuamente durante este proceso, junto con el acompañamiento constante de los docentes, siempre estando ahí para orientarnos y motivarnos, le da un valor añadido a este momento de transición. Nos proporciona herramientas y conocimientos clave, lo que nos permite comenzar esta nueva etapa con mayor preparación y confianza para enfrentarnos con más seguridad a los desafíos que vendrán”, comentó la estudiante.
Respecto al desarrollo de la práctica, indicó que es enriquecedor aprender de los preceptores y del equipo de trabajo. “Ellos nos brindan conocimientos prácticos, consejos y estrategias que no se aprenden en lo teórico, lo que complementa nuestra formación. Además, ser parte del funcionamiento de los establecimientos de salud pública también es una experiencia valiosa, ya que nos permite conocer los desafíos que enfrentan y la importancia de ofrecer atención de calidad en diferentes contextos. La práctica profesional nos enseña a enfrentarnos con seguridad a los retos diarios que implica la profesión, preparándonos para el momento que ya seamos cirujanos dentistas”, destacó.

Este es el cuarto proceso de acreditación de la carrera de Odontología, en esta oportunidad bajo los nuevos criterios y estándares definidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
La Universidad de La Frontera recibió el dictamen de la nueva acreditación de la carrera de Odontología, por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la cual mantiene sus seis años, en esta ocasión para el periodo entre el 15 de enero de 2025 a igual fecha del año 2031.
Una excelente noticia que ratifica el compromiso de la Universidad de La Frontera y la Facultad de Odontología con la calidad de la formación profesional de sus estudiantes y confirma el nivel de excelencia de la carrera, la cual se imparte desde el año 1993.
“Este logro refleja el compromiso constante con la calidad y la mejora continua de nuestro proyecto educativo, ya que además de este excelente resultado la carrera se acreditó bajo nuevos criterios y estándares, demostrando de esta manera cumplir con requisitos que son cada vez más exigentes establecidos por el organismo acreditador. Esto, además, consolida nuestro enfoque en la formación de cirujanos y cirujanas dentistas altamente calificados para desenvolverse en el campo laboral”, indicó la directora de la carrera, Mg. Priscila Chuhuaicura Soto.
La Facultad de Odontología cuenta con un moderno edificio de clínicas odontológicas docente asistencial para el desempeño clínico de sus estudiantes. En las instalaciones modernizaron los procesos a través de la ficha digital y han incorporado tecnología de vanguardia, gracias a la reciente adquisición de equipos de última generación con sistema digital CEREC.
Destaca además el sólido cuerpo docente de la carrera, altamente calificado y la adjudicación de proyectos de investigación con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) liderados por académicos de la Facultad. Además, en la formación de los futuros profesionales, resalta la vinculación del estudiantado con el medio, con la comunidad y el territorio, principalmente a través del desarrollo de la práctica profesional en variados campos clínicos, y la movilidad internacional. La investigación también es un ámbito relevante, puesto que la carrera incentiva la participación de los alumnos en proyectos, publicaciones y congresos, donde además los académicos mantienen activa participación. Ambas áreas destacaron en el proceso.
Actualmente, la carrera está a la espera del documento con los fundamentos de la decisión, lo cual les permitirá desarrollar el plan de trabajo para los próximos seis años.
Tras el dictamen, el decano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Oporto Venegas, valoró el resultado de la nueva acreditación por seis años. “Como equipo directivo estamos muy contentos con este logro que nos tenía muy expectantes. Siempre tuvimos la certeza de que los procesos que hemos llevado adelante, desde la última acreditación, cumplían con los estándares necesarios para seguir siendo una carrera de excelencia y este dictamen de acreditación viene a confirmar lo anterior”, destacó la autoridad.
El equipo de gestión agradeció el compromiso y participación de la comunidad universitaria en este proceso y el importante rol del Comité de Autoevaluación de la Carrera de Odontología.

El Laboratorio de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera cumple con el 100% ciento de los protocolos de Bioseguridad 1.
La investigación científica de funciones orales, como masticación, deglución y articulación de fonemas, son las líneas de desarrollo del laboratorio experimental de Fisiología Oral de la Universidad de La Frontera.
En sus instalaciones cuentan con un Electromiógrafo de Superficie (EMGs) y un Articulógrafo Electromagnético (EMA) utilizados principalmente para estudios e investigaciones centradas en las personas mayores.
Un trabajo relevante que hoy cuenta con una importante certificación de la Mutual de Seguridad. El documento constata que el laboratorio cumple de los criterios mínimos establecidos en el Manual de Normas de Bioseguridad y Riesgos Asociados Fondecyt – Conicyt, actual ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) y reconoce el cumplimiento en Bioseguridad 1.
“En el Laboratorio de Fisiología Oral realizamos actividades que están clasificadas por la normativa ANID dentro de lo que debería realizarse en un laboratorio con nivel de bioseguridad uno.
Realizamos las consultas en la Universidad y nos ayudó la División de Prevención de Riesgos para hacer la evaluación del laboratorio. Posteriormente, pudimos trabajar con la Mutual de Seguridad la cual, tras una visita, nos entregó algunas orientaciones que tuvimos que ajustar; luego, realizaron una inspección y todas las mediciones que dicen relación con el cumplimiento de las normas de bioseguridad”, indicó el director del Laboratorio Dr. Ramón Fuentes Fernández.
De esta manera, agregó el Dr. Fuentes, “esta constancia reconoce que el Laboratorio de Fisiología Oral de nuestra universidad cumple con los mínimos establecidos con la normativa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de lo que es bioseguridad y riesgo, y constatan que estamos cumpliendo todo lo que dice relación con el nivel de bioseguridad uno”.
Una certificación relevante para la investigación y trabajo desarrollado en las instalaciones, otorgada por una institución externa a la universidad (vigente por un año), lo cual fue ampliamente valorado por el equipo de trabajo.

El programa se dictó en modalidad online, entre el 28 de junio y el 23 de noviembre de 2024
Nueve cirujanos y cirujanas dentistas de diferentes comunas a lo largo del país participaron en la V Versión E-learning del Diplomado en Salud Oral del Niño y el Adolescente, de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera.
Este programa permite a los participantes actualizar sus conocimientos respecto al diagnóstico, tratamiento y control de las patologías orales más recuentes en pacientes naneas de baja complejidad, lactantes, niños y adolescentes.
Para ello, “el diplomado ofrece herramientas para enfrentar al paciente pediátrico de los servicios de salud y abarca las áreas que son más frecuentes y que por norma tienen que resolver los dentistas de atención primaria. Estas son: Ortodoncia Interceptiva, manejo de Cariología, urgencias y traumatismos, alteraciones del desarrollo dentario y manejo de pacientes con necesidades espaciales de baja complejidad. Por lo tanto, les entrega mayores herramientas para poder ser más resolutivos en sus servicios, disminuir las listas de espera y entregar una mejor atención a sus pacientes”, indicó la directora del programa Mg. Javiera Núñez Contreras.
Este año, gracias al desarrollo del programa en modalidad E-learning, participaron odontólogos y odontólogas de Arica, Copiapó, Concepción, Temuco, Valdivia y Punta Arenas.
“Estamos muy contentos de poder contribuir al desarrollo local capacitando a profesionales en el área de la Odontopediatría, en la salud del niño y el adolescente, que tiene directo beneficio sobre esta población”, agregó la directora.
Cabe destacar que el diplomado cuenta con un sólido cuerpo docente en sus diferentes módulos, conformado por cinco especialistas en Odontopediatría y dos psicóloga. El staff lo integran: Consuelo Peña (Odontología del bebé), Andrea Seiffert, (Ortodoncia y alteraciones del desarrollo), Daniela del Valle (Pacientes con necesidades especialidades), Jaime Díaz (Manejo de urgencias y traumatismos), Javiera Núñez (Cariología clínica), Luna Guevara (Familia y derechos del niño), y Karina Spuler (Inclusión, salud y género). Esto permite al programa otorgar una formación y mirada amplia al considerar distintas disciplinas.

Desde el año 1993 a la fecha, la carrera de Odontología de la Universidad de La Frontera ha formado a 1274 cirujanos y cirujanas dentistas.
En el Aula Magna institucional se realizó la Ceremonia de Titulación de la carrera de Odontología, Promoción 2024, integrada por 79 egresados y egresadas.
En este solmene acto académico, las nuevas y nuevos profesionales recibieron su constancia de egreso, finalizando así su formación de pregrado en la institución.
“Es un momento de mucha felicidad poder entregar esta nueva cohorte de cirujanos y cirujanas dentistas que se van a integrar a los diferentes equipos de salud. También, es una instancia de orgullo porque refleja el proceso formativo de nuestros estudiantes a lo largo de seis años, quienes cuentan con una sólida formación científica pero también humanista, que los capacita para desenvolverse en diferentes ámbitos del desarrollo profesional”, señaló la directora de carrera, Mg. Priscila Chuhuaicura.
Durante la ceremonia, la Universidad de La Frontera, la Facultad de Odontología, el Colegio de Cirujano Dentistas y la Asociación Chilena de Enseñanza de la Odontología (ACHEO), otorgaron diferentes reconocimientos a estudiantes destacados en distintos ámbitos.
El Premio Universidad de La Frontera, que distingue a las y los titulados que han obtenido el mejor promedio dentro de la promoción, sin reprobar asignaturas durante su permanencia en la carrera, fue para Daniela Conus Bello.
“La verdad no me lo esperaba, así que estoy súper feliz, fue un esfuerzo de todos los años. Estoy muy contenta”, comentó la egresada. Respecto a su formación en el pregrado indicó que “al principio no conocía mucho la carrera y con el paso de los años la fui conociendo y me encantó. La odontología tiene muchas ramas y me encanta ahora”.
El reconocimiento al egresado/a destacado/a en el Área Gremial, premio del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, fue para Margot Rademacher Torres; mientras que el Premio Proyección a la Investigación, entregado por la Dirección de Postgrado e Investigación de la Facultad, fue para Josefa Baeza Fernández.
En tanto, el Premio Asociación Chilena de Enseñanza de la Odontología (ACHEO), otorgado al titulado/a con el mejor promedio en el área clínica profesional fue para Nataly Gómez Gómez.
Según destacó el decano de la Facultad, Dr. Gonzalo Oporto, las titulaciones son un momento de gran alegría y felicidad. “Como institución y cuerpo docente es el momento de la misión cumplida, donde una nueva promoción de cirujanos dentistas, profesionales de excelencia, salen al mercado laboral no solo a trabajar sino con el sello de la Universidad de La Frontera, de una universidad pública, estatal y laica, con un fuerte componente ético y humanista. Más allá de las competencias que tengan los estudiantes en el área disciplinar creo que el sello principal es que son personas que están conscientes de la necesidad de ayudar a quienes acuden a ellos a realizarse un tratamiento odontológico, creo que eso es lo más importante”, enfatizó la autoridad.

El programa E-learning fue dictado por la destacada relatora Paola Rojas Saavedra, médica y máster en medicina antienvejecimiento y longevidad.
Capacitar a cirujanos dentistas y médicos cirujanos en conocimientos referentes a la armonización, específicamente en prevención de enfermedades y consecuencias del envejecimiento en la región oral y maxilofacial, desde una perspectiva biorreguladora, fue el objetivo del curso dictado por la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera.
La capacitación titulada “Abordaje integral con enfoque biorregulador en armonización oral y maxilofacial”, se realizó entre el 21 de noviembre y 09 de diciembre. En su primera versión contó con la participación de veintiún profesionales y estudiantes, entre ellos, licenciados en Odontología, dentistas y médicos/as de Temuco y Santiago.
Según informó la coordinadora del curso, Mg. Joyce Matheson Pivcevic, “hay pocos cursos de formación profesionalizante en el área de armonización facial, que no sean diplomados. Por lo tanto, nos pareció una temática importante y relevante, porque va de la mano con los tratamientos pilares en lo que es armonización facial pero buscando un enfoque integral”.
De esta manera, indicó, “el curso tuvo por objetivo capacitar a los participantes en el abordaje integral de los pacientes con compromiso sistémico en la prevención y rehabilitación de las manifestaciones del envejecimiento en la región oral y maxilofacial”.
El curso lo dictó Paola Rojas Saavedra, médica cirujana, máster en medicina antienvejecimiento y longevidad, diplomada en Medicina Estética y diplomada en Cirugía Menor Dermato-Estética, quien cuenta con una amplia experiencia clínica en el área.
Cabe destacar que la Facultad de Odontología además dicta actualmente el programa de postítulo en Procedimientos Preventivos y Rehabilitadores de Armonización Oral y Maxilofacial, en modalidad B-learning.