
El Laboratorio de Fisiología Oral de la Facultad de Odontología, adquirió recientemente un equipo de ultrasonido portátil gracias a la ejecución del proyecto Fondecyt liderado por el académico Dr. Ramón Fuentes.
En la Universidad de La Frontera se realizó el seminario “Ecografía en la Evaluación de los Músculos Masticatorios: Fundamentos y Aplicaciones», organizado por el Laboratorio de Fisiología Oral en el marco del proyecto Fondecyt Regular 1230616, dirigido por el profesor Dr. Ramón Fuentes Fernández.
Este proyecto busca definir nuevas pautas dietéticas para personas mayores, usuarios de prótesis, que garanticen una ingesta nutricional adecuada, una buena calidad de vida y mejor rendimiento en tareas cognitivas.
En este contexto, han realizado diversos seminarios y capacitaciones dirigidas al equipo de investigadores del proyecto, tanto en registro y análisis de señales de electromiografía de superficie y articulografía electromagnética en el campo de la Fisiología Oral, como en masticación y deglución, calidad muscular, alteraciones del habla y en ultrasonografía maxilofacial.
Este último se realizó los días 27 y 28 de marzo, con la participación de los académicos de la Universidad de Chile, Mg. Sylvia Osorio Muñoz, especialista en Imagenología Oral y Máxilofacial y Mg. Andrés Rosa Valencia, especialista en Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial.
“En el marco del proyecto Fondecyt pudimos adquirir un equipo de ultrasonido portátil para poder realizar ultrasonografías o ecografía, especialmente de los músculos masticadores u otras estructuras de la región craneofacial. Lo adquirimos a fines del año pasado, donde hicimos un seminario con el fabricante para aprender algunos pormenores técnicos del equipo y ahora estamos en un seminario con el doctor Rosa y la doctora Osorio, de la Universidad de Chile, quienes trabajan hace varios años con este tipo de equipos”, indicó el Dr. Ramón Fuentes.
El uso del ultrasonido, agregó, “nos permitirá poder complementar los exámenes que hacemos con los pacientes que participan en el proyecto Fondecyt. Como estudiamos lo que es masticación en nuestros pacientes a través de electromiografía y articulografía electromagnética, el ultrasonido nos da la posibilidad también, a través del equipo, de poder estudiar algunas características tanto estáticas como funcionales de los músculos de la masticación”.
Según destacó la académica Mg. Sylvia Osorio, “la ultrasonografía maxilofacial está tomando importancia dentro del ejercicio profesional en el área de la salud. Si bien en el área médica se utiliza mucho y en kinesiología, hay otras áreas del conocimiento en que hemos empezado a trabajar. Con el doctor Andrés Rosa llevamos varios años trabajando en ultrasonografía y como el Laboratorio de Fisiología Oral adquirió hace poco un equipo vinimos a apoyarlos con un seminario, ya que tenemos experiencia haciendo investigación, charlas y cursos desde nuestra área en la Universidad de Chile. Creo que también es importante porque afiata lazos entre ambas universidades, especialmente porque somos parte de la Red Estatal de Odontología”.
El seminario consideró módulos teóricos para conocer las aplicaciones de la ultrasonografía maxilofacial y una actividad práctica del manejo de equipo y obtención de imágenes. En esta capacitación participaron integrantes del Laboratorio de Fisiología Oral, co-investigadores del Fondecyt y tesistas de postgrado de la universidad.

La cirujana dentista, alumni UFRO, María Ignacia Oporto Agouborde, fue la primera seleccionada a nivel nacional en el proceso para cirujanos dentistas.
Seis titulados de la última promoción de la carrera de Odontología de la Universidad de La Frontera, fueron seleccionados para ingresar a la Etapa de Destinación y Formación año 2025 del Ministerio de Salud de Chile.
El puntaje para postular al programa se reúne de acuerdo a las actividades realizadas durante la formación de pregrado, como ayudantías, presentación de trabajos científicos, capacitaciones, actividades de promoción en salud y extracurriculares.
Al resultar seleccionados, los profesionales se integran a establecimientos públicos de salud a nivel nacional, donde pueden acumular nuevo puntaje para postular al proceso de selección para acceder a cupos en programas de especialización. Desde los 3 años cumplidos se puede postular a la etapa de formación y la etapa de destinación no puede exceder los 6 años.
En el proceso de selección para cirujanos dentistas (ingreso a EDF 2025), fueron seleccionados los alumni María Ingacia Oporto, Deisy Echeverría, Daniela Figueroa, Margot Rademacher, Josefa Baeza y Gonzalo Wachtendorff.
María Ingacia Oporto, primera seleccionada a nivel nacional, realizará su EDF en el Hospital Intercultural Kallvu LLanka en Cañete, en la región del Biobío.
“El día que subieron el ranking definitivo, sentí una alegría enorme y una paz infinita. Fue el reflejo del esfuerzo, perseverancia y trabajo de años, estaba muy feliz y emocionada. Cuando empecé a juntar las cosas, por ahí por el 2019, jamás imaginé estar número uno en el ranking nacional. La verdad es que es un sueño hecho realidad. Tenía mucha gente apoyándome desde hace mucho tiempo, mi pareja, amigos y mi familia fueron fundamentales y mi más grande apoyo. El hecho de quedar número uno me permitió escoger dentro de 45 ofertas laborales, siempre enfocada en la especialidad a la que aspiro y cerca de mis seres queridos”, comentó la profesional.
Junto a ello, destacó que su ingreso al programa EDF, “es un gran logro y mi más grande meta durante el pregrado. Era mi plan A, B y C desde que entre a Odontología y trabajé durante los seis años de la carrera para lograrlo. Esto es muy importante para mí, era mi sueño desde que entré y me permitirá tener estabilidad laboral durante nueve años, una especialidad, la posibilidad de seguir formándome académicamente y ganar experiencia en el servicio público. Lo cual es maravilloso”.
Según destacó la directora de la carrera de Odontología, Mg. Priscila Chuhuaicura Soto, para la Facultad, Escuela y Carrera, es motivo de orgullo que seis egresados ingresen a la Etapa de Destinación y Formación (EDF 2025).
“Esta noticia nos llena de alegría y refleja la dedicación y el esfuerzo que nuestros alumni han demostrado a lo largo de todo su proceso formativo. Este logro no sólo marca un gran hito en sus vidas sino que además les permite aplicar todos los conocimientos adquiridos en un entorno profesional, contribuyendo al bienestar de la comunidad a la que se integran a través de su práctica odontológica. Estoy convencida de que el éxito de nuestros alumni inspirará a los estudiantes de la carrera y continuará fortaleciendo nuestro compromiso con la excelencia educativa”, señaló la directora.
Las cirujanas y cirujanos dentistas asumirán sus funciones el 7 de abril, en establecimientos de salud de las regiones de Ñuble, del Biobío, de Los Ríos, de Los Lagos y Aysén.

La cohorte 2025 la integran seis cirujanas dentistas de las regiones del Maule, Metropolitana, de La Araucanía y Los Ríos.
Entregar a las y los cirujanos dentistas, especialistas o licenciados en Odontología las bases teóricas sobre los aspectos físicos más relevantes, que le permitan comprender los mecanismos de acción de los diferentes láseres y su aplicación en las distintas especialidades odontológicas, es el objetivo del Diplomado en Láser Aplicado a la Odontología (B-learning) de la Universidad de La Frontera.
Este programa es el primer diplomado de esta temática impartido en Chile y se dictó por primera vez el año pasado. Este 2025 dio inicio a la segunda versión con seis estudiantes, cirujanas dentistas.
“Estamos felices de poder recibir a esta nueva cohorte. El láser es una temática emergente en el país, por lo tanto, es necesario contar con una formación que este bajo las directrices de una universidad. En este programa, las colegas tendrán un proceso de aprendizaje bastante completo, basado en clases teóricas y prácticas. Para ello, como cuerpo docente, estaremos a su lado acompañando su formación”, indicó el director y profesor del diplomado, Dr. Pablo Betancourt Henríquez.
Según destacó el académico, el uso del láser es transversal. Se puede utilizar en todas las especialidades odontológicas y con distintas aplicaciones. Entre sus beneficios ayuda a disminuir la inflamación y el dolor, en la desinfección e incluso se puede utilizar en cirugías, por lo tanto, tiene una amplia gama de usos.
El programa se dicta en modalidad b-learning, con clases online, impartidas por destacados especialistas de España, Brasil, Colombia y Chile, y finaliza con actividades prácticas en la Semana del Láser, la cual se desarrollará en el mes de octubre en la Clínica Odontológica Docente Asistencial de la Facultad de Odontología. En esta instancia, los estudiantes utilizarán distintos tipos de láseres de alta y baja potencia aplicados a diferentes situaciones clínicas en modelos simulados. Junto a ello, brindarán atención a pacientes en dependencias de la clínica.
“La experiencia de la primera versión ha sido muy valiosa. Los seis colegas que ya egresaron tuvieron un muy alto nivel de aprendizaje y todo funcionó acorde a lo que el programa había establecido. Las expectativas para la segunda versión son altas, porque ya hemos visto de qué manera se puede seguir potenciando el diplomado”, comentó el Dr. Betancourt.
La Semana del Láser finalizará con la segunda versión del Simposio de Láser en Odontología. Este evento se realizará el 18 de octubre.

La cohorte 2025 la integran estudiantes de sexto año de la carrera de Odontología y un profesional cirujano dentista.
En dependencias de la Facultad de Odontología y con la presencia de profesores del programa, se realizó la actividad de bienvenida e inicio del año académico para los nuevos estudiantes del Magíster en Odontología de la Universidad de La Frontera.
La actividad fue encabezada por el director, Dr. Fernando Dias, quien junto con brindar un saludo a la nueva cohorte, presentó al cuerpo académico y se refirió a las características del magíster y de los laboratorios asociados.
“Estamos muy felices de poder recibir a la nueva cohorte. Los estudiantes se integran a un programa que forma postgraduados para su desempeño en la investigación odontológica de manera adecuada, principalmente para pensar y desarrollar la investigación con todos los preceptos éticos, integrando equipos de trabajo”, indicó el Dr. Dias.
Además, agregó, “el magíster les entrega las herramientas para que puedan desarrollar y publicar sus investigaciones. Creo que ese es un sello diferenciador del programa el cual, al día de hoy, sumando todas las publicaciones que los egresados del programa ya alcanzaron, registra un total de 100, de 77 egresados”.
Según comentó la estudiante Paulina Guzmán, “decidí cursar el Magíster en Odontología para profundizar mis conocimientos y fortalecer mi desarrollo académico, con un enfoque más especializado y crítico en la investigación en odontología. Además, elegí la Universidad de La Frontera por su excelencia académica y compromiso con la formación de profesionales de alto nivel. La UFRO tiene un enfoque innovador y el equipo académico es de primer nivel, lo que me garantiza recibir una formación de calidad, tanto teórica como práctica”.
Junto a ello, destacó la actividad de recepción y el inicio de las actividades lectivas. “Me sentí muy acogida desde el inicio. Las actividades fueron bien organizadas y nos permitieron conocer a mis compañeras, compañeros y académicos pertenecientes a los centros de investigación, en un ambiente cercano y ameno, lo que facilitó nuestra integración. Además, se nos invitó a observar la presentación de la tesis de una reciente titulada del magíster, lo que nos acercó aún más a nuestro objetivo final y nos motivó a seguir adelante en este camino. Fue una excelente manera de comenzar esta nueva etapa y fortalecer el sentido de pertenencia en la comunidad universitaria”, enfatizó.

En su tercer proceso la especialidad fue acreditada bajo los nuevos criterios y estándares definidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
La Universidad de La Frontera recibió el dictamen de la nueva acreditación de la Especialidad en Odontopediatría por un periodo de 5 años, por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
Este programa fue la primera Especialidad en Odontopediatría acreditada en Chile, el año 2016, en ese entonces por dos años. En el segundo proceso recibió 5 años el 2019 y ahora renovó su acreditación hasta el 13 de marzo del año 2030.
Una excelente noticia que confirma el compromiso de la Universidad de La Frontera, de la Facultad de Odontología y de la Especialidad con la mejora continua y el aseguramiento de la calidad de sus programas.
“Recibimos la noticia con mucho orgullo ya que es la tercera vez que acreditamos con la Comisión Nacional de Acreditación y hemos mantenido nuestro estándar por cinco años. Esto es un gran logro ya que da cuenta de la solidez del programa de Especialidad en Odontopediatría, el cual es uno de los más antiguos del país y está acreditado hace bastante tiempo. Por tanto, da fe del aseguramiento de la calidad y de cómo el programa trabaja para la mejora continua, entregando especialistas del más alto nivel para el país”, destacó la directora de la especialidad, Mg. Javiera Núñez Contreras.
Junto a ello, agradeció el apoyo y gestión de todas y todos los profesionales que participaron en este proceso, tanto de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la universidad, como del Comité de Autoevaluación de la especialidad y de las direcciones de Calidad Académica y de Postgrado e Investigación de la facultad.
“La Dirección de Calidad Académica de la Facultad de Odontología se enorgullece de este nuevo logro de la Especialidad de Odontopediatría. Teníamos claro que las exigencias y estándares iban a ser un enorme desafío pero también teníamos nuestras expectativas bien altas en una especialidad que ha sabido hacer las cosas bien desde el primer minuto de su creación. Por supuesto, han logrado colocar aún más alta la vara y nuevamente han posicionado a nuestra Universidad, y más específicamente a nuestra Facultad, entre las mejores de todo Chile. Felicitaciones a su directora y a todo su gran equipo docente”, enfatizó el director de Calidad Académica, Dr. Gabriel Fonseca Platini.
La Especialidad en Odontopediatría se creó en la Universidad de La Frontera el año 2007 y al año siguiente recibió a la primera generación de estudiantes. Cuenta con un sólido cuerpo académico y una amplia variedad de campos clínicos para el desempeño de sus estudiantes, tanto en la Clínica Odontológica Docente Asistencial de la Facultad de Odontología, como en el Instituto Teletón Temuco y en el Hospital Hernán Henríquez Aravena, específicamente en la Clínica Hospitalaria de Odontopediatría, en el Servicio de Urgencias del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y en el Policlínico de Odontopediatría.

Las piezas fueron digitalizadas en el moderno Microtomógrafo de rayos X (Micro CT) de la UFRO. Escanear la colección patrimonial permitió conocer más sobre las técnicas de elaboración de los objetos, su antigüedad o materiales utilizados.
Hasta el 28 de marzo estará en exhibición en el hall del edificio A de la Universidad de La Frontera la muestra de videos tridimensionales, impresión 3D y fotografías de piezas arqueológicas y etnográficas del Museo Regional de La Araucanía, digitalizadas con el Microtomógrafo de rayos X (Micro CT) instalado en el Núcleo Científico Tecnológico en Biorecursos (Bioren UFRO).
El moderno equipo de rayos X de la universidad, permite el análisis tridimensional del interior y exterior de una muestra, incluso de grandes dimensiones (50×30 cm). Además, la imagen muestra detalles a nivel de micrómetros, lo cual hace posible escanear estructuras en alta resolución y realizar mediciones bidimensionales o volumétricas.
Gracias a esta tecnología y a la alianza con el museo, a través del proyecto de vinculación con el medio, “Digitalización de piezas del Museo Regional de La Araucanía mediante el microtomógrafo computarizado (Micro-ct) de la Universidad de La Frontera”, dirigido por la académica de la Facultad de Odontología Dra. Cristina Bucchi, fue posible escanear trece piezas patrimoniales y arqueológicas, como una escultura religiosa, un kulko (canasto de fibra vegetal), una cantimplora, cerámicas, una epihuaco, una estatuilla, una kitra (pipa), una pifilka y muestras de madera de canoas.
Para la selección de la muestra eligieron objetos con diferentes materialidades. Tras algunas pruebas consiguieron definir cuáles objetos eran más adecuados para poder investigar con esta técnica.
“En la elección hubo que ir afinando los criterios para obtener los mejores resultados posibles. Uno de los criterios de elección fue traer objetos de los cuales nos faltara información para poder identificar las técnicas de elaboración o los materiales. Uno de los objetos llamativos es la pifilka, en que se pudo vislumbrar que su origen no era exactamente arqueológico, sino que se ven vestigios de haber utilizado una herramienta eléctrica, por lo tanto, nos sitúa en una temporalidad mucho más actual”, indicó María José Rodríguez, encargada de colecciones del Museo Regional de La Araucanía. Además, agregó, “en el museo hay varios objetos que carecen de información de su origen, entonces, es muy importante poder desarrollar esta investigación, que nos ayuda a conocer mejor la materialidad y las técnicas de elaboración de los objetos y así poder seguir investigando sobre la colección patrimonial del museo”.
Lo anterior es posible gracias a que “el Micro CT crea una copia digital de los objetos patrimoniales y permite ver su interior sin destruir el objeto en sí. Esto es una ventaja, ya que al tratarse de piezas patrimoniales no se puede alterar su integridad. En este proyecto descubrimos varias características interesantes sobre los objetos, que no se conocían. Por ello, invitamos a la comunidad universitaria a visitar la exposición”, señaló Ana Bucchi, investigadora de la Facultad de Odontología y de Bioren.
La directora del proyecto, Cristina Bucchi, destacó el trabajo conjunto el cual tuvo un positivo impacto para ambas entidades.
“Este proyecto permite que la comunidad UFRO pueda ver piezas patrimoniales de la cultura mapuche y otras, de manera cercana y virtual; y al mismo tiempo la divulgación del equipamiento de alta tecnología que tenemos en la universidad y dar a conocer su aplicabilidad en distintas áreas. Además, esta iniciativa permitió al museo, desde la investigación, conocer ciertas características que nos son visibles a simple vista de las piezas que tienen y que les pueden dar ideas del origen o de sus características internas. Por lo tanto, estamos muy contentos y muy satisfechos, fue un proyecto bonito, largo, ya que estuvimos todo el año pasado escaneando piezas y se generó una colaboración que esperamos que sea duradera”, comentó la Dra. Bucchi.
Para el director del Museo Regional de La Araucanía, Miguel Chapanoff, esta iniciativa “es muy importante. Son pocos los equipos de microtomografía que hay en Chile y en el país esta sería una de las primeras experiencias en la que evaluamos la aplicabilidad de esta tecnología al estudio de objetos patrimoniales y la verdad es que los resultados son bastantes alentadores. Estamos muy contentos, nos permitió descubrir y conocer mucho más nuestras piezas, nuestro patrimonio; y es una nueva manera de aproximarse de manera científica y no intrusiva al estudio de objetos patrimoniales”.
La muestra se instaló el día lunes 17, con la presencia del director regional del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Roberto Concha. Según destacó la autoridad, “este es un proyecto interesante para el servicio y notable por la tecnología que implica. Inédito diríamos, porque en muy pocos lugares de Chile se puede hacer algo como lo que se hizo acá, que es la posibilidad de ver el interior de piezas que estaban selladas y por supuesto eso genera además conclusiones y análisis”.
Resultados interesantes en términos de investigación y en el ámbito educativo, “ya que la posibilidad de tener imágenes con este nivel de detalle nos permite imprimir por ejemplo replicas que son muy útiles en actividades pedagógicas. Las posibilidades son muchas y esperamos poder seguir con una segunda fase o algún proyecto de investigación quizás para publicar los resultados, así que seguimos de la mano con la UFRO en torno a esta tecnología y esta interesante iniciativa”, agregó el director regional.

Entre el 10 y 14 de marzo, las y los nuevos estudiantes de primer año participaron en las actividades de la Semana de Inserción Universitaria.
Cerca de dos mil estudiantes de primer año, de diferentes comunas del país, participaron en la semana de bienvenida de la Universidad de La Frontera.
Las actividades comenzaron el lunes 10 con la recepción institucional para todas y todos los estudiantes en el Gimnasio Olímpico, encabezada por el Rector (s) Dr. Juan Manuel Fierro, en la cual participaron vicerrectores, directoras y directores de escuela y carrera.
El mismo día, durante la jornada de la tarde, los estudiantes de Odontología participaron en la bienvenida de Carrera. En esta instancia, la directora Mg. Priscila Chuhuaicura, abordó aspectos generales de la carrera, del plan de estudios y entregó información relevante de la universidad, como el actual proceso de acreditación institucional.
Junto a ello, indicó, “estamos muy felices por la recepción de la nueva Generación 2025 que ingresa a la carrera y muy contentos por las y los estudiantes que nos han elegido para realizar este proceso formativo tan importante en sus vidas. Hoy se integran a una carrera que cuenta con diferentes instancias, además de lo curricular, donde se pueden desarrollar de manera integral, tanto en las agrupaciones estudiantiles como en otras actividades extracurriculares que están en la institución y que les van a dar una perspectiva mucho más amplia de lo que es la vida universitaria; y que también complementan su formación profesional”.
Tras la presentación de la directora, la alumni (titulada de Odontología) Camila Saa, compartió con la nueva generación su experiencia como dentista EDF (en Etapa de Destinación y Formación); y la docente de la carrera, Andrea Galdames, su experiencia como estudiante de Odontología y de su actual desempeño profesional.
GENERACIÓN 2025
Este año la carrera de Odontología, recientemente acreditada por seis años, recibe a 91 estudiantes en primer año, quienes cursarán seis años de estudio.
Una de ellas es Sofía Guzmán, quien valoró el desarrollo de la semana de inserción. Según comentó, “elegí Odontología porque quería una carrera del área de la salud y por las expectativas que tengo, ya que me encanta la idea de ver a las personas más felices y sin miedo a sonreír”. Además, agregó, “me han gustado las actividades que han hecho porque intentan hacer la bienvenida más amigable y apoyarnos en todo el proceso”.
BIENVENIDA DE FACULTAD
El día miércoles 12 el equipo directivo de la Facultad brindó la bienvenida a las nuevas y nuevos estudiantes con el saludo de la directora de Escuela, Mg. Javiera Núñez y del decano Dr. Gonzalo Oporto, quien presentó la Facultad de Odontología a la cual se integran.
Para la autoridad es una alegría recibir a la nueva cohorte de estudiantes en la institución y en la Facultad, la cual ha modernizado sus procesos e incorporado mayor tecnología para fortalecer la formación de los futuros profesionales.
“En los últimos años no solo hemos mejorado la infraestructura de la facultad con el nuevo edificio de clínicas, sino que además destaca la incorporación de mucha tecnología que va a ayudar a que los nuevos titulados sean dentistas preparados para la odontología de hoy y del mañana, que es la tarea que tenemos en base a lo rápido que avanza la tecnología y la ciencia”, enfatizó el decano.
Durante la ceremonia, la académica e investigadora de la Facultad, Dra. Cristina Bucchi, presentó la conferencia, “Odontología más allá de la clínica”. La destacada profesional, magíster en Odontología y doctora en Medicina e Investigación Traslacional, compartió con los jóvenes su experiencia de formación escolar y universitaria, su desarrollo profesional y en el ámbito de la investigación, área en la cual se desempeña principalmente.
La semana consideró además una actividad interactiva para conocer el campus y las instalaciones; una jornada para conocer el trabajo de las agrupaciones estudiantiles y compartir con compañeros de cursos superiores; y finalmente un recorrido por el nuevo edificio de la Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA).

La Clínica Dental Móvil benefició a cerca de 80 pacientes de la comuna de Chonchi durante el mes de febrero
Hasta la Isla Grande de Chiloé se trasladó la Clínica Dental Móvil de la Universidad de La Frontera para otorgar atención odontológica gratuita a personas mayores de 60 años. Esta importante iniciativa responde al compromiso de la institución con el territorio, impactando positivamente en el bienestar de la población y también en la formación profesional de los estudiantes de la carrera de Odontología, al ser un campo clínico para el desarrollo de su práctica profesional.
La moderna clínica comenzó a operar el año 2023, gracias a un proyecto liderado por el Centro de Investigación e Innovación en Odontología Clínica (CIDIC) de la Facultad de Odontología, dirigido por el académico Dr. Víctor Beltrán Varas. Desde entonces, ha otorgado atención de urgencia y prioritaria a alrededor de 900 personas en once comunas de las regiones de La Araucanía y Los Lagos, gracias a las alianzas establecidas con los municipios, con las uniones comunales de adultos mayores y juntas de vecinos.
Este año comenzó su recorrido en Chiloé, en coordinación con la Municipalidad de Chonchi, para beneficiar aproximadamente a 80 pacientes que están dentro del 60 por ciento más vulnerable de la población según el Registro Social de Hogares.
“En nuestro afán de hacer universidad en el territorio hemos trascendido la frontera de la región de La Araucanía. El año pasado nos trasladamos a la comuna de Cochamó, en la región de Los Lagos y este 2025 fuimos invitados a la Isla Grande de Chiloé. Estuvimos en Chonchi, entre el 17 y 28 de febrero, para atender a pacientes de la comuna y sus alrededores”, indicó la cirujana dentista, coordinadora de la Clínica Móvil, Dra. Claudia Acevedo Atala.
La atención odontológica fue realizada por la académica UFRO junto a los dentistas Pablo Uribe, Catalina Salgado y cuatro estudiantes internos de la carrera de Odontología, quienes cursan parte de su práctica profesional en la Clínica Dental Móvil bajo supervisión de los profesionales.
Según indicó la Dra. Acevedo, “en la Clínica realizamos principalmente atenciones de urgencias odontológicas, restauraciones, exodoncias y periodoncia preliminar. Además de reparaciones y ajustes de prótesis de aquellas que no están en buenas condiciones para los pacientes”.
También, la prestación incluye el registro de la ficha clínica médico-odontogeriátrica del paciente en la plataforma TEGO (Teleplataforma de especialidades geriátrico-odontológicas), en la cual participan odontólogos especialistas que pueden apoyar la atención de manera remota, en forma asincrónica, en caso de ser necesario.
Tras su estadía en la Isla Grande de Chiloé, la Clínica Dental Móvil se trasladará a la comuna de Pitrufquén y luego a Teodoro Schmidt, en la región de La Araucanía.

Del 17 al 28 de marzo en el hall del edificio A (Rectoría) se podrá visitar la exposición que contará con videos 3D y fotografías de piezas patrimoniales y arqueológicas de la región.
Un proyecto pionero en el uso de microtomografía computarizada está acercando la historia y el patrimonio a la comunidad de La Araucanía. La iniciativa, llevada a cabo por la Universidad de La Frontera, ha permitido la digitalización en alta resolución de diversas piezas arqueológicas y etnográficas del Museo Regional de La Araucanía, las cuales estarán en exhibición desde el 17 al 28 de marzo en el hall del edificio A (Rectoría) de la casa de estudios.
La microtomografía computarizada (micro CT) es una técnica no destructiva que utiliza rayos X para capturar imágenes en 3D con resolución micrométrica. En Chile, solo tres universidades cuentan con este equipamiento, y la Universidad de La Frontera es una de ellas. Su microtomógrafo, alojado en la Unidad de Microscopía y Citometría de Flujo del Núcleo Científico Tecnológico en Biorecursos (Bioren UFRO), destaca por su capacidad de escanear objetos de hasta 46 cm, superando a los disponibles en otras instituciones académicas.
Este proyecto, impulsado por la Dirección de Vinculación con el Medio y liderado por la Dra. Cristina Bucchi, permitió digitalizar diversas piezas del Museo Regional de La Araucanía, como una escultura religiosa, un kulko (canasto de fibra vegetal), una cantimplora, cerámicas, una epihuaco, una estatuilla, una kitra (pipa), una pifilka y muestras de madera de canoas de Valdivia y Carahue.
“La microtomografía nos permite observar el interior de un objeto sin dañarlo, escanearlo en su totalidad, analizar su composición y revelar detalles invisibles a simple vista”, explica la Dra. Bucchi.
DESCUBRIMIENTOS CLAVE
Uno de los hallazgos más relevantes se dio con la pifilka, un instrumento musical mapuche. El Museo Regional tenía dudas sobre su antigüedad, por lo que el equipo utilizó el micro CT para analizar su estructura interna.
“Descubrimos que el conducto interior era perfectamente uniforme, lo que solo puede lograrse con un instrumento eléctrico. Eso nos permitió concluir que se trata de una pieza moderna”, detalla la Dra. Bucchi.
Métodos tradicionales, como la datación por carbono 14, no habrían sido útiles en este caso, ya que la pifilka está hecha de piedra con millones de años de antigüedad. “Eso no significa que el objeto en sí tenga esa edad”, aclara la investigadora.
HACIA UNA ITINERANCIA REGIONAL
Para el equipo detrás del proyecto, el acceso al patrimonio debe ir más allá de las vitrinas de los museos. “Muchas personas no visitan los museos por falta de tiempo o porque lo ven como algo distante. Queremos acercar estos contenidos de manera innovadora y despertar el interés, especialmente en niños”, afirma la Dra. Bucchi.
Los investigadores esperan gestionar nuevos fondos para llevar la exposición a centros culturales de la región. La muestra, que se exhibirá entre el 17 y el 28 de marzo en el hall del edificio A (Rectoría) de la Universidad de La Frontera, incluirá videos, modelos 3D virtuales y fotografías del interior de las piezas analizadas.
“El mensaje central es mostrar cómo la tecnología avanzada puede complementar la información patrimonial y demostrar el valor de la interdisciplinariedad en la investigación y divulgación científica”, concluye Bucchi.
LA INVESTIGADORA
Cristina Bucchi es cirujano dentista de la Universidad de La Frontera y doctora en medicina e investigación traslacional por la Universidad de Barcelona. Actualmente trabaja en la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, realiza clases en pregrado y postgrado, e investigación científica. Es autora de numerosas publicaciones científicas en revistas de alto impacto, relativas a su línea de investigación, la regeneración de tejidos dentarios y además ha desarrollado un trabajo de divulgación científica estos últimos años, entre ellos destaca el libro para niños titulado «Cuatro historias de grandes descubrimientos: un viaje por la mente de los científicos».
Escrito por: Natalia Bastidas Fuentes
BIOREN UFRO

El Dr. Pablo Navarro participará en el proyecto liderado por la académica de la Facultad de Medicina Dra. Pamela Uribe, en la línea de investigación de Biología Celular y Molecular de la Reproducción.
Un total de 21 proyectos se adjudicó la Universidad de La Frontera en el concurso Fondecyt Regular 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este resultado refleja el compromiso de las y los académicos de la institución con la investigación científica y tecnológica.
Una excelente noticia para la universidad y para quienes lideran e integran los grupos de trabajo en diferentes áreas.
Uno de ellos es el académico del Departamento de Odontología Integral Adultos de la Facultad de Odontología, Dr. Pablo Navarro Cáceres, quien participará como co-investigador en una de las iniciativas adjudicadas en el Grupo de evaluación: Medicina G2—G3– Cs. Clínicas y Cs. De la Salud Pública, liderada por la investigadora responsable del proyecto Dra. Pamela Uribe Catalán, académica del Departamento de Medicina Interna.
El Dr. Navarro, es profesor de estado en Matemática, contador público y auditor, ingeniero comercial, magíster en Gestión Educacional, magíster en Econometría y Estadística, magíster en Bioestadística y doctor en Estadísticas. Su amplia trayectoria y experiencia le permitirán realizar un valioso aporte al proyecto en su área de formación.
“Esta adjudicación significa un gran logro, tanto en lo profesional, académico y personal, porque así también existe un reconocimiento de parte de mis colegas a lo que se ha realizado durante muchos años, que es trabajar en temas estadísticos a través de publicaciones y en proyectos internos y externos. Además, es una alegría, porque en esta etapa de mi vida deseaba participar en un proyecto Fondecyt, que será un desafío importante por el hecho de trabajar en un equipo interdisciplinario en el área de las Ciencias de la Salud para generar resultados científicos de alto impacto. Eso me reconforta, estoy muy feliz”, indicó el Dr. Navarro.
Junto a ello, valoró la invitación a integrar el equipo y en especial a la directora del proyecto. “Agradezco a la Dra. Uribe por la oportunidad que me dio de participar en este grupo de investigación y también por creer en todo lo que he hecho a través de la investigación. Eso también me deja muy contento”, señaló.