La conferencia inaugural del Dr. Rodrigo Mariño, académico de la Universidad de Melbourne (Australia) dio inicio oficial al programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas de la UFRO.

Formar graduadas y graduados del más alto nivel en las ciencias odontológicas, fomentar la colaboración en redes para la generación de conocimiento desde el sur de Chile y el desarrollo científico y tecnológico, son algunos de los objetivos y sello del nuevo Doctorado en Ciencias Odontológicas de la Universidad de La Frontera.

El programa, orientado a la investigación, desarrollo e innovación, recibió a la primera generación de estudiantes en abril de este año y el martes 13 de mayo inauguró oficialmente su inicio en la institución y el año académico 2025.

“La ceremonia de inauguración marca un hito importante dentro del desarrollo de la Odontología en la Universidad de La Frontera y en nuestra Facultad de Odontología, porque iniciamos formalmente el programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas con la presencia de las autoridades de la Facultad, con las estudiantes que ingresan y especialmente con la charla inaugural del Dr. Rodrigo Mariño de la Universidad de Melbourne”, indicó el Dr. Ramón Fuentes Fernández, director del doctorado.

En la inauguración el Dr. Fuentes presentó el programa a la comunidad universitaria, manifestando que “nuestro objetivo principal es, primero, ser un referente desde regiones y después trabajar principalmente en la cooperación, tanto con universidades nacionales como internacionales, para poder desarrollar una investigación de calidad e innovadora en las ciencias odontológicas”.

El claustro académico lo integran 16 profesores de la Facultad de Odontología y Facultad de Ingeniería y Ciencias. “Nuestro claustro es sólido y soporta de buena forma las tres líneas de investigación del programa”, enfatizó el director.

Estas son: 1.- Bases biológicas y moleculares relacionadas a procesos orales y maxilofaciales; 2.- Morfología, fisiología y fisiopatología oral y maxilofacial; y 3.- Aplicaciones clínicas, tecnológicas y epidemiológicas en odontología.

Para Paulina Salazar Aguilar, estudiante del programa, “es una oportunidad excelente el poder entrar a un doctorado en una universidad que tiene prestigio y que está acreditada por seis años. Los docentes que tenemos también tienen una gran trayectoria. Por tanto, esta es una excelente oportunidad para obtener herramientas para liderar y proponer investigaciones en las diferentes líneas de la Odontología”.

Según destacó el decano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Oporto Venegas, “el Doctorado en Ciencias Odontológicas era un sueño que durante mucho tiempo se estuvo trabajando, y que hoy sea real, con la primera cohorte de estudiantes, es sumamente importante y viene a consolidar todo el trabajo de postgrado que ha realizado la Facultad desde su fundación. Desde el inicio de la carrera de Odontología siempre se ha buscado la excelencia y esto viene a coronar todo el trabajo que se ha hecho desde nuestros inicios”.

CHARLA INAUGURAL

La ceremonia contó con la presencia del destacado académico de la Universidad de Melbourne, Australia, Dr. Rodrigo Mariño, odontólogo con maestría en salud pública y un doctorado de la mencionada casa de estudios. El Dr. Mariño participa además como profesor visitante en el programa de Magíster en Odontología de la Universidad de La Frontera y en esta oportunidad visita la institución en el marco de su participación en el proyecto de fortalecimiento institucional FRO 2495.

En virtud de su vasta experiencia en investigación y lazos con la UFRO participó como conferencista invitado en la inauguración del nuevo postgrado.

“Es un placer que me hayan invitado. Creo que tenemos que situarnos en un contexto histórico ya que se está haciendo historia en la Facultad de Odontología. Como mencioné en la presentación, en la UFRO las cosas se hacen bien, esa es la impresión que me ha dado todos estos años y el fruto de ese bien hacer es que se logró este doctorado, que es uno de los pocos en el país. Estoy muy impresionado con este nuevo programa”, destacó el Dr. Mariño.

El profesor presentó la charla inaugural “Estado actual y perspectivas de la investigación en salud bucodental: oportunidades y desafíos», abordando la investigación desde su definición, cómo se desarrolla, el estado del arte de la investigación en odontología, estadísticas de publicaciones en Chile, situación actual, rol y desafíos de los odontólogos en este ámbito.

La actividad se realizó en el marco de la Semana de la Salud de la Encía y fue dirigida a los usuarios del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), ejecutado en el Cesfam Villa Alegre de Temuco.

Académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, junto a alumnas y alumnos de la Agrupación para Geriatría de Estudiantes de Odontología (AGEO), participaron en dos jornadas informativas sobre salud oral, dirigidas a las personas mayores inscritas en el Cesfam Villa Alegre de Temuco, usuarios del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes del Ministerio de Salud.

La actividad, organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología, junto al Programa Más AMA ejecutado en el Centro de Salud Familiar, se realizó en el marco de la Semana de la Salud de la Encía, que se conmemora entre el 12 y 16 de mayo.

“Este año la Semana de la Encía se centró en la promoción de la salud y el cuidado de las encías en personas mayores. Para ello, contactamos a algunos de nuestros socios estratégicos con quienes ya habíamos trabajado anteriormente y que manifestaron interés en participar en las actividades programadas. En este contexto, nos coordinamos con gestores del programa Más AMA del Cesfam Villa Alegre, además de otros integrantes de la comunidad”, señaló la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Giannina Álvarez.

El Programa Más Adultos Mayores Autovalentes es una estrategia que se desarrolla a nivel nacional e involucra a personas mayores de 60 años, inscritos en centros de salud de atención primaria.

“Nuestra principal labor es fomentar la autovalencia de personas mayores. En general trabajamos con talleres grupales y realizamos trabajos de estimulación cognitiva y físico, pero también tenemos una línea de autocuidado, donde hacemos diferentes acercamientos a la población de temáticas importantes que podrían fomentar su autovalencia entregándoles información, por ejemplo, de herramientas en salud, que es lo estamos haciendo hoy”, indicó Macarena Inzunza, terapeuta ocupacional del Cesfam Villa Alegre y profesional del Programa Más AMA.

En ambas jornadas, el equipo UFRO dictó charlas y talleres para los beneficiarios del programa, sobre enfermedad periodontal, tabaquismo y cáncer oral.

“Es importante poder contribuir a mejorar la salud de las personas, compartir las herramientas disponibles para el autocuidado y conocer también cuales son los problemas que enfrentan a diario en su comunidad y que dificulta tener una mejor salud oral y calidad de vida. Los y las estudiantes de odontología realizan en este aspecto un excelente trabajo, al comprender las necesidades y responder las consultas de las personas, así como compartir los conocimientos y competencias desarrolladas durante su proceso formativo”, comentó la directora Giannina Álvarez.

Para Eli Martínez, usuaria del Programa Más AMA fue una actividad “muy interesante, porque aprendimos cosas que no sabíamos o que creíamos saber. Nos enseñaron a limpiar bien los dientes, a cómo investigar nuestra boca para ver si encontramos algo extraño, tal vez una mancha en la lengua o paladar, que no nos produce dolor y que podría derivar en alguna enfermedad más grave. Por eso es muy interesante participar de esta actividad y que hayan venido como UFRO a enseñarnos principalmente a cómo mantener y conservar nuestros dientes; y para quienes no tienen sus dientes, porque los han perdido por alguna razón, aprender también con el tema de las prótesis”.

El grupo de beneficiarios, divididos por grupo debido al alto número de participantes, participó activamente en la actividad, la cual fue el espacio propicio para realizar consultas, aprender sobre autocuidado, enfermedades más prevalentes, técnicas de cepillado y autoexamen.

La capacitación, dirigida a estudiantes y profesionales del área de la salud, se realizó por tercer año consecutivo en modalidad presencial y gratuita.

Nueve estudiantes de Odontología de la Universidad de La Frontera, Universidad Austral de Chile, Universidad Mayor y Universidad Autónoma de Chile, participaron en el Curso de Introducción a la Fisiología Oral, organizado por el Laboratorio de Fisiología Oral del Centro de Investigación en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología.

La capacitación consideró actividades teóricas y prácticas, con clases los días lunes de abril y 05 de mayo, con el objetivo de difundir entre los estudiantes del área de la salud la información más actualizada de esta área.

Lo anterior a través de los módulos de Deglución, Movimientos mandibulares, Masticación, Introducción a la articulografía electromagnética (EMA) y electromiografía de superficie (EMG) y una sesión práctica de registro con EMA y EMG en base a protocolos desarrollados en el Laboratorio de Fisiología Oral.

“Las actividades prácticas del curso permiten que los estudiantes conozcan el Laboratorio de Fisiología Oral, los equipos electromédicos con los que se cuenta y su utilidad para las distintas investigaciones. Se busca también dar a conocer la investigación realizada en la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera relacionadas al área de la fisiología oral”, indicó el responsable del curso, Bioingeniero Franco Marinelli.

En este contexto, el curso les permitió mostrar los avances del proyecto Fondecyt Regular 1230616, dirigido por el académico y director del Laboratorio Dr. Ramón Fuentes, el cual busca definir nuevas pautas dietéticas para personas mayores, usuarios de prótesis, que garanticen una ingesta nutricional adecuada, una buena calidad de vida y mejor rendimiento en tareas cognitivas. “Además, mostramos a los participantes el uso de ecografía en la investigación de la fisiología oral, un campo poco explorado actualmente y del que esperamos realizar grandes avances durante este año”, agregó Franco Marinelli.

Según comentó Cristian Aravena, estudiante de primer año de Odontología en la UFRO, “me interesó el curso para familiarizarme con la carrera e ir conociendo el área que me interesa y la investigación”. Además, agregó, “es muy interesante, porque no tengo mucho conocimiento de la odontología y hablaron de la deglución y en general de la fisiología oral. En el paso práctico fue muy interesante también el uso del electromiógrafo y de todos los equipos que utilizan en este campo”.

Junto al curso de introducción, el Laboratorio de Fisiología Oral impartirá además la IV versión del Curso de Actualización en Fisiología Oral a partir del 12 de mayo.

La profesora recibió la invitación desde la Asociación para la Educación Dental en Europa (ADEE por sus siglas en inglés) y participará como editora asociada en la revista.

Desde marzo de este año la académica del Departamento de Odontología Integral Adultos, Dra. Cristina Bucchi Morales, integra el Comité Editorial del European Journal of Dental Education, tras recibir y aceptar la invitación de la Association for Dental Education in Europe (ADEE).

La Dra. Bucchi ha desarrollado una destacada carrera profesional orientada principalmente a la investigación. Tras su egreso del pregrado en la Universidad de La Frontera realizó el Magíster en Odontología en esta casa de estudios y luego se trasladó a España para cursar el Doctorado en Medicina e Investigación Traslacional, en la Universidad de Barcelona.

Además, ha liderado proyectos adjudicados en concursos Fondecyt de Iniciación, DIUFRO, Fondequip Mediano, Proyectos de Desarrollo e Innovación Docente y de Vinculación con el Medio.

Hoy asume un nuevo desafío en la prestigiosa revista internacional de la ADEE. Esto, indicó, “es una alegría en el ámbito personal. También, creo que va a beneficiar positivamente a la carrera, porque esta revista, como dice su nombre, está orientada a la educación dental; y en un mundo de constante cambio, de nuevas tecnologías, es importante ir innovando también en la docencia. En ese sentido creo que va a ser positivo para la Facultad y para la carrera”.

La destacada académica se integra como editora asociada a la prestigiosa revista publicada a través de ediciones John Wiley & Sons Ltd. “En esta función participaré en la revisión de trabajos enviados, orientando sobre la dirección de la revista, asesorando sobre las decisiones editoriales respecto a si se aceptan trabajos o no y contribuyendo al desarrollo de números especiales, anexos a los que se publican normalmente en el año”, señaló la Dra. Bucchi.

 

El programa de Especialidad en Trastornos Temporomandibulares (TTM) y Dolor Orofacial (DOF) de la UFRO se encuentra acreditado por cinco años, hasta octubre del año 2026.

En dependencias de la Clínica Odontológica Docente Asistencial de la Universidad de La Frontera, se realizó la ceremonia de lanzamiento del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial de la Facultad de Odontología.

El programa se imparte en la institución desde el año 2010 y fue la primera Especialidad en TTM y DOF acreditada en Chile el año 2016 (en ese entonces por tres años), siendo además la tercera especialidad odontológica acreditada a nivel nacional. Luego, en el 2021, como resultado del segundo proceso, obtuvo 5 años vigentes hasta octubre de 2026.

Actualmente inicia un nuevo proceso de autoevaluación, “lo cual marca el compromiso que esta facultad siempre ha tenido con la cultura de la calidad y los procesos de mejora continua. Esto se refleja en los altos niveles de acreditación que tiene, tanto en su carrera de pregrado como en las especialidades y también en el magíster”, destacó la directora de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad, Dra. Marjorie Morales Casetti.

Para la directora de la especialidad, Dra. Verónica Iturriaga Wilder, el tercer proceso de autoevaluación con fines de acreditación se presenta como un gran desafío. “No solo tenemos la misión de mostrar una calidad que se ha mantenido en el tiempo y una complejidad creciente con cultura de calidad, sino también, tenemos la oportunidad de lograr una acreditación de excelencia. Estamos seguros de que como programa nos encontramos preparados para lograrlo, con el trabajo y esfuerzo de cada uno de los actores claves y con el apoyo de una institución que ha demostrado estar a la vanguardia en el área de la calidad”, señaló.

Durante los 15 años de trayectoria, la especialidad ha formado a siete cohortes de especialistas y actualmente cuenta con diez estudiantes en formación. En representación de esta generación, la cirujana dentista Carla Escobar Isla, se refirió a este importante proceso.

“Estamos muy contentos de enfrentar este nuevo desafío de poder acreditarnos. La idea es mantener o aumentar los años de acreditación que tiene el programa”, indicó la estudiante. Junto a ello, manifestó que “estamos muy orgullosos de poder formar parte de este proceso y de poder ser parte de esta especialidad”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Oporto Venegas destacó que “el proceso de reacreditación de la Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial es muy importante para nuestra Facultad, ya que demuestra el interés y la preocupación por la mejora continua en cada uno de los procesos que llevamos al interior de la institución”.

En su tercer proceso la Especialidad en TTM y DOF se someterá a los nuevos criterios y estándares para la acreditación, definidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA – Chile).

Este año once cirujanos y cirujanas dentistas eligieron la Universidad de La Frontera para cursar programas de especialidades odontológicas en las áreas de Odontopediatría, Endodoncia y Rehabilitación Oral.

Un total de cinco especialidades odontológicas imparte la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, todas acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA- Chile).

Tres de ellas, la Especialidad en Endodoncia, Especialidad en Odontopediatría y Especialidad en Rehabilitación Oral, recibieron nuevas cohortes de estudiantes, quienes optaron por una institución y programas acreditados para continuar su formación académica como futuras y futuros especialistas.

ENDODONCIA

En el proceso de admisión 2025 ingresaron cuatro estudiantes a la Especialidad en Endodoncia, de las comunas de Victoria, Temuco, Pucón y La Unión.

Las jóvenes se suman a un programa acreditado donde “desarrollarán todas las competencias teóricas que requiere un especialista, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y seguimiento de los pacientes; y recibirán una formación clínica con énfasis en el uso de nuevas tecnologías. Esto les permitirá desarrollar habilidades de forma progresiva”, indicó la docente del programa, esp. Ximena Cruz.

Para el director de la especialidad, Dr. Pablo Betancourt, el ingreso de la nueva cohorte “significa un hito para ellas y también es un gran desafío para nosotros poder cumplir con sus expectativas. Para eso estamos muy bien preparados y acreditados tres años por CNA, hasta el 2027; eso también acredita la calidad del programa. Además, estamos muy contentos porque en la especialidad participan académicos e investigadores tanto nacionales como internacionales”.

Las cirujanas dentistas Catalina Vega, Carla Mardones, Paola Gatica y Danay Asencio, comenzaron sus actividades lectivas a principios del mes de abril tras la bienvenida oficial al programa encabezada por el director y el cuerpo docente.

Según comentó Catalina Vega, decidió cursar el programa debido a su interés en el área desde cuarto año, tras su experiencia como interna en la especialidad (donde cursó su práctica profesional) y por la calidad del plan de estudios. Además, “porque el programa tiene hartas áreas en Endodoncia que se pueden ir desarrollando. Trabajan mucho con investigación y tienen exponentes muy buenos en el equipo, espero aprovechar eso al máximo”, señaló.

ODONTOPEDIATRÍA

La Especialidad en Odontopediatría, recibió a dos profesionales en la cohorte 2025 – 2026, de las ciudades de Temuco y Concepción. Las futuras odontopediatras se integran a un programa de calidad, que recientemente renovó su acreditación por cinco años.

“Estamos muy felices de recibir a las estudiantes. Las profesionales se integran a un programa acreditado, que cuenta con una amplia variedad de campos clínicos, tanto en el Hospital Hernán Henríquez Aravena como en el Instituto Teletón y en la Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA) de la Facultad. Vemos un amplio grupo de pacientes, por lo tanto, nuestro programa brinda una formación bastante completa, lo que se traduce en herramientas concretas para manejar pacientes en odontopediatría de alta complejidad”, enfatizó la directora de la especialidad, Mg. Javiera Núñez Contreras.

Las estudiantes Valentina Castro y Macarena Villar, comenzaron sus actividades académicas el 10 de abril, tras la bienvenida oficial realizada en la CODA.

“Estoy muy emocionada de comenzar odontopediatría porque es la especialidad que siempre me ha gustado. Creo que los niños son el futuro, entonces, me gustaría poder entregar mi vocación y servicio a los niños y niñas de las familias. Y elegí la UFRO porque es una universidad de prestigio, con docentes de primera categoría que están capacitados en diferentes áreas y por los pasos prácticos, ya que vamos a poder hacer clínica en la CODA, en el hospital y en el Instituto Teletón, entonces creo que tiene todo lo que uno busca”, indicó Valentina Castro.

Por su parte, según comentó Macarena Villar, odontóloga EDF, “desde el pregrado presenté un interés especial por esta área. Tuve la opción de tomar una beca acá y hasta el momento ha sido la mejor decisión que pude tomar. Creo fielmente en que la odontología desde la infancia es súper importante para el desarrollo, incluso de toda la vida. El rol que uno puede tener como profesional, desde temprana edad, puede influenciar mucho, desde una experiencia hasta un estado de salud más integral a lo largo de la vida. Me encanta el enfoque que tiene la especialidad en ese sentido y en los campos clínicos ningún programa les iguala”.

REHABILITACIÓN ORAL

Cinco estudiantes de Temuco ingresaron este año al programa de Especialidad en Rehabilitación Oral, acreditado en julio de 2024 por un periodo de cinco años.

La nueva cohorte la integran las cirujanas y cirujano dentista, Fernanda Álvarez, Valentina Vera, Javiera Boldt, Javiera Cárdenas y Daniel Zamora, quienes participaron en la actividad de bienvenida el pasado 07 de abril.

Según destacó la directora del programa, Mg. Liliann Abarza Arellano, “la especialidad ha realizado un arduo trabajo. Logramos el año pasado cinco años de acreditación, lo que hizo también más visible nuestro nuevo edificio, nuestras nuevas dependencias con tecnología de última generación y una convocatoria con un mayor número de nuevos estudiantes”.

Los futuros especialistas, “cursarán cinco semestres académicos, de menor a mayor complejidad en el tratamiento de los casos complejos de rehabilitación oral, dando acceso a atención a la población de menos recursos. Los estudiantes tienen un crecimiento continuo, pueden participar en congresos y postular a las becas de pasantías en el extranjero para especialidades odontológicas que ofrece la universidad con la facultad. La idea es que participen a nivel nacional e internacional en ponencias, congresos y pasantías”, agregó la directora.

Ante su ingreso a primer año, Valentina Vera manifestó estar “muy agradecida de la universidad por la oportunidad de poder aprender con ellos, me siento muy feliz de poder ingresar a este programa. Una de las razones por la cual quería entrar a esta casa de estudios es para poder trabajar en investigación junto con todos los otros doctores y también poder desarrollarme en una universidad que tiene tan buen prestigio como la Universidad de La Frontera”.

La Facultad de Odontología cuenta además con la Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, cuyos estudiantes egresan en marzo y la Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial, con ocho estudiantes en segundo año.

El importante reconocimiento otorgado al profesor Fernando Matamala, como Profesor Emérito de la Universidad de La Frontera, agradecimientos a integrantes de la comunidad odontológica y preceptores clínicos, junto con la conferencia del Dr. Duniel Ortuño, académico de la Universidad de los Andes, fueron los hitos que marcaron el inicio del nuevo año lectivo de la Facultad de Odontología.

En el Aula Magna de la Universidad de La Frontera y con una amplia asistencia de integrantes de la comunidad odontológica y autoridades universitarias, se realizó la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2025 de la Facultad de Odontología.

En este importante acto institucional, el decano (s) Dr. Gabriel Fonseca destacó el excelente inicio del nuevo año lectivo para la Facultad de Odontología, la cual cuenta con todos sus programas acreditados y un nuevo postgrado para la formación de graduadas y graduados de alto nivel en el área de las Ciencias Odontológicas.

“Esta es una celebración clásica de la Facultad de Odontología y es un inicio, para nosotros, muy optimista. Haber comenzado el 2025 con la acreditación de la carrera de Odontología por seis años, con todas las especialidades odontológicas y nuestro Magíster en Odontología acreditados, junto al inicio del nuevo programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas, refuerza la vocación de excelencia de nuestra Facultad de Odontología; y esta ceremonia de alguna manera nos permite celebrar todo estos logros”, indicó la autoridad.

En el marco de esta importante actividad, la Facultad otorgó un especial reconocimiento a las y los docentes, funcionarios administrativos y estudiantes, integrantes del Comité de Autoevaluación con fines de Acreditación de la carrera de Odontología, en gratitud al trabajo desarrollado durante este proceso con compromiso y dedicación. Esto, junto a la activa participación de la comunidad odontológica, dio como resultado una acreditación de excelencia.

Este agradecimiento fue para Javiera Núñez, Jocelynne Sandoval, Keila Martínez, Fernando Rivera, Gloria Martínez, Gabriel Cirano, Gianinna Álvarez, Cristina Bucchi, Cathalina Henrchsson, Carla San Martín, Anita Beltrán, Jorge Ortiz, Jackeline Bilbao, Keiko Kobayashi, Nayareth Rivera, Natalia Soto, Claudia Riquelme y Paulina Hofer.

De igual modo,  la Facultad y Escuela de Odontología destacaron la labor de las preceptoras y preceptores clínicos con 10 años o más de trayectoria en la Carrera de Odontología. Su experiencia, compromiso y aporte como formadores y supervisores de la práctica profesional de los estudiantes de sexto año, en los centros de salud donde realizan sus internados, son fundamentales para la formación de los futuros odontólogos y odontólogas.

Este reconocimiento fue para las cirujanas y cirujanos dentistas, Jocelyn Frantzen y María Esperanza Leal (Hospital Familiar y Comunitario de Loncoche); Gerson Calderón y Gianina Viani, (CECOSF Arquenco de Temuco); Víctor Cid y Gonzalo Vásquez, (CESFAM Cajón de Vilcún); Mauricio Hilcker (Hospital Hernán Henríquez Aravena); Nuria Marileo (CECOSF Cherquenco); Patricio Ojeda, (CESFAM Victoria); Carla Oyanader, (CESFAM Monseñor Valech); y Carolina Salum (Hospital Intercultural de Nueva Imperial).

“Como siempre estoy muy agradecida de la Facultad de Odontología. Es un gran honor estar hoy acá, con mis otros colegas preceptores, tratando de aportar para que la Odontología en la región y el país sea cada vez mejor”, comentó la cirujana dentista Jocelyn Frantzen, quien se desempeña como preceptora clínica desde hace 24 años. Respecto a esta importante labor indicó que “para nosotros es muy importante, porque damos la mirada a través del servicio público, acogemos a los alumnos y los tratamos de ayudar en su formación. La idea es apoyarlos, aportar y tener esa mirada integral y comunitaria que podemos dar desde nuestros establecimientos”.

DISTINCIÓN PROFESOR EMÉRITO

Un significativo y emotivo momento marcó la ceremonia de inauguración del nuevo año. En este importante hito institucional, la Facultad de Odontología reconoció y distinguió al doctor Fernando Matamala Vargas con la calidad académica de Profesor Emérito de la Universidad de La Frontera, una distinción que reconoce su ejemplar labor académica y contribución al desarrollo de la Universidad.

El profesor Fernando Matamala participó en la creación y albores de la carrera de Odontología, la cuarta creada en Chile en 1992. Desde el inicio fue parte de la formación de profesionales cirujanos y cirujanas dentistas como académico responsable y creador de la asignatura de Anatomía Topográfica de Cabeza y Cuello. Fue el primer director del Departamento de Odontología Integral, entre los años 1993 a 1997, responsable además de organizar e implementar junto a un equipo de odontólogos, la Clínica Odontológica Docente Asistencial en dependencias del Hospital regional.

Junto a ello, participó como miembro del Consejo de Carrera de Odontología, fue parte de procesos de innovación curricular y ha asesorado en diversas ocasiones al pregrado de la actual Facultad de Odontología. También, se desempeñó en diversos cargos directivos, como secretario general, contralor universitario subrogante, director de la Honorable Junta Directiva en tres oportunidades, miembro del Consejo Académico y director del Departamento de Ciencias Básicas.

Durante sus 48 años de desempeño académico en la UFRO, dedicó su labor a la formación de profesionales especialmente en el área de la salud en diversas asignaturas y a la investigación. En abril del año 2024 se acogió a retiro; no obstante, en el presente semestre académico se mantiene como profesor ad honorem del curso de Neuroanatomía Funcional para médicos residentes en Psiquiatría Adulto y Pediátrica.

Tras recibir la distinción de Profesor Emérito, junto a la Medalla Universidad de La Frontera y un diploma que confiere el reconocimiento, manifestó estar “muy emocionado por este reconocimiento después de tantos años en que he entregado lo mejor por mi universidad; y espero seguir aportando, obviamente con menor intensidad pero siempre estoy a disposición de lo que necesite la Universidad de La Frontera”.

Junto a ello, destacó la evolución de la Odontología en la institución. “Estoy muy orgulloso de los avances que han habido. El hecho de que sea una Facultad independiente, que me correspondió también darle el visto bueno cuando era miembro de la Junta Directiva, fue un gran paso que permitió muchos logros que tienen actualmente. Lo que más me agrada es ver la disciplina académica, la motivación, la dedicación de todos los docentes jóvenes con los cuales todavía tengo algunas relaciones, compartimos algunos proyectos obviamente en un menor nivel, pero siempre estoy trabajando con jóvenes lo que me enriquece mucho”, destacó.

CONFERENCIA

“Desafíos epidemiológicos para las políticas en salud oral en Chile y el mundo”, fue el nombre de la conferencia central de la Inauguración del año Académico, dictada por el destacado académico de la Universidad de los Andes, Dr. Duniel Ortuño Borroto.

Según comentó el académico, “estoy muy feliz de participar en la inauguración del año académico de esta facultad que es tan importante para el país. Me han invitado a hablar respecto a lo que me dedico, que tiene que ver con la investigación en salud pública y cómo la odontología puede resolver, a través de la investigación, desafíos importantes que tienen que ver con mejorar la salud bucal de los chilenos. En eso hacemos investigación, la idea es mostrar los proyectos que hacemos, compartir con nuestros colegas, con los estudiantes, y generar reflexión respecto a la necesidad de nuevas investigaciones y nuevos desafíos para mejorar la salud de la población”.

Precisamente respecto a los próximos desafíos, se refirió a la necesidad de contar con más estudios epidemiológicos e información. «Hoy día no tenemos la Encuesta Nacional de Salud actualizada y eso es un desafío porque necesitamos saber qué tan enferma esta la población para priorizar recursos, por ejemplo. Es un desafío epidemiológico importante también saber cómo está la salud bucal en los niños, por eso nosotros estamos haciendo un estudio y una vez, con esta data, seguir implementando por ejemplo evaluaciones con modelos epidemiológicos para saber cómo han repercutido los programas nacionales, por ejemplo, las políticas como el GES. Desde el 2005 muchos programas se han implementado pero nos falta evaluarlos y saber cuál es el impacto que ha tenido realmente en la población para fomentar y promover otros programas”, señaló.

El Dr. Ortuño, ha desarrollado una destacada trayectoria y formación en esta área. Es magíster y doctor en Epidemiología, se ha desempeñado como asesor en el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de Chile y actualmente es el director del Magíster en Salud Pública Oral y director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes.

Además, es presidente del Comité Ético Científico de la misma casa de estudios, miembro de los departamentos de Salud Pública y de Relaciones Internacionales del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile y presidente de la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral.

 

El evento reunió en la UFRO a destacadas y destacados expositores, expertos del área, de Argentina, España, Países Bajos y Chile.

Un total de 320 asistentes participaron en la sexta versión del Congreso Internacional de la Asociación Chilena de Enseñanza de la Odontología (Acheo), realizado en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera en Temuco, el 3 y 4 de abril.

Este año el tema central fue el «Uso de inteligencia artificial y tecnologías como herramientas potenciadoras en los procesos de enseñanza aprendizaje», el cual generó gran interés y la amplia asistencia de docentes y estudiantes de las diecisiete instituciones que conforman la asociación.

Según comentó el presidente de Acheo, Dr. Patricio Smith Ferrer, la Inteligencia Artificial, “es una tecnología nueva y necesitamos tener más herramientas para manejarla bien en las actividades docentes. Esa es la inquietud, hay muchas dudas de los académicos respecto a cómo usarla, cuál es el límite para emplearla con los estudiantes y cómo nos puede ayudar. Esa ha sido la motivación para traer estos temas al congreso y el debate ha sido muy bueno, con muy buenas preguntas y obviamente hay también orientación de justamente cómo aprovecharla mejor; probablemente el tema central aquí es la ética”.

El congreso contó con la participación de las destacadas y destacados profesionales, Dr. Pablo Bongiovanni, de Argentina; Dra. Marjoke Vervoorn, de Países Bajos, Dra. Ana María Castillo, de España/Chile y Dr. Óscar Jerez, Dra. Lorena Isbej, Dra. Claudia Brizuela, Dra. Carmen Narváez, Dra. María Paz Rodríguez y Dra. Daniela Pino, de Chile.

El profesor en Ciencias de la Educación, doctor en Educación y experto en tecnologías de la información y comunicación, Dr. Pablo Bongiovanni, destacó el evento y la temática, la cual dijo es muy precisa y actual.

“En mi experiencia en particular he recorrido distintas facultades, distintas especialidades y todos los profesionales, desde la medicina, las ciencias humanas, las ingenierías, todos, están muy preocupados en cómo impacta en cada una de las disciplinas la Inteligencia Artificial. Pensar la enseñanza, en este caso de la Odontología, creo que es un tema urgente o crucial; algunos colegas expositores decían que es algo de hoy que mañana puede cambiar. Y el hecho de que en la enseñanza de la Odontología se esté poniendo el foco en eso es una demostración de que el ámbito, el ambiente y que el perfil profesional que se va a formar en Chile va a ser de una mirada a futuro”, enfatizó.

TRABAJOS CIENTÍFICOS

Junto con las conferencias y mesas redondas, estudiantes y docentes presentaron 75 trabajos científicos en modalidad póster.

Tras la revisión de la comisión académica multidisciplinaria, se otorgó un reconocimiento a los trabajos:

Primer lugar: “Unmasking burnout in dental education in Chile: A cross-sectional study of 5th-years students”. Diego Jazanovich, Universidad Finis Terrae.

Segundo lugar: “Simulación en sala espejo con paciente estandarizado: experiencia y percepción de estrategia educativa en odontología”. Paula Morales, Universidad de Talca.

Tercer lugar: “Resolución colaborativa de caso clínico odontológico con realidad virtual”. Margarita Valenzuela, Universidad de Talca.

Mención honrosa: “Aplicaciones clínicas del escáner intraoral en el estudio de ortodoncia interceptiva en Odontopediatría”. Catalina Céspedes, Universidad Autónoma.

Mención honrosa: “Integrando la inteligencia artificial en la educación odontológica: una revisión sistemática cualitativa”. Enzo García, Universidad de Talca.

Doce egresados y egresadas recibieron un merecido reconocimiento por su destacado desempeño académico en los diferentes programas.

En una emotiva ceremonia la Facultad de Odontología entregó las constancias de egreso a los profesionales que eligieron la Universidad de La Frontera para cursar programas de postgrado, especialidades odontológicas y diplomados.

El acto institucional se realizó en el Aula Magna, con la presencia de autoridades universitarias, académicas, académicos y familiares de las y los egresados, para celebrar en conjunto el importante logro de los cirujanos y cirujanas dentistas.

“Como Facultad sentimos un profundo orgullo por nuestros egresados y egresadas. Hoy se gradúan como especialistas, magísteres y diplomados, pero sobre todo como profesionales renovados, con herramientas más sólidas para contribuir al desarrollo de la odontología y al bienestar de las personas”, indicó el director de Postgrado e Investigación de la Facultad, Dr. Pablo Betancourt Henríquez.

Junto a ello, destacó que “la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera se ha posicionado como una institución referente en el sur de Chile en formación de postgrado. Todas nuestras especialidades odontológicas están acreditadas, así como también el Magíster. Esta acreditación no solo garantiza calidad, sino que refleja un trabajo sostenido por parte de nuestros equipos académicos, administrativos y clínicos, comprometidos con formar profesionales altamente capacitados, éticos y preparados para liderar en sus áreas. En este camino de consolidación del postgrado, destaca además la reciente creación de nuestro Doctorado en Ciencias Odontológicas, el primero con estas características en una universidad regional en nuestro país”.

Tras su formación en la institución egresaron con éxito cien profesionales odontólogos y odontólogas. De ellos, catorce cursaron el Magíster en Odontología, cinco la Especialidad en Odontopediatría, tres la Especialidad en Rehabilitación Oral, cuatro la Especialidad en Endodoncia, y setenta y cuatro egresaron de los diferentes programas de diplomados.

“Para nosotros es muy importante formar profesionales especialistas, magísteres y diplomados, en diferentes áreas, para el país y la comunidad, lo cual responde también a la vocación de servicio que tiene la institución respecto de las demandas de la población. Y que los graduados nos hayan elegido para esa formación, que exige desafíos y un tránsito de mucho esfuerzo, es un enorme orgullo”, indicó el decano (s) de la Facultad de Odontología, Dr. Gabriel Fonseca.

Premio a la Excelencia Académica

Mediante un galvano y diploma, la Facultad distinguió a las y los egresados que obtuvieron el mejor rendimiento académico en los diferentes programas.

Este reconocimiento fue para Fernanda Muñoz, Magíster en Odontología; Diego Goldberg, Especialidad en Endodoncia; Hans Montanares, Especialidad en Odontopediatría; Matías Castillo y Rodrigo Cornejo, Especialidad en Rehabilitación Oral; José Ignacio Torres, Diplomado en Innovación y Docencia Universitaria en Salud; Bárbara Barrera, Diplomado en Ortodoncia Preventiva e Interceptiva Infantil; Jesús Valdebenito, Diplomado en Endodoncia; Bianca Ortega y Consuelo Meza, Diplomado en Láser Aplicado a la Odontología; Piero Pesenti, Diplomado en Fisiología Oral; y Cristopher Slattery, Diplomado en Salud Oral del Niño y el Adolescente.

Tras recibir la distinción, el egresado Hans Montanares indicó que “fue una sorpresa la verdad. Somos una generación muy unida, nos acompañamos todos y nos enteramos de que la diferencia fue muy mínima, me hubiese encantado que todas mis compañeras hubiesen estado ahí acompañándome. Sin embargo, me tomo esto muy agradecido, de la Universidad y de la Especialidad en Odontopediatría. Si bien es cierto es un periodo de esfuerzo donde uno tiene que trabajar, estudiar, la familia y todo, estoy muy feliz, por este reconocimiento y porque me acompañan las personas que estuvieron conmigo durante este proceso”.

Según comentó, eligió la UFRO para continuar sus estudios, “porque realicé el magister en la Universidad y el equipo docente es maravilloso. Para la Especialidad averigüé en todo Chile y la verdad es que los docentes de Odontopediatría en la Universidad de La Frontera son destacados a nivel nacional, en cada una de sus áreas; por eso decidí quedarme aquí porque era el enfoque más comunitario que necesitaba para mi trabajo en servicio público”.

La Facultad de Odontología cuenta además con los programa de Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial y Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial.

La reunión del mes de abril, en la Universidad de La Frontera, fue la primera sesión presencial del año de la Red Estatal de Odontología.

La Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera fue sede de la primera reunión presencial del año de la Red Estatal de Odontología, conformada por siete universidades públicas que imparten la carrera de Odontología.

En la sesión del jueves 3 de abril, participaron los decanos, decana y directores, de las facultades y carreras de Odontología, de la Universidad Arturo Prat, Universidad de Antofagasta, Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad de Talca y Universidad de La Frontera.

En esta instancia abordaron temas atingentes al Plan Estratégico de la Red Estatal de Odontología y su rol; a los currículum de las carreras de Odontología y al deber del odontólogo con sus comunidades; al Examen Nacional de Odontología (ENO), piloto aplicado en dos oportunidades de manera voluntaria, cuya proyección es definir una prueba vinculante de carácter obligatoria; y a la posibilidad de establecer un convenio entre las instituciones de la red para los ámbitos de docencia de pregrado y postgrado, investigación, vinculación con el medio y gestión administrativa.

Respecto a este punto, el vicepresidente de la Red y decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca, Dr. Rodrigo Giacaman, indicó que “conversamos sobre la formalización de nuestra interacción. Creemos que las universidades estatales deben ser un espacio de cooperación entre todas las universidades y en ese sentido estuvimos discutiendo mecanismos formales para materializar estas colaboraciones”. 

Junto a ello, la autoridad valoró el nuevo encuentro, en esta ocasión de manera presencial. “Fue una reunión muy exitosa en los aspectos que abordamos. Me quedo con una sensación muy positiva del espíritu, creo que hay una sintonía muy compartida entre todas las universidades de la Red Estatal de Odontología, en cuanto a lo que la Red debe ser y hacia donde estamos caminando”, enfatizó.

Según destacó el decano (s) de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, Dr. Gabriel Fonseca, “siempre es grato ver colegas de todo Chile, es muy agradable compartir con ellos. Estas colaboraciones, esta sinergia, muestran que la Red Estatal es mucho más fuerte que la suma de cada una de las facultades. Creo que ha sido sumamente positivo, ha sido continuar con una línea que hace algunos años se viene desarrollando y que la UFRO ha apoyado siempre de manera ferviente. Veo muy positiva la reunión y sirvió también para vernos una vez más de manera presencial”.

En esta instancia participó la decana de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Dra. Irene Morales; el decano de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta, Dr. Joel Bravo; el director (s) del Departamento de Odontología de la Universidad de La Serena, Dr. Konrad Fritz; el decano de Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, Dr. Gastón Zamora; el director carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Arturo Prat, Dr. Fernando Rosales; el decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca, Dr. Rodrigo Giacaman; y el decano (s) de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, Dr. Gabriel Fonseca.