
Dr. Sergio Olate Morales junto a otros tres profesionales, fueron seleccionados por la Comisión Técnica de la Fundación AO, organización internacional sin ánimo de lucro presente en más de 100 países y con más de 20 mil cirujanos miembros.
Con presencia en más de 100 países, más de 20 mil cirujanos miembros y 65 años de historia, la Fundación AO designó al profesor asociado de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, Dr. Sergio Olate Morales, como uno de los cuatro integrantes a nivel mundial que abordará desde 2024 la patología de articulación temporomandibular y la reconstrucción de mandíbula.
Así lo determinó la Comisión Técnica de la Fundación AO para el proceso que se iniciará el 1 de enero próximo y se extenderá por tres años con potencial de avance hacia otros tres años más. Las tareas encomendadas implican el desarrollo de tecnología y apoyo de gestión de trabajo para innovar en la salud integral de pacientes que sufren en particular las patologías definidas para abordar por este equipo de expertos.
“En lo personal fue una sorpresa, pero permite entender que estamos trabajando de una forma adecuada, de forma seria y honesta en investigación y en nuestros procedimientos clínicos. Es un orgullo extra como académico profesor en la Universidad de La Frontera y cirujano maxilofacial en un hospital público de mi región. En el Hospital de Lautaro desarrollamos cirugías de alta complejidad y de gran nivel gracias a un equipo humano, técnico y profesional muy potente que hemos construido durante al menos diez años de trabajo en la región”, indica el Dr. Sergio Olate Morales.
La Fundación AO es una organización sin ánimo de lucro y centrada en la medicina establecida en Davos (Suiza). Fue fundada en 1958 por un grupo de cirujanos pioneros en un nuevo sistema de fijación quirúrgica de fracturas que mejoró radicalmente la calidad de vida de los pacientes.
Hoy en día la Fundación AO cuenta con una red global de más de 520 mil profesionales de la salud, realizan más de 870 eventos educativos en todo el mundo y está integrado por alrededor de 20 mil cirujanos miembros que trabajan en los campos de traumatología, columna, cirugía craneomaxilofacial, veterinaria y reconstructiva.
“Esta designación me deja muy contento porque lo que vamos consiguiendo a nivel personal, es el reflejo de lo que hacemos a nivel grupal. Estamos demostrando que en la región y en un país como Chile al sur del mundo, es posible desarrollar tecnología, innovación y transferencia tecnológica de altísimo nivel con el resguardo ético y la preocupación por nuestros pacientes”, agrega el Dr. Olate.
El académico UFRO es miembro de la Fundación AO desde el año 2010 y en 2021 fue ingresado por esa organización como “faculty” en Chile.
“Esta nueva labor implicará mi desplazamiento por diferentes lugares de Europa y América, desarrollar tecnología y apoyar en la gestión de trabajo de nuestro equipo, todo centrado en pensar cómo mejorar la salud integral de los pacientes, en particular en lo que es la articulación temporomandibular y la reconstrucción de mandíbula. Conlleva realizar reuniones de trabajo presenciales en diferentes lugares, probablemente en Europa y también relaciones de trabajo con una conexión global muy importante, porque con seguridad tendremos contacto con diferentes equipos en los diferentes continentes”, explica el Dr. Olate.
El selecto equipo de la fuerza de tarea, estará conformada por cuatro profesionales a nivel mundial, contando con el apoyo de miembros de la comisión Técnica de la misma fundación.

Evento organizado por la Facultad de Odontología con el patrocinio de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, se desarrollará el próximo 21 de septiembre, a las 15.00 horas. Inscripciones disponibles y abiertas para la comunidad local y regional.
El próximo jueves 21 de septiembre, a las 15.00 horas, los destacados músicos nacionales Ángel y Javiera Parra, dictarán una master class en dependencias del Aula Magna de la Universidad de La Frontera. La actividad abierta a la comunidad local y regional, es organizada por la Facultad de Odontología UFRO con el patrocinio de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades.
El evento tiene como objetivo celebrar junto a la comunidad universitaria y regional, el Día Nacional de la Odontología (fecha que se conmemora el 27 de septiembre). El mismo día 21 de septiembre, pero a las 19.00 horas, los músicos ofrecerán el concierto «Dos Ángeles para Violeta» en un homenaje a su abuela, la destacada compositora y cantante, Violeta Parra, actividad que ya tiene sus entradas agotadas.
LA MASTER CLASS
La master class recorrerá distintos aspectos de la historia de los hermanos Ángel y Javiera Parra. Se trata de un relato con anécdotas que parten desde los primeros recuerdos de ambos músicos acerca de la vida familiar y los hechos que se desarrollaron en la infancia de la Familia Cereceda.
La actividad está dirigida a personas de todas las edades y todo tipo de músicos. El único requisito es inscribirse a través del correo electrónico de la Dirección de Vinculación de la Facultad de Odontología UFRO.
Las vidas de los hermanos Parra se vieron profundamente marcadas en la niñez, al vivir una infancia llena de momentos cotidianos de mucha alegría y mucho dolor, observando a su padre y a sus contemporáneos: Víctor Jara, Rolando Alarcón, Los Jaivas, Los Blops y muchos más, ensayando e interactuando en un periodo de gran expansión cultural en lo que fue el apogeo del movimiento de «la nueva canción chilena».
La master class repasará también su relación e importancia de la relación con la historia musical y personal de su abuela y cómo los influenció en sus vidas musicales y personales; los 80 años con sus primeros pasos en la música y la vida lejos de un padre exiliado.
Para quienes quieran participar, aún hay cupos disponibles, los que se pueden reservar realizando la inscripción a través del correo electrónico: vinculacion.odontologia@ufrontera.cl. Los cupos son limitados.

El Dr. Oporto agradeció a su equipo y a la Facultad por su reelección, destacando que se ha trabajado en base a ideas y un proyecto específico, buscando dar continuidad y construir un proyecto más transversal e innovador.
Con un total del 62,65% de los votos válidamente emitidos, el Dr. Gonzalo Oporto Venegas fue reelecto como decano de Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, para el periodo 2023-2026.
La elección se realizó con una alta participación (96,84% del padrón electoral), desarrollándose de manera online el 12 y 13 de septiembre de 2023, con dos candidatos y en la cual el académico Paulo Sandoval Vidal obtuvo el 36,75% de las preferencias.
Sobre el resultado obtenido, el Dr. Gonzalo Oporto señaló que “este da cuenta del importante apoyo recibido de quienes han validado el trabajo realizado estos tres años. Como equipo tenemos siempre en mente a todas y todos en la Facultad y no nos enfocamos solamente en las personas que pueden elegir, siento que esa sensación ha quedado y ha trascendido, ya que no es un trabajo tan solo mío, sino que el de muchas personas y en general de toda la Facultad, lo que ha sido la impronta de nuestra gestión”.
En relación a los próximos desafíos, el reelecto decano mencionó que “tenemos muchos, uno de ellos es continuar con los buenos indicadores, que son importantes de mantener en el tiempo. Otro trabajo es el realizado con la Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA), donde estamos fuertemente implementando la modernización de la misma, innovando en el plan de estudios y alineándonos con el Modelo Educativo de nuestra Universidad, con el objetivo de posicionar a nuestra Facultad dentro de las tres mejores facultades del país y ojalá transformarla en la mejor”.
El Dr. Gonzalo Oporto es cirujano dentista, magíster en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada, doctor en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada. Es Profesor Asociado de Universidad de La Frontera y entre otros cargos de gestión figura el de director del Departamento de Odontología Integral Adultos y director de la Carrera de Odontología.

En el Aula Magna institucional se realizó la ceremonia de titulación de los 42 nuevos cirujano/a dentistas formados en la Carrera de Odontología. En esta instancia, los profesionales recibieron sus constancias de egreso y se otorgaron distintos reconocimientos, entre ellos, el Premio Universidad de La Frontera.
La ceremonia se realizó el viernes 17 de diciembre, con la participación de autoridades universitarias, directivos/as, académicos/as, representante del Colegio de Cirujano Dentistas y familiares de los titulados/as.
En la ocasión, la directora de la carrera Mg. Natalia Soto, entregó las constancias de egreso a las y los nuevos profesionales, quienes a pesar de las dificultades producto de la pandemia por Covid 19, lograron realizar su proceso de Práctica Profesional Controlada y finalizar el plan de estudios para obtener su título.
«Para nosotros es muy valioso poder entregar una nueva generación de egresados considerando los tiempos actuales, que han sido muy difíciles en cuanto a lo asistencial en Odontología. Fueron meses donde no hubo ningún tipo de atención odontológica por lo que se veía muy difícil poder realizar la práctica. Afortunadamente, ellos pudieron realizar su internado destacándose en los lugares donde estuvieron», indicó la directora de carrera.
Junto a ello, resaltó las cualidades de este grupo de egresados, manifestando que “los estudiantes – más allá de sus competencias disciplinares, que son las que finalmente todas las universidades nos esforzamos por entregar – se destacan por sus cualidades humanas. El y la estudiante de Odontología de la UFRO, es un profesional muy humano, que tiene muy buena relación y mucho compromiso con la comunidad en la que se inserta; muchos de nuestros preceptores clínicos resaltaron esta característica de los titulados, quienes tuvieron muy buena comunicación y buen trabajo en equipo donde les toco ejercer. La mayoría de nuestros titulados ya se encuentra trabajando y eso da cuenta de que realizamos un trabajo integral para nuestros profesionales».
Según destacó el decano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Oporto,» como Universidad y como Facultad estamos muy orgullosos de las y los nuevos titulados, por diversos motivos, pero principalmente porque realizaron su práctica profesional en pandemia y la enfrentaron trabajando en la red pública de salud para devolver la sonrisa a personas de sectores de nuestra región muchas veces postergados. Porque fueron requeridos a cumplir con su deber como profesionales de la salud y, teniendo la posibilidad, ninguno se restó; y eso es una de las características fundamentales de un profesional formado en una Universidad Pública y Estatal. Nos enorgullecen y no tengo ninguna duda de que solo les esperan éxitos por delante.
Reconocimientos
Al igual que en años anteriores, durante la ceremonia de titulación se entregaron diferentes premios y reconocimientos.
El Premio Universidad de La Frontera, que distingue a las y los titulados que han obtenido el mejor promedio dentro de la promoción, sin reprobar asignaturas durante su permanencia en la carrera, fue para las egresadas Pamela Cid, Constanza Martínez y Valeria Salazar.
El reconocimiento al egresado destacado en el Área Gremial, premio del Colegio de Cirujano Dentistas, fue para Paula Echeverría Guzmán; mientras que el Premio Proyección a la Investigación, entregado por la Dirección de Postgrado e Investigación de la Facultad, fue para Mariano Vidal Parra.
El Premio Asociación Chilena de Enseñanza de la Odontología (ACHEO), otorgado al titulado con el mejor promedio en el área clínica profesional y el Premio de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, en reconocimiento a la participación y aporte en agrupaciones estudiantiles, fue para Constanza Martínez Salas.
Para Constanza, recibir los tres premios fue una grata sorpresa. “La verdad no esperaba ninguno, solo di lo mejor de mí, participé en lo que me nació, estudié lo que necesité estudiar, rendí lo que yo pude rendir y acá estamos, feliz y orgullosa de todo lo que recibí”, comentó.
Respecto a sus proyecciones a futuro, señaló que “creo que todos pretendemos seguir formándonos, estudiando, perfeccionándonos y actualizándonos. Como se indicó en la ceremonia, siempre vamos a buscar entregar la mejor atención para nuestros usuarios, obviamente en base a lo que se vaya descubriendo, publicando y lo que vaya apareciendo en el mundo de la odontología, creo que eso es la base de todo”.
Cena de Egreso
Previo a Titulación, la Facultad, Escuela y Carrera de Odontología, brindaron una cena en honor a la promoción 2020 con el objetivo de despedir y brindar deseos de éxito a los egresados/as.
En este encuentro de camaradería participó el equipo directivo de la Facultad de Odontología, representantes de las agrupaciones estudiantiles, docentes y funcionarios, quienes celebraron junto a las y los nuevos cirujano dentistas.
En esta instancia, los egresados recibieron un presente que los acompañará en el desarrollo de su vida profesional, entregados por la directora de Escuela, Mg. Javiera Núñez y la directora de Carrera, Mg. Natalia Soto. Además, se otorgaron diversos reconocimientos tanto a estudiantes egresados como a docentes de la Carrera.
El Premio al Mejor Docente, destacado/a por sus cualidades docentes, humanas y formativas, elegidos por los egresados, fue para las docentes Paola Aravena (área de Ciencias Básicas), Natalia Soto (área de Ciencias Pre Clínicas), Javiera Núñez (Clínica Odontológica Integral Pediátrica) y Daniela Matus (área Clínica Odontológica Integral Adultos).
El Premio al Mejor Compañero de la promoción fue para Rodrigo Díaz Molina y el Premio al Estudiante Integral, elegido por votación del cuerpo académico de la Facultad, fue para Paula Echeverría Guzmán. Esta distinción reconoce al egresado/a que destaca por sus excelentes competencias académicas, disciplinares y personales, además de su responsabilidad, cumplimiento a cabalidad de las normas y deberes, buen comportamiento ético y moral, buen trato con pacientes, funcionarios, pares y docentes.
También, la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología (Soceo), la Agrupación Social Comunitaria de Estudiantes de Odontología (Asoceo) y el Centro de Estudiantes de Odontología (CEEO), reconocieron con un presente a los titulados/as que participaron activamente en las agrupaciones.

El libro “Anatomía de la Articulación Temporomandibular”, de los autores Dr. Ramón Fuentes y Dr. Nicolás Ottone, académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, fue publicado en formato digital por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp).
Generar un aporte en el área de la Anatomía de la Articulación Temporomandibular (ATM), fue la motivación y objetivo de la publicación de los profesores de la Facultad de Odontología, Dr. Ramón Fuentes Fernández, cirujano dentista, especialista en Rehabilitación Oral y doctor en Odontología; y Dr. Nicolás E. Ottone, médico cirujano y doctor en Ciencias Morfológicas; un libro que es fruto de su experiencia clínica, anatómica y docente.
“Después de muchos años dedicados a la enseñanza de la Anatomía de la Articulación Temporomandibular, encontramos pertinente poder entregar todo ese conocimiento acumulado en un libro, que está orientado principalmente a estudiantes y cirujano dentistas, o profesionales de la salud, que tengan interés en conocer más en detalle la anatomía de la articulación temporomandibular, y especialmente que tengan interés en conocer la terminología anatómica, porque el libro está escrito en terminología anatómica internacional”, señaló el Dr. Fuentes.
Un importante aporte al área de la ATM, que considera además la participación de las jóvenes investigadoras, cirujano dentistas, Mg. Nicole Farfán y Camila Venegas (estudiante de magíster), invitadas a participar en la publicación complementando un capítulo cada una, y cuya participación fue muy valorada por los doctores Fuentes y Ottone.
De acuerdo a lo informado por los autores, el énfasis de este libro está orientado a poner en contexto los temas relevantes en el estudio de la articulación temporomandibular, especialmente reuniendo, didácticamente, la información que está en los libros y artículos científicos sobre el tema, con especial énfasis en que las descripciones anatómicas se correspondan a la Terminología Anatómica Internacional más reciente.
Según comentó el Dr. Ottone, “desde las sociedades de anatomía del mundo se busca que los términos anatómicos sean correctamente nombrados y a partir de la terminología anatómica internacional. Entonces, desde ese punto de vista, este libro esta totalmente actualizado con las últimas informaciones en el área y además da una aplicación muy importante en el sentido de la fisiología oral, algo que muy pocos libros anatómicos contienen, ya que se quedan más bien en la descripción, y este libro va más allá, contiene la descripción detallada con temas controversiales, actualizando la terminología anatómica y buscando su aplicación a través de la fisiología”.
Para el Dr. Fuentes, publicar este libro, “significa poder aportar a la formación de los estudiantes y aportar al conocimiento que tengan los colegas con un documento que este actualizado y especialmente que este en terminología anatómica internacional, que es un poco la debilidad que tienen algunos textos. Tratamos de generar imágenes adecuadas para que el libro sea lo más didáctico posible y el desafío que viene ahora es complementar una segunda edición con fotografías y datos de disecciones propias que ya estamos realizando con el Dr. Ottone”.
Cabe destacar que la revisión editorial de “Anatomía de la Articulación Temporomandibular”, fue realizada por los destacados anatomistas, Dra. Telma Masuko, profesora del Departamento de Biomorfología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidade Federal da Bahia, Salvador, Brasil y consejera de la International Society for Plastination; y Dr. Homero Bianchi, profesor del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y del Departamento de Anatomía, Fundación Barceló, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de Buenos Aires, y editor en jefe de la Revista Argentina de Anatomía Online.
El Libro digital está disponible para descarga AQUÍ

La publicación fue realizada por académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera y de la Universidad de Gottingen, Alemania. Este trabajo recibió el premio a la Mejor Publicación del año 2020 de la Journal of Orofacial Orthopedics, revista internacional de alto impacto en el área ortodoncia.
“Angle-Class II correction: Stepwise mandibular advancement or bite jumping? A systematic review and meta-analysis of skeletal, dental and condylar effects”, es el nombre de la publicación premiada, desarrollada por los académicos del Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia, Dr. Carlos Zaror, Mg. Paulo Sandoval y Mg. Gerardo Espinoza, junto al profesor de la Universidad de Gottingen (Alemania), Dr. Michael Knösel.
De acuerdo a lo informado por el director del Departamento y director del Centro de Investigación en Economía, Epidemiología y Salud Pública Oral, (CIEESPO), Dr. Carlos Zaror, “el objetivo de este estudio fue evaluar si la activación paso a paso o de un salto de los aparatos funcionales fijos o removibles es más efectiva en cuanto a los efectos esqueletales, dentales, condilares, utilizados para la corrección de maloclusiones de clase II de Angle en preadolescentes, adolescentes y adultos”.
Este trabajo obtuvo el premio a la Mejor Publicación del año 2020 de la Journal of Orofacial Orthopedics, una revista internacional de alto impacto en el área de la Ortodoncia, ubicada en el Cuartil 3 según Journal Citation Reports.
“Como miembro del Centro de Investigación en Economía, Epidemiologia y Salud Pública Oral, estoy muy contento de recibir el reconocimiento a nuestro trabajo. Hoy en día vivimos en un mundo globalizado, donde es importante el trabajo en redes nacionales y también internacionales”, señaló el profesor Mg. Gerardo Espinoza, académico del Departamento y del CIEESPO.
En este contexto, agregó, “nuestro Centro está constantemente dándonos la posibilidad de conocer, vincularnos y trabajar con colegas de otras universidades, tanto del país como del extranjero; y fruto del trabajo con este distinguido colega alemán, Michael Knösel, es que hemos podido desarrollar una investigación de gran nivel, que ha sido reconocida por esta prestigiosa revista. Gracias a todos los colegas que han sido parte de esta publicación porque juntos hemos contribuido a la evidencia de buen nivel en esta importante disciplina de la Ortodoncia”.
Según destacó el profesor del Departamento y Director de la Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial, Mg. Paulo Sandoval, “este reconocimiento nos motiva a seguir fortaleciendo los lazos internacionales. Invitamos a más colegas a sumarse al trabajo, tanto dentro del Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia, como del CIEESPO, ya que el trabajo en equipo permite tener distintas visiones, que bajo un rigor metodológico confluyen en publicaciones de alta calidad y que afortunadamente fue merecedora de este premio”.
Para el director, Dr. Carlos Zaror, este reconocimiento visibiliza de muy buena manera el excelente trabajo que están desarrollando los académicos del Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia. “Para nosotros es muy importante que la investigación que se realice no solo sea de alta calidad desde el punto de vista metodológico, sino que genere un impacto en la práctica clínica, tanto a nivel local como internacional. Es de suma importancia que la investigación generada tenga un carácter disciplinar y esté en función de la docencia de pregrado y postgrado, y esta publicación es un muy buen ejemplo de aquello”, indicó.
El premio a la Mejor Publicación consistió en 2000 euros, los cuales, por decisión del equipo de investigadores, fueron donados al organismo de acción social Caritas Chile.

El encuentro fue organizado por la Coordinación de Campos Clínicos y Convenios y la Coordinación de Práctica Profesional Controlada, en el marco de los convenios existentes entre la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, el Servicio de Salud Araucanía Sur y los municipios asociados a la Relación Asistencial Docente (RAD).
El Taller está dirigido a las y los preceptores clínicos que participan en la asignatura de Práctica Profesional Controlada (PPC) I y II, guiando y supervisando los internados de los estudiantes de último año de la Carrera de Odontología, en las diferentes plazas.
Esta iniciativa tiene por objetivo reconocer la calidad académica, o acreditación docente que corresponda, del equipo de funcionarios que actúan como preceptoras/es clínicos en los establecimientos de salud adscritos a las instituciones con las cuales existen convenios de colaboratividad.
Por segundo año consecutivo, debido a la contingencia sanitaria, el encuentro se realizó en modalidad online, el 28 de octubre, con la participación de preceptores, preceptoras, integrantes de la Coordinación de Campos Clínicos y Convenios, de la Coordinación de PPC, además de los directivos de la Facultad de Odontología.
De acuerdo a lo informado por la coordinadora de Campos Clínicos y Convenios, Mg. Marcela Huanquilef, el Taller es una actividad de carácter permanente de la Facultad de Odontología, que tiene por objetivo calibrar académicamente a los profesionales de la salud, en este caso a las y los cirujano dentistas, que contribuyen en la formación de los internos.
En este contexto, el VIII Taller consideró el saludo inicial de la directora de Escuela de Odontología, Mg. Javiera Núñez, quien valoró y agradeció el importante rol que cumplen los preceptores clínicos en la formación profesional de los estudiantes de Odontología.
Según destacó la directora, “la importancia que tiene el Taller de Preceptores radica en mantenernos vinculados con los cirujano dentistas que reciben a los estudiantes del último nivel de la carrera de Odontología, que son aquellos que van a cursar sus prácticas profesionales en las distintas plazas de internado, distribuidas en la Región de La Araucanía. De esta manera, podemos mantenernos conectados con las necesidades reales de las distintas plazas y también mantener el vínculo con el territorio, lo cual es muy importante para la misión institucional y por supuesto para la Facultad de Odontología”.
La actividad contó además con la presentación del decano de la Facultad Dr. Gonzalo Oporto, quien dio a conocer el estado del arte en el cual se encuentra la Facultad de Odontología y sus nuevos desafíos; la coordinadora Mg. Marcela Huanquilef, abordó el manejo de retribuciones de los convenios de la RAD; la directora de la Carrera de Odontología, Mg. Natalia Soto, se refirió al avance del Proceso de Innovación Curricular de la Carrera; y el coordinador de Práctica Profesional Controlada, Mg. Manuel Arellano, compartió las conclusiones del primer año de PPC en el contexto de pandemia.
Cabe señalar que el VIII Taller para Preceptores Clínicos de la carrera de Odontología, se enmarca en un proyecto de Extensión Académica, liderado por el Dr. Arellano.

En una ceremonia realizada en modalidad híbrida, el decano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Oporto Venegas, presentó el trabajo desarrollado en las diferentes áreas, durante el periodo noviembre de 2020 a igual mes de 2021, además de los principales avances y desafíos de la Facultad, realizando un positivo balance de la gestión.
La Cuenta Anual se realizó de manera presencial en dependencias de la Universidad con la presencia del Rector, Dr. Eduardo Hebel; del presidente de la Junta Directiva, Sr. José Miguel Zamora; del vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Rodrigo Navia; de la vicerrectora de Pregrado, Mg. Pamela Ibarra; decanos de las otras Facultades, directivos de la institución, equipo de gestión de la Facultad de Odontología, académicos, académicas, representante estudiantil y administrativos. En forma paralela se transmitió vía online.
En la instancia, el decano Dr. Gonzalo Oporto, se refirió al trabajo desarrollado en las áreas de Gestión, Pregrado, Postgrado, Vinculación con el Medio, Investigación e Innovación, los puntos a superar y los próximos compromisos.
“Fue un año intenso y complejo, pero viendo en perspectiva, cómo iniciamos y cómo nos encontramos en este momento, el balance es completamente positivo. Hemos logrado sacar adelante varios procesos que al principio se veían difíciles de solucionar, la mayoría de ellos asociados a la pandemia, pero hemos avanzado bastante y las cosas han salido bien”, señaló.
Uno de los principales retos, ante la contingencia sanitaria, fue retomar la atención de pacientes realizadas por los estudiantes en formación, para lo cual fue necesario hacer algunas adecuaciones en la Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA). Entre ellas, aislar los boxes de atención, mejorar el sistema de ventilación y actualizar los protocolos de bioseguridad para atender en tiempos de pandemia. Esto ha permitido mantener en funcionamiento la clínica.
Hitos
Entre los principales hitos de la gestión, indicó la autoridad, se encuentra “el inicio del proceso de modernización de la CODA, donde estamos avanzando hacia la digitalización, gracias a la adquisición del Software Smile, que nos permitirá sistematizar los principales procesos de la clínica. Además, estamos absorbiendo como Universidad la gestión de la CODA, lo que también nos va a demandar regularizar, modernizar y traer a régimen algunos procesos”. Junto a ello, informó que en próximos meses se instalarán computadores en todos los boxes de atención para el mejor funcionamiento de los aspectos logísticos y clínicos de la atención de pacientes.
El segundo hito es el inicio del Proceso de Innovación Curricular que se está llevando a cabo en el pregrado, en la carrera de Odontología.
De la mano del proceso de modernización, se encuentra la construcción del nuevo edificio de clínicas para la Facultad de Odontología, cuya obra gruesa (de 4.900 metros cuadrados) se encuentra finalizada y los trabajos se enfocan actualmente en las instalaciones interiores.
Además, durante la cuenta, el decano destacó la acreditación del 100 por ciento de los programas de la Facultad, siendo estos: la Carrera de Odontología, acreditada 6 años (hasta junio de 2024); Magíster en Odontología, acreditado 6 años (hasta diciembre de 2020 – acreditación prorrogada según resolución exenta N°3920); Especialidad en Odontopediatría, acreditada 5 años (hasta julio de 2024); Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial, acreditada 5 años (hasta junio de 2024); Especialidad en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, acreditada 4 años (hasta octubre de 2025); Especialidad en Endodoncia, acreditada 3 años (hasta agosto de 2022); y Especialidad en Rehabilitación Oral, acreditada 4 años (hasta diciembre de 2023).
Desafíos
Respecto al trabajo futuro de la Facultad de Odontología, el Dr. Oporto indicó que los esfuerzos se enfocarán en llevar adelante los procesos de modernización de la CODA y de Innovación Curricular de la Carrera de Odontología y terminarlos adecuadamente. “También, seguir avanzando en programas nuevos, siendo el más próximo el Doctorado en Odontología, que ya va con un grado de tramitación importante y esperamos que durante lo que queda de este año y el próximo pueda estar completamente tramitado”, señaló.
Junto a ello, agregó que “como equipo de gestión nos gustaría que la modernización de la Facultad se traspase a otras áreas. Tener una gestión más horizontal, poder dialogar más con las distintas unidades, acoger sus demandas, necesidades, o los sueños que tengan, de manera de poder apoyar también a todos en ir avanzando. Si bien este año de mayor contingencia tuvimos que enfocar nuestros esfuerzos como Facultad en poner en marcha algunos procesos del pregrado y la clínica, ahora queremos avanzar en ayudar a que los demás programas y unidades también puedan hacer realidad algunos proyectos en carpeta”.

La actividad de promoción en salud oral fue organizada en conjunto entre la Red de Trabajadores Sociales del Departamento de Educación de la Municipalidad de Lonquimay y la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera.
Hasta la comuna de Lonquimay se trasladó un grupo de alumnos, integrantes de la Agrupación Social Comunitaria de Estudiantes de Odontología (Asoceo UFRO), en compañía de la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Giannina Álvarez y la directora de la Carrera de Odontología, Natalia Soto, para realizar actividades de promoción en salud oral en la Escuela Básica Dos Pinos y Escuela Básica Malal Mahuida.
En ambos establecimientos educacionales, los integrantes de Asoceo realizaron actividades de promoción en salud oral dirigidas a todas y todos los estudiantes, divididos en grupos por edades. Además, en la Escuela Malal Mahuida realizaron una charla informativa para los apoderados del colegio.
La directora de Vinculación con el Medio, Giannina Álvarez, indicó que “es muy positivo y gratificante para la Facultad poder colaborar con la comunidad. En este caso, nos sumamos a una iniciativa que estaban trabajando en la comuna de Lonquimay, para ir en ayuda de niños y niñas de colegios, principalmente de sectores rurales, en una iniciativa de promoción de salud”.
En este sentido, destacó que “es muy importante para la Facultad de Odontología poder llegar a estos sectores apartados, donde sabemos que el daño en la salud oral es bastante grande y es positivo tener presencia en todo el territorio. Que los estudiantes de la carrera conozcan la realidad regional en la que se encuentran insertos, que puedan también crecer a través de estas experiencias, desarrollarse como personas y también como profesionales a futuro”.
La visita a la comuna finalizó con una actividad que reunió a los estudiantes de ambos establecimientos, instancia en la cual se entregó un presente a cada alumna y alumno, a lo cual se sumó la Facultad de Odontología con kits de higiene dental.
El director de la Escuela Malal Mahuida, Roberto Cayul, agradeció la visita y el aporte realizado gracias al trabajo conjunto entre la Red de Trabajadores Sociales del Departamento de Educación Municipal y la Facultad de Odontología, lo cual se suma a las estrategias que ha desarrollado el establecimiento para apoyar la salud bucal de sus alumnos.
“Es nuestro compromiso ofrecer todas las posibilidades a nuestros estudiantes, de manera que si ellos están físicamente bien, si tienen una buena salud, también su trabajo en el aula va a ser más propicio; ya que un niño que tiene dolor de muela o ciertas necesidades, eso afecta a su salud integral. En ese sentido, estamos preocupados de ese tema y agradecemos a esta Red que se ha podido conformar y que hoy día ha llegado a nuestros estudiantes, eso es muy importante”, señaló.
Junto a ello, indicó que “las instituciones, como la Universidad en este caso, tienen un tremendo valor para nosotros, porque más allá de entregar un kits lo importante es el tema de la prevención, que nuestros niños tomen conciencia, y la familia también, de los cuidados que tiene que tener en salud bucal, que eso parte desde la primera infancia”.
El director del Departamento de Educación de la Municipalidad de Lonquimay, Guillermo Vásquez, valoró el desarrollo de la actividad. En la instancia, la autoridad enfatizó en la importancia de adquirir hábitos de autocuidado desde temprana edad, que los acompañen durante su vida, sobre todo desde una perspectiva preventiva, por lo cual la intervención realizada en los establecimientos fue de gran relevancia.
“La prevención es la mirada que tenemos desde Educación en el ámbito de la salud. Y la vinculación con el hospital, el Departamento de Salud Municipal y este vínculo con la UFRO y la Facultad de Odontología – con el esfuerzo que hay detrás de una mirada de acercamiento a territorios extremos, alejados como Lonquimay – nos anima, nos motiva y alienta a seguir trabajando y constatar que no estamos solos en este desafíos de formar a esta generación con habilidades para el siglo XXI”, indicó el director Guillermo Vásquez.

La actividad, realizada en modalidad virtual, contó con la participación de cuatro destacados expositores de España, Colombia y Chile. En su primera versión, la iniciativa convocó a estudiantes y profesionales de seis países.
El curso internacional “Aplicaciones de Láser en Odontología”, se realizó los días 08, 15, 22 y 29 mayo, organizado por la Universidad de La Frontera, a través de la Facultad de Odontología y el Laboratorio de Investigación en Endodoncia, con apoyo de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología, junto a la Universidad de Barcelona, España y la Fundación Universitaria CIEO de Colombia.
De acuerdo a lo informado por el director del curso, Dr. Pablo Betancourt, académico de la Facultad de Odontología Ufro, la actividad tuvo por objetivo entregar las bases del funcionamiento del láser y reconocer las diversas aplicaciones que esta tecnología tiene en distintas especialidades odontológicas.
“El láser es una tecnología en pleno desarrollo, la cual apunta a obtener mejoras en los procedimientos convencionales en las distintas ramas odontológicas, con el objetivo de mejorar los tratamientos para el paciente. Es de esperar que más estudiantes de pregrado y postgrado, cirujanos dentistas y especialistas del país puedan tener acceso a esta información, ya que aún es un tema poco explorado en Chile”, indicó.
El curso abordó las aplicaciones en el área de Cirugía, Rehabilitación Oral, Ortodoncia y Endodoncia. “El potencial del láser es bastante amplio, donde se puede destacar la desinfección de los canales radiculares, realizar incisiones de tejidos blandos, remoción de carillas y acelerar movimientos de ortodoncia, entre otros. Cada láser tiene indicaciones precisas para cada uso, por lo que es conveniente entender la base de su funcionamiento antes de aplicarlo en clínica”, agregó el Dr. Betancourt.
La iniciativa contó con la participación de los destacados expositores Dr. Josep Arnabat (Universidad de Barcelona, España), quien abordó las “Aplicaciones del láser en cirugía e Implantología Bucal”; Dra. Diana Montoya (Fundación Universitaria CIEO, Colombia), quien se refirió a los “Principios físicos y biológicos de la utilización del láser en Ortodoncia”; Dr. Hernán Giraldo (Fundación Universitaria CIEO, Colombia), quien expuso sobre el “Láser en Rehabilitación Oral; y Dr. Pablo Betancourt (Universidad de La Frontera, Chile), quien abordó el tema ¿Es posible aplicar el láser en Endodoncia?
En su primera versión, el curso convocó a 84 participantes – estudiantes de pregrado y postgrado, cirujano dentistas y especialistas – de Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia, España y Chile.
El Dr. Pablo Betancourt destacó el alto interés en la primera versión de esta iniciativa y la destacada participación de los renombrados expositores internacionales. Además, agradeció a la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, el respaldo en el desarrollo de la primera versión.