Académicas y estudiantes UFRO avanzan en Manual Interactivo de Lengua de Señas para Evaluación de los Trastornos Temporomandibulares

El equipo de la Facultad de Odontología trabaja en el manual que estará disponible en una plataforma online, a través de recursos visuales y herramientas interactivas para promover una atención más inclusiva.
Facilitar la comunicación efectiva de personas con discapacidad auditiva durante la evaluación clínica del dolor orofacial (DOF) y trastornos temporomandibulares (TTM) es el objetivo del proyecto “Manual interactivo de Lengua de Señas Chilena para la evaluación del dolor en Trastornos Temporomandibulares”, liderado por un grupo de docentes de la Especialidad en TTM y DOF, adjudicado en el Concurso de proyectos de extensión académica 2025, de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera.
En esta iniciativa participan las académicas del programa, Verónica Iturriaga (directora), Javiera Muñoz y Nicol Velásquez, junto a la estudiante de la especialidad, Camila Farías y la interna de la carrera de Odontología, Valentina Palma. Además, el equipo cuenta con el apoyo y respaldo de la agrupación Lense Sur, dedicada a la enseñanza e interpretación de calidad de la lengua de señas chilena.
“Mediante este proyecto buscamos mejorar la experiencia en la atención de las personas que tienen hipoacusia o sordera, en cuanto a la evaluación clínica de los trastornos temporomandibulares; y a su vez, facilitar la atención y la comunicación entre los profesionales de la salud y los pacientes, mediante el uso de lengua de señas chilena en esta área en específico”, indicó la académica responsable del proyecto, Dra. Verónica Iturriaga Wilder.
Para lograr este objetivo, las profesionales y estudiantes elaborarán un manual interactivo, gratuito, disponible en una plataforma online, con recursos visuales, signos claves y herramientas interactivas que promuevan una atención más inclusiva, empática y efectiva, para reducir las barreras lingüísticas que dificultan el diagnóstico y tratamiento adecuado del dolor orofacial.
“La plataforma interactiva, estilo página web, contará con distintos tipos de materiales, diseñados, por ejemplo, para instruir a los profesionales de la salud respecto a cómo realizar una anamnesis en lengua de señas chilena respecto de los trastornos temporomandibulares”, señaló la Dra. Iturriaga.
Tras la adjudicación de la iniciativa, las integrantes del proyecto esperan habilitar la plataforma a fin de año y con ello fortalecer la atención en salud de personas con discapacidad auditiva, promoviendo la equidad en el acceso a diagnósticos de calidad, en este caso, para los trastornos temporomandibulares.