Científicos de la UFRO investigan nuevas estrategias para regenerar nervios periféricos

A pesar de los avances en medicina regenerativa, actualmente no existe una estrategia capaz de recuperar al 100% la funcionalidad de un nervio periférico dañado.
En este contexto los investigadores Dr. Fernando José Dias, académico de la Facultad de Odontología junto al equipo compuesto por la Dra. Karina Godoy, investigadora de Bioren-UFRO, Paulina Martínez-Rodríguez, estudiante del Programa de Doctorado de Biología Celular y Molecular Aplicada – UFRO; el Dr. Eduardo Borie académico de la Facultad de Odontología – UFRO, y Daniel Vargas, estudiante de Doctorado de Ciencias Morfológicas – UFRO, adjudicaron un fondo DIUFRO Regular, para realizar la investigación “Modulando el comportamiento de las células de Schwann con la fotobiomodulación y factores neurotróficos exógenos (NGF y GDNF) sobre un scaffold biocompatible de celulosa funcionalizado con proteína de soya para la regeneración nerviosa”.
“La lesión de nervios periféricos es un tema vigente en los estudios porque no hay una solución definitiva. Si bien hay mucha investigación en el área todavía no hay una solución 100% que devuelva todo lo que el paciente sentía antes de una lesión. Ese es nuestro desafío devolver la función, el movimiento y la sensación a personas que sufrieron algún tipo de lesión en nervios y buscar estrategias para mejorar dicha reparación y recuperar los movimientos”, comentó el Dr. Fernando Dias.
REGENERACIÓN NERVIOSA USANDO LUZ, PROTEÍNAS VEGETALES Y BIOMATERIALES
Una de las técnicas que se aplicará para hacer los análisis es la fotobiomodulación que consiste en modulares acciones biológicas, sea de tejidos de células por la luz, normalmente se usa láser de baja intensidad. La idea es que una luz aplicada y con ciertas características y ciertos parámetros se pueda modular un comportamiento celulares.
Además, el equipo de investigación empleará factores neurotróficos, como el NGF (Factor de crecimiento nervioso) y el GDNF (Factor derivado de células gliales), proteínas que promueven la supervivencia, proliferación y diferenciación de células nerviosas. Estos se aplican sobre un scaffold biocompatible de celulosa funcionalizado con proteína de soya, lo que no solo proporciona un soporte físico para el crecimiento celular, sino que también incorpora propiedades bioactivas derivadas de fuentes vegetales sostenibles.
“Estudiamos las células de Schwann porque son las células conocidas por regenerar el daño nervioso, el cual involucra la pérdida de sensación, pérdida de movimiento, pérdida de función; eso es lo que estamos intentando entender para poder devolver las funciones de la mejor manera posible”, indicó el investigador de este proyecto. Por ahora, están esperando la aprobación del comité de ética (de la parte de bioseguridad) para comenzar y recibir los recursos para iniciar la etapa experimental y así analizar cómo responden las células de Schwann a distintos estímulos en ambientes controlados, con miras a futuras aplicaciones clínicas en terapias de reparación de nervios periféricos.
UN TUBO FUNCIONALIZADO PARA GUIAR LA REGENERACIÓN
Uno de los avances más destacados del proyecto ha sido, junto a la Dra. María Eugenia González, el diseño de un tubo de celulosa funcionalizado con proteína de soya. Esta estructura actúa como un conducto artificial que guía el crecimiento del nervio lesionado. “La proteína de soya permite generar rugosidades microscópicas en el interior del tubo. Esto es clave, porque las células no se adhieren bien a superficies completamente lisas. Con estas irregularidades, las células ‘entienden’ que pueden crecer ahí. Ya hemos comprobado que las células se adhieren y sobreviven, aunque aún necesitamos optimizar el sistema”, señala el investigador.
Con casi diez años en la UFRO, el Dr. Dias es doctor en Ciencias Morfofuncionales por la USP (Brasil). Área de las ciencias biológicas básicas que reúne Morfología y Anatomía con la función. Él ha desarrollado una prolífica línea de investigación en regeneración nerviosa, adjudicándose diversos fondos de investigación internos y externos. Paralelamente, se desempeña como director del Magíster en Odontología y dicta clases en programas de pregrado, postgrado y doctorado, en temáticas que integran ciencia básica, redacción científica, morfología y microscopía electrónica.
Por su parte, la Dra. Karina Godoy, Bioquímico Universidad de Concepción, Doctora en Ciencias Morfológicas-UFRO, con más de 15 años trabajando en la Universidad de la Frontera como Encargada de Unidad de Microscopía y Citometría de Flujo, además de ejercer funciones como Director de Gestión Tecnológica y Coordinador de Actividades de Pregrado para el Núcleo BIOREN, Docencia e Investigación en área de Bioquímica y Morfofisiología.
Escrito por: Natalia Bastidas / Bioren UFRO