SOCEO UFRO ORGANIZA SIMPOSIO 2024 DE ODONTOLOGÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

El evento, realizado en la Universidad de La Frontera, convocó a nueve destacadas y destacados expositores, expertos en diferentes áreas.
Un total de 120 estudiantes, de diez casas de estudios superiores, participaron en la X versión del Simposio de Odontología Basada en la Evidencia, el 4 y 5 de octubre, organizado, este año, por la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología (Soceo UFRO).
De acuerdo a lo informado por Benjamín Quezada, presidente de la sociedad, este evento “nace de la necesidad de traer a la Universidad de La Frontera un congreso nacional. Nosotros lo postulamos y ganamos; es un evento que se organiza cada año en distintas universidades y esta es la décima versión”.
Además, indicó el presidente de Soceo, el simposio tiene un impacto muy importante “ya que este tipo de eventos acerca al estudiante de pregrado principalmente a la investigación y hacia las distintas especialidades de la odontología, ya sea a la Endodoncia, a Cirugía Maxilofacial, Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, entre otras. Es un espacio de aprendizaje y de desarrollo, tanto para los asistentes, como para quienes vienen a presentar un trabajo científico”.
El congreso convocó a las destacadas y destacados expositores, Gabriel Fonseca (odontología forense), Sergio Olate y Yerko Leighton (cirugía maxilofacial), Joyce Matheson (armonización orofacial), Verónica Iturriaga y Thomas Bornhardt (TTM y DOF), Nicolás Garros (periodoncia e implantología), Benjamín Weber (rehabilitación oral) y Carlos Arriagada (endodoncia).
Desde sus diferentes áreas de experiencia y desarrollo, los académicos presentaron variadas conferencias, realizando un significativo aporte a este evento.
Así lo destacó la estudiante de la UFRO, Gabriela Cerda, quien valoro el desarrollo de este evento. Según comentó, “estudiar odontología requiere estar en constante actualización porque todo va avanzando muy rápido; y lo bueno de esta instancia es que toma distintas áreas, va profundizando un poquito y mostrando innovación también”.
TRABAJOS CIENTÍFICOS
En su décima versión, el simposio recibió 53 trabajos científicos, en modalidad póster, presentados en las categorías de Reporte de Casos y Revisiones Bibliográficas.
En la categoría Caso Clínico, el primer lugar fue para el trabajo “Análisis de un fracaso de terapia con aparato funcional en paciente clase II esqueletal, a la luz de conocimientos actuales: reporte de caso”. Michelle Cataldo, (Universidad del Desarrollo).
El segundo lugar fue para “Manejo quirúrgico preprotésico con láser de diodo de alta potencia en paciente edéntula: exéresis de épulis fisurado y tejido hiperplásico – Reporte de Caso”. Francisca Oyarzo (Universidad de La Frontera).
Y el tercer lugar para el caso clínico “Necropulpectomía en premolar con rasgo de fractura vertical y horizontal: reporte de caso”. Josefa Rivera, (Universidad Autónoma de Temuco)
En tanto, en la categoría Revisión Bibliográfica, el primer lugar fue para el trabajo “Efecto terapéutico del licopeno en la leucoplasia: revisión bibliográfica”. Ricardo Seguel (Universidad de La Frontera).
El segundo lugar fue para “Terapia asistida con animales en la atención dental en niños y adolescentes, ¿disminución de ansiedad?. Una revisión de la literatura”. Tamara Castillo, Margot Rademacher, Gonzalo Wachtendorff, Keila Martínez, (Universidad de La Frontera).
Y el tercer lugar fue para la revisión bibliográfica “Aceite de coco y su acción antibacteriana sobre la cavidad oral, ¿es realmente efectivo?”. Fernanda Martínez, Álvaro Navarrete y Giannina Álvarez (Universidad de La Frontera).
El premio Fotografía Clínica, lo obtuvo Gabriela Cerda, de la Universidad de La Frontera.