DENTISTAS DE LA ARAUCANÍA PARTICIPAN EN JORNADA DE DIFUSIÓN DE GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PUBLICADA POR LA UFRO Y MINSAL

 



La actividad se realizó en el marco del proyecto de extensión “Difusión de GPC de manejo de traumatismos dentoalveolares”, adjudicado en el concurso 2024 de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera.

Cirujanos y cirujanas dentistas de establecimientos dependientes Servicio Salud Araucanía Norte y Servicio Salud Araucanía Sur, participaron en el seminario “Implementación de Guía de Práctica Clínica (GPC) de Traumatismos Dentoalveolares», organizado por el Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia de la Facultad de Odontología, en conjunto con el Centro de Investigación en Epidemiología, Economía y Salud Pública Oral (CIEESPO) de la Universidad de La Frontera y la Seremi de Salud Araucanía.

La actividad se realizó en el marco del proyecto de extensión “Difusión de GPC de manejo de traumatismos dentoalveolares”, adjudicado en el Concurso de Proyectos de Extensión Académica con Financiamiento para Académicos, de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UFRO.

El seminario convocó a cirujanos dentistas de la red asistencial, quienes se desempeñan en atención primaria y hospitalaria en la región de La Araucanía, y a los asesores odontológicos del Servicio Salud Araucanía Norte, Servicio Salud Araucanía Sur y de la Secretaria Regional Ministerial de Salud Araucanía.

“El proyecto se elaboró en conjunto con la Seremi de Salud de nuestra región, ante la necesidad de que los dentistas conocieran la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares. La intención es difundir este trabajo, ya que las guías de práctica clínica son una herramienta muy útil para tomar decisiones basadas en la evidencia, pero con la mejor evidencia disponible. También, para conocer una guía de práctica clínica necesitamos tener algunas herramientas para lograr entenderla, por ello es importante difundirlas y sociabilizarlas”, explicó la directora del proyecto, Mg. Patricia Muñoz Millán, académica del Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia.

Según detalla la “Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares”, publicada por la UFRO y el MINSAL, los traumatismos dentoalveolares son un grupo variado de lesiones causadas por impacto que afectan al diente y/o a los tejidos duros y blandos que lo rodean, siendo la quinta condición más prevalente a nivel mundial. A nivel nacional reportes ministeriales muestran que la prevalencia de traumatismos dentoalveolares a los 6 años es de un 2.57% y a los 12 años de 4.97%, pudiendo alcanzar un 30% en algunas localidades del país.

SEMINARIO

La jornada contó con la participación de los profesores del Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia de la Facultad de Odontología, Carlos Zaror Sánchez, coordinador metodólogo de la guía, quien presentó la conferencia, ¿Cómo nos puede ayudar la Guía de Práctica Clínica de Traumatismos dentoalveolares en nuestro quehacer profesional?; y Jaime Díaz Meléndez, quien se refirió a la Toma de decisiones clínicas en el abordaje de traumatismos dentoalveolares en dentición primaria y permanente. Una evaluación de Casos Clínicos.

Para Marcia Riquelme Seguel, asesora odontológica de APS del Servicio Salud Araucanía Norte, el seminario fue una excelente actividad. Según dijo, son muy positivas “todas las instancias que involucren aprender, perfeccionarse y de cierta forma renovar conocimientos; porque si bien los traumatismos dentoalveolares ocurren hace muchos años, siempre hay algo nuevo que se va aplicando o realizando, y es necesario poder refrescar esos conocimientos. Estamos muy agradecidos de que se haya ampliado a la red y que puedan asistir odontólogos tanto de Araucanía Norte como de Araucanía Sur”.

De igual modo, la referente odontológica de Atención Primaria del Servicio de Salud Araucanía Sur, Rocío Cid Labraña, destacó el desarrollo de la jornada y la importancia de la GPC ante la alta prevalencia de Traumatismos Dentoalveolares.

“Contar con herramientas como esta, con referencias científicas, con estudios que avalen ciertos tratamientos o algunas recomendaciones es súper importante para los equipos; y más aún también conocer de dónde vienen esas recomendaciones. Saber cómo se construye la recomendación, cómo se construye el análisis de los casos, de las indicaciones, para también dar las prescripciones o los tratamientos con una mayor certeza dentro de los equipos” señaló.

11 de septiembre de 2024